UTPL, referente nacional en la implementación de cátedras UNESCO

Dentro de su gestión, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) aloja tres cátedras UNESCO de las siete que existen a escala...

UTPL, educación para la transformación social

Desde la academia somos conscientes de la importancia de la educación en orden a la...

Fake news y Política. Nuevos desafíos para las campañas electorales

En el siglo XXI, en cambio, las fake news tomaron fuerza a partir de la campaña electoral de Donald Trump quien, además...

Del cerebro al sistema inmune, la importancia de la “vitamina del sol” para el...

La vitamina D se sintetiza en la piel gracias al sol, por eso se la conoce comúnmente como “la vitamina del sol”,...

Para lograr crecimiento económico y desarrollo se necesita paz y seguridad

En el campo financiero, la reducción de crecimiento de las principales economías marca la tendencia hacia una desaceleración económica global, con riesgo...

Hallan jaguares en zonas de gran altitud

“Al oír tocar los tambores y escuchar...

UTPL alcanza reconocimientos a escala internacional

El proyecto de desarrollo de biopolímeros ha logrado un reconocimiento internacional después de ganar a escala nacional por ser la mejor invención...

Desafíos para la investigación científica 2023

En los años 2023 y 2024 se va a ejecutar proyectos de investigación multidisciplinares en colaboración con investigadores...

¿Héroe o villano? La química nos revela los efectos del café en la salud

¿Por qué afirmamos que el café es un producto de gran complejidad química? El...

Más allá de la infusión

Desde que los musulmanes popularizaran este particular brebaje hecho a partir de la semilla tostada de la planta del cafeto, y tras...

Lo último

El cómic, un recurso didáctico que contribuye al aprendizaje

El cómic tiene su origen prehistórico con los jeroglíficos. El ser humano desde hace 14.000 años tuvo la necesidad de expresarse a...

La información es fundamental para el manejo de fenómenos como el de El Niño

Enfrentar este tipo de escenarios implica contar con un contingente de acciones e información sólido, de manera que se logre responder efectivamente...

Granos andinos: alimento de astronautas que pasa desapercibido en la dieta de los ecuatorianos

En sus cuatro mil kilómetros de territorio, los Andes se caracterizan por tener una amplia diversidad de condiciones geográficas y climáticas, lo...

Ecología alimentaria de la víbora de terciopelo

Bothrops asper, conocida como víbora equis del occidente, cuatro narices, hoja podrida o terciopelo, es una serpiente venenosa...

De los sueños rotos a la esperanza, migrantes en tránsito hacia un futuro incierto

De acuerdo con los últimos datos obtenidos por el Organismo de Naciones Unidas para la Migración (OIM) de junio de 2021, el...

El impacto de la economía informal en la huella ecológica

La economía informal y sus implicaciones en el ámbito laboral y medioambiental. Se mencionan las actividades informales, la falta de reconocimiento y protección laboral, así como la relación con la pobreza y la discriminación. Además, se destaca la situación de la economía informal en Ecuador y se plantean posibles soluciones como la promoción de empleos formales, políticas públicas, educación y capacitación laboral. También se analiza el impacto de la economía informal en la huella ecológica y se sugiere la adopción de prácticas sostenibles y la innovación tecnológica como medidas para reducir dicho impacto.

Investigación para la prevención y mitigación de riesgos y desastres naturales

En este texto se aborda la problemática de los desastres naturales en Ecuador, un país propenso a altos factores de riesgo. Se exploran las principales causas de impacto que han incrementado el número de desastres en la actualidad, centrándose en la relación entre los territorios, los actores involucrados y el entorno biofísico. Además, se analiza el impacto de la construcción y de viviendas en los riesgos de desastres naturales, especialmente en los asentamientos informales. Se destacan las acciones necesarias para abordar esta problemática, como la prevención y mitigación de riesgos, la planificación territorial y la regularización de los asentamientos informales. También se discuten las deficiencias en la regulación por parte de los GAD municipales y metropolitanos. En resumen, este texto ofrece información relevante sobre los desastres naturales en Ecuador y propone soluciones para mejorar la gestión de riesgos y la calidad de vida de la población.

‘Páramos, donde nace la vida’: alfabetización ambiental sobre un ecosistema extremo y poco conocido

Descubre el fascinante mundo del páramo, uno de los ecosistemas más extremos y menos conocidos de Ecuador. En este artículo, exploramos cómo la educación formal y la divulgación científica están desempeñando un papel crucial en la difusión de la serie documental "Páramos, donde nace la vida". Con un enfoque interdisciplinario y la participación de destacados investigadores, esta serie ofrece una visión completa del páramo y su importancia para la investigación científica. Acompáñanos en su conservación y protección. Además, destacamos los desafíos que enfrenta la ciencia en Ecuador, incluyendo la falta de divulgación mediática y la escasez de información accesible sobre el páramo. Afortunadamente, las universidades y los centros de investigación están desempeñando un papel fundamental en la comunicación social de la ciencia. La serie documental "Páramos, donde nace la vida", lanzada por Cultura Científica - DIRCOM de la UTPL, ha sido una herramienta pedagógica invaluable para integrar el conocimiento sobre el páramo en la educación formal. A través de materiales complementarios, una guía para docentes y una página web interactiva, se ha logrado ampliar el alcance de esta iniciativa, brindando a los estudiantes una experiencia educativa enriquecedora. Con resultados positivos en el piloto del proyecto de vinculación, se espera expandir esta metodología a todo el cantón Loja, promoviendo así la conciencia y valoración del páramo como parte esencial de nuestro entorno. ¡Únete a esta aventura científica y descubre la belleza y relevancia del páramo ecuatoriano!

Eficacia antiinflamatoria del aceite esencial de copal

La investigación ha demostrado que el aceite esencial de D. peruviana, rico en terpenos como el α-felandreno y el limoneno, posee propiedades antiinflamatorias, humectantes y de alivio, lo que lo convierte en un posible tratamiento para la inflamación de la piel. Descubre más sobre esta fascinante especie y sus beneficios terapéuticos."
Gloeocystidiellum lojanense, el cual tiene potencial bioactivo. El hongo exhibió actividad antibacteriana contra cuatro cepas de la especie E. coli.

Un hongo con actividad antibacteriana se descubre al sur del Ecuador

Uno de los hitos más importantes en la aplicación médica que procede del reino fungi se dio con el descubrimiento del hongo...