Perspectivas de investigación (Diciembre 2017 – Enero 2018)

El objetivo 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, nos invita a reflexionar sobre el hecho de que sin Paz: estabilidad, derechos humanos y gobernabilidad efectiva basada en un Estado de derecho, no es posible alcanzar un desarrollo sostenible. Una invitación a trabajar, en momentos en los que la violencia asume nuevos rostros: símbolos, discursos, ejemplos y liderazgos violentos, que dividen a las sociedades, que la llevan por la vía de la desinformación, de la intolerancia, del odio y la desconfianza.

Parece ser que una es la Paz que queremos (una quimera), y otra es la Paz que podemos (una triste realidad). Para evitar esta evidente frustración, la academia y la Investigación para la Paz, deben trabajar sin descanso, por entender el por qué de las sociedades divididas, de los países donde supuestamente se vive en democracia, pero que a la vez se desconocen derechos fundamentales y de los países y regiones con alarmantes índices de violencia e intolerancia. Con ese <<entender>>, trabajamos en nuevos escenarios para la paz: educación y acción.

Si hablamos de reducir considerablemente la violencia en nuestras sociedades y trabajar con gobiernos y comunidades para encontrar soluciones duraderas, aceptadas y respetuosas de los derechos humanos necesitamos de Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: derechos y obligaciones en un marco de tolerancia y respeto.

El reto es pasar de la declaración a la acción y eso es posible bajo el llamado y convocatoria de Naciones Unidas sobre los ODS. Esto permitirá que las diversas agendas regionales, nacionales y locales, se alineen con un  concepto y práctica de Paz Sostenible, que es a la vez un soporte del Derecho Humano a la Paz. Conoce más, a continuación…

Contenido:

  • Opinión: La Paz que queremos, la Paz que podemos. Pág. 2.
  • Los falsos amigos del inglés. Pág. 3. 
  • Identifican en Saraguro 9 especies de anfibios totalmente nuevas para la ciencia y aún no descritas. Pág. 4. 
  • Enriquecen alimentos tradicionales con subproductos de frutas y granos. Pág. 6.
  • Zeolitas naturales: una alternativa para aprovechar residuos y generar productos de valor agregado. Pág. 7.
  • Entrevista a Edwin Capa del Departamento de Ciencias Biológicas. Pág. 8.
  • Investigación, emprendimiento e innovación para vincular la UTPL al sector productivo. Pág. 10.
  • Libros viajeros: las obras clásicas salen al encuentro del lector. Pág. 12. 

Perspectivas de investigación (Octubre – Noviembre 2018)

Las instituciones educativas se enfrentan a un nuevo orden económico internacional, caracterizado por la necesidad de adoptar posturas proactivas que agreguen mayor valor a sus procesos misionales de enseñanza, investigación y vinculación; perfeccionando continuamente su pertinencia y relevancia al entorno y al escenario global.

La transversalidad de la internacionalización comprehensiva en la educación superior es importante y, al mismo tiempo compleja. Hay nuevos actores, fundamentos, regulaciones y un nuevo contexto de globalización. La internacionalización se ha convertido en una fuerza formidable para el cambio. Esta discusión reconoce los múltiples y variados beneficios atribuidos a los retos de las nuevas generaciones tecnológicas y postecnológicas del siglo XXI, pero su objetivo principal son las consecuencias no intencionadas, que necesitan ser abordadas y monitoreadas.

¿Cómo podemos contribuir como institución de educación superior con el proceso de la formación del ser integral, a lo largo de la vida, sensible a los objetivos de desarrollo sostenible, desde la perspectiva de un ciudadano global? Solamente con una visión que rompa fronteras físicas, geográficas, procesales, sociales y sobre todo mentales, inducidas como políticas continentales convergentes de espacios comunes del sistema de educación de las naciones latinoamericanas, hacía la inclusión efectiva y, en especial, la permanencia de los estudiantes en una educación de calidad, transformadora de proyectos de vida. El hecho de ostentar 3 cátedras UNESCO, 3 programas internacionales, 9 observatorios, 50 grupos de investigaciones, más de cien redes nacionales e internacionales y centenas de convenios de cooperaciones diversas posibilita a la UTPL conectarse con el mundo para mirar las alternativas de soluciones de desarrollo sostenible al territorio local.

Decidir ser más global es una fundamental decisión de aspirar al desarrollo sostenible y contribuir al progreso de la humanización de la civilización a partir de nuestra propia transformación. Conoce más, a continuación…

Contenido:

  • Opinión: UTPL Global Campus. Pág. 2.
  • Análisis de fragilidad para conseguir la viabilidad de la empresa y evitar la quiebra. Pág. 3. 
  • Compuestos que se proyectan como fármacos anticancerosos y antiinflamatorios. Pág. 4.
  • “En la semilla del achiote hay una sustancia activa que podría proteger de los efectos de la radiación ionizante”. Pág. 6.
  • Fibra óptica y pigmentos orgánicos para crear sensores que midan la radiación solar. Pág. 8.
  • Observatorio de Turismo: los datos para mejorar el sector. Pág. 9.
  • “Ecuador tiene la pócima perfecta para ser destino turístico de primer nivel”. Pág. 10.
  • ¿Sobreeducación o infraeducación en el mercado laboral? Pág. 12.

Perspectivas de investigación (Agosto – Septiembre 2017)

La calidad es un prerrequisito para todas las instituciones que aspiran perdurar en el tiempo de forma sostenible. Es innegable que una institución que se mantiene viva a lo largo de más de cuarenta años, conoce qué es la calidad y ha creado sus estándares para la construcción de este concepto en el ámbito académico e investigativo.

Con esta premisa podemos empezar a hablar de la formalización del Sistema de Gestión de la Calidad en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Nuestra Universidad ha asumido el desafío de reinventarse y permanecer a la vanguardia con la exclusiva finalidad de atender a su misión: “Buscar la verdad y formar al hombre, a través de la ciencia, para que sirva a la sociedad”, y a su visión que responde al sentido de perfección derivado del “humanismo de Cristo”.

La calidad es para la Universidad un imperativo y es asumida institucionalmente en el Sistema de Gestión de la Calidad UTPL, que es un modelo referencial que considera, de forma estructurada y sistémica, todo lo necesario para garantizar la atención a su visión y misión.

Su modelo académico define las partes del sistema y expone como coexisten y se relacionan entre sí, la enseñanza, la investigación, la vinculación con la colectividad, la innovación, la internacionalización, entre otras dimensiones. El conocimiento de las partes y su articulación con la complexidad institucional es uno de los retos de la gestión de la calidad.

La implementación de nuestro sistema parte del trabajo colaborativo de grupos que debaten, proponen y definen las mejoras en diversos niveles. La premisa básica es el diálogo y la escucha de las necesidades y expectativas de cada una de las partes.

La calidad es un reto y compromiso para todos; es una respuesta coherente a la excelencia universitaria por la que trabajamos cada día para el desarrollo del Ecuador. Conoce más, a continuación…

Contenido:

  • Opinión: Calidad Universitaria, el reto de la visión sistémica. Pág. 2.
  • Factores que influyen en el embarazo adolescente. Pág. 3.
  • Nuevos retos económicos para Ecuador en 2017. Pág. 4.
  • Estudian cómo el comportamiento animal ayuda en la predicción de sismos. Pág. 5.
  • Leyes para proteger los datos personales del menor en Internet. Pág. 6.
  • Entrevista a Katty Celi, investigadora del Departamento de Economía. Pág. 7.
  • Bioarte, crear a partir de piel sintética. Pág. 8.

Perspectivas de investigación (Junio – Julio 2017)

La celebración de un nuevo año de vida institucional es sin duda un acontecimiento que nos hace echar la vista atrás y contemplar el camino recorrido y logros obtenidos. La Universidad Técnica Particular de Loja ha celebrado, el pasado 3 de mayo, su cuadragésimo sexto aniversario de fundación, un hecho que además, nos lleva a reflexionar sobre cómo seguir aportando a la sociedad a la que nos debemos.

Bajo su misión: buscar la verdad y formar al hombre, a través de la ciencia, para que sirva a la sociedad, la UTPL ha trabajado desde su fundación en 1971 en ser un agente de cambio social formando a los líderes del mañana para contribuir al desarrollo. Este objetivo se reforzó con la creación, cinco años más tarde, de una modalidad de estudios poco desarrollada en América Latina en ese momento, la modalidad abierta y a distancia, la cual sigue permitiendo hoy día la democratización de la educación superior y el alcance a ésta por estudiantes de todo el país y fuera de él.

Otro reto como universidad es la generación de conocimiento a través de la investigación y su transmisión y aplicación a la sociedad, hechos de los que la UTPL puede sentirse orgullosa por los resultados obtenidos y los prometedores retos que aún tiene por delante. Actualmente, nuestro compromiso en esta línea está en articular este conocimiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas, declaración mundial que asumimos como universidad y que contribuirá notablemente al cumplimiento de nuestra misión institucional.

Nuestro desafío continúa en hacer trascender todo nuestro quehacer hacia el mundo y traer el mundo hacia nosotros. Esta es la forma en que podemos garantizar la formación de profesionales globalmente preparados y como comunidad universitaria sostener nuestra premisa institucional de ser más. Conoce más, a continuación…

Contenido:

  • Opinión: 46 años comprometidos con el desarrollo. Pág. 2. 
  • Una ruta gastronómica para rescatar los platos tradicionales. Pág. 3. 
  • Auditoría de cumplimiento en talento humano. Pág. 4. 
  • Del aula a la comunidad para una mejor calidad de vida. Pág. 6.
  • Realidad aumentada aplicada a innovar en la docencia. Pág. 7. 
  • Entrevista a Rocío Ramírez, investigadora del Departamento de Psicología. Pág. 8.
  • Millenials, generación multitarea que toma decisiones inmediatas. Pág. 10.
  • Sistemas familiares de producción de leche en la Amazonía. Pág. 11. 
  • Formar e investigar para potenciar innovación y creatividad. Pág. 12.

Se acabó la tinta #3

Esta publicación le da la bienvenida a jóvenes talentos de los ciclos iniciales, pues contamos con una muestra representativa que se ha hecho presente en esta tercera edición. Estamos congratulados con su buen trabajo y desempeño técnico, les animamos a seguir.

Esta edición cuenta con la colaboración de los estudiantes de noveno ciclo de la Titulación de Arquitectura de la Universidad Técnica Particular de Loja y la participación del Mg. Julio Quitama Pastaz, docente de la Carrera de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Loja.

Finalmente, agradezco al equipo edital de Se acabó la tinta, Diego González, PhD., Elena Malo, PhD., a los estudiantes, Pablo Salazar, Byron Gálvez, Salóme Jiménez y Jorge Villa, quienes con su apoyo nos animan a seguir trabajando en este proyecto. Conoce más, a continuación…

Perspectivas de investigación (Abril – Mayo 2017)

La consolidación de un modelo de vinculación con la sociedad, que integre las funciones sustantivas de la educación superior, no solo cumple con las exigencias del Reglamento de Régimen Académico, sino que también responde al compromiso de la UTPL de “ser más”.

Considerando todas las variables involucradas, aportar a la transformación social es un reto complejo, por lo que se requiere de enfoques multidisciplinarios y transdisciplinarios. La UTPL ha propuesto abordar la vinculación desde la innovación social, que permita la participación activa y transformadora de actores sociales y de la comunidad universitaria, y que viabilice la transferencia pertinente del conocimiento generado en la institución.

En el Área Técnica de la Universidad, la creación de los observatorios del territorio, de las telecomunicaciones y de la sociedad de la información, de las artes y la universidad de los niños, la identificación y ejecución de acciones en territorio, permitirán articular los dominios académicos definidos por los departamentos, en la construcción de las competencias sociales identificadas en nuestra oferta académica. Los objetivos propuestos se alcanzarán a través de la construcción de una matriz de acciones interdisciplinarias, gestadas desde las carreras ofertadas en el área y fuera de ella. Entre las acciones en territorio se cuenta con la oferta de programas de formación en ocupaciones específicas no regladas, el diseño de soluciones técnicas y el apoyo a su ejecución a través de redes de cooperación y desarrollo, facilitar el acceso al conocimiento a los niños de la región con énfasis en el emprendimiento y la innovación social.

La vinculación social deja de ser “solo una experiencia educativa y de acercamiento a la realidad del entorno “, y se convierte en una verdadera posibilidad de transformación positiva de todos y cada uno de los actores de la misma.

Conoce más, a continuación…

Contenido:

  • Opinión: Transformación positiva del ser humano a partir de acciones de vinculación social. Pág. 2. 
  • Los beneficios para la salud de los tongos para elaborar horchata. Pág. 3. 
  • Veronica Altamirano: “En Iberoamérica la promoción turística necesita contenidos digitales, interactivos y participativos”. Pág. 4. 
  • Retrato de la familia en Ecuador: nacimientos. matrimonios, divorcios y condiciones de vida. Pág. 6. 
  • Adolescentes y tecnología. Profundizar en conocer el uso de las TIC´s. Pág. 9.
  • Análisis de la multifuncionalidad de los ecosistemas secos. Pág. 10.
  • Tecnología para cargar el móvil sin conectarse por cable. Pág. 12.

Perspectivas de investigación (Febrero 2017)

La UTPL ha realizado un significativo esfuerzo en los aspectos relacionados a la generación del conocimiento. El análisis y la reflexión en la generación y transferencia de ese conocimiento para una actuación en conjunto con el ámbito creativo y la innovación, ha sido el empeño desarrollado en 2016 por el Área Técnica.

El modelo de gestión planteado se basa y fundamenta en una motivación a desarrollar diferentes formas de pensar, y construir, en función de las competencias que cada una de las titulaciones promueve, enseñar en sus diferentes campos de formación profesional vinculados al desarrollo de investigación aplicada y materializados en resultados tangibles como son: las patentes.

Para lograr este objetivo se han sumado esfuerzos en los diferentes ámbitos, tanto académicos como de investigación; por ejemplo, aquellos relacionados a homologación de procesos que atiendan a la normativa nacional e institucional, y que fortalezcan el desarrollo de soluciones tangibles a problemas existentes en la sociedad con una vinculación directa, a través de emprendimientos reales que luego pasan a una fase de incubación y desarrollo en PRENDHO.

Todo este esfuerzo y en concordancia al modelo de gestión planteado, basa su operatividad en la generación de ideas y soluciones en los laboratorios de prototipado. Reconocemos además, el esfuerzo institucional en la construcción del nuevo edificio para la creación de prototipos, en cuya infraestructura se encuentran los laboratorios de: Realidad Virtual, Telecomunicaciones, Antenas y Sensores, Ideación de Arquitectura Sustentable, E-learning, Inteligencia Artificial, Datos, Software, Fab Lab, Cad-cam, Seguridad Industrial, Control y Automatización, Robótica y Energía, Suelos, Resistencia de Materiales, Asfaltos y Hormigones.

El siguiente paso y de acuerdo a la filosofía planteada en el modelo, es el generar puntos de encuentro entre los diferentes actores del emprendimiento, innovación y empresa, que nos permitan avanzar efectivamente en la valorización del conocimiento.

Conoce más, a continuación…

Contenido:

  • Opinión: Gestión y motivación en la generación de nuevas ideas. Pág. 2.
  • Entrevista a Leonardo Benavides, Director de CIMA: Certificación y capacitación para contribuir con el desarrollo social. Pág. 3. 
  • Innovación docente para construir nuevas oportunidades. Pág. 4.
  • Entrevista a Carlos Ortiz: Productos audiovisuales en Ecuador. Pág. 6.
  • Nuevas alternativas para un desarrollo urbano sostenible. Pág. 8.

 

Perspectivas de investigación (Enero 2017)

En 2016 la UTPL ha reafirmado su filosofía institucional, y a la luz del Humanismo de Cristo ha contribuido desde la academia, la investigación, la innovación, el emprendimiento y la vinculación, a la búsqueda de la verdad y a la formación del hombre para servir a la sociedad. Conoce más, a continuación…

Contenido:

  • Opinión: Conocimiento, innovación, desarrollo y cambio social. Pág. 2.
  • Entrevista a Juan Pablo Suárez, Vicerrector de Investigación de la UTPL. Pág. 3.
  • Balance 2016: La UTPL crece en investigación, y avanza en infraestructura,  equipamiento y talento humano. Pág. 4.
  • Resultados Acciones de investigación. Pág. 6
  • 2016: innovación como sinónimo de compromiso Pág. 8.

Se acabó la tinta #2

Revista “Se acabo la tinta“cumple su segunda publicación, con el compromiso de presentar una muestra de los mejores trabajos desarrollados por los estudiantes de la Titulación de Artes Plásticas y Diseño. Esta edición recoge las inquietudes artísticas de un grupo de jóvenes en su proceso de formación, expresada en distintos formatos, fundamentada a partir de las ideas generadas en las aulas de la titulación.

Es preciso compartir la manera en que surgió esta iniciativa, que ha ido tomando mayor fuerza, la primera publicación nació con el criterio de presentar ideas, bocetos y proyectos desarrollados en el componente de Diseño Grafico, pero, nos motiva el ánimo de continuar involucrados a todos nuestros educandos en el fortalecimiento de sus estudios dentro de la carrera, por ello, nos guiamos por un objetivo principal, que nos permita difundir la labor creativa de los alumnos de la Titulación de Artes Plásticas y Diseño, generando un ambiente critico y reflexivo, en torno a la conjunción de teorías, conceptos y herramientas del quehacer artístico y de diseño.

Las veintitrés obras seleccionadas nos permitirán conocer un poco a aquellas mentes creativas, quienes refuerzan su compromiso por perfeccionar la técnica, ampliando su conocimiento a través de la reproducción de referentes tomados, ya sea, de la naturaleza o piezas ya existentes en medios digitales e impresos, pero, mas allá de pigmento, pincel o mouse, buscan identificarse a sí mismos, en la generación de una propuesta que recoja intereses, experiencias e inquietudes desde su fuero interior. Conoce más, a continuación…

Se acabó la tinta #1

Se acabo la tinta, es un proyecto que nace en el aula de clases a través del componente de Diseño VI de la Titulación de Artes Plásticas y Diseño, de la Universidad Técnica Particular de Loja, con el propósito de presentar a la sociedad proyectos desarrollados a partir de la reflexión de teorías que aportan a la construcción del diseño grafico. Desde la academia se pretende formar profesionales capaces de reconocer su ámbito de actuación y proponer soluciones graficas acorde a una necesidad.

Nuestra metodología de trabajo consistió en el ejercicio del diseño a través del análisis de canciones, poemas y cuentos, con el propósito de que el estudiantes generen una propuesta visual, capaz de captar el contenido de la temática y presentarlo a través de una resolución grafica efectiva, pero sobre todo creativa. Esta producción de sentido, le permitió al estudiante analizar los elementos discursivos que configuraron las propuestas presentadas en esta revista. Nuestro compromiso desde la docencia es la enseñanza a través de la reflexión, sobre su campo disciplinar con estrategias académicas que nos permiten acompañar a los profesionales en formación en este continuo proceso de construcción. Conoce más, a continuación…

Lo último

Biopolímeros, un invento que fusiona el arte y la química

El proceso de invención del biopolímero que se obtuvo de la corteza de yuca empieza hace 10 años, con el proyecto de...

“Para un botánico, encontrar una planta nueva es un sueño, algo con lo que...

Omar Cabrera Cisneros, docente investigador del Departamento de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UTPL, lideró el equipo de investigadores que descubrió...

Las plantas con mayor actividad anticancerígena se encontrarían en Ecuador

Hacia el año 1630, un misionero jesuita llegó a Loja con “tercianas”, término que se empleaba en ese tiempo para definir a...
La supervivencia de toda una especie puede depender del nombre

La supervivencia de toda una especie puede depender del nombre

Todo conocimiento tiene un punto de partida y comienza con un nombre, un nombre que otorgamos a un fenómeno, un concepto, una...

Fake news y Política. Nuevos desafíos para las campañas electorales

En el siglo XXI, en cambio, las fake news tomaron fuerza a partir de la campaña electoral de Donald Trump quien, además...

Del cerebro al sistema inmune, la importancia de la “vitamina del sol” para el...

 La vitamina D se sintetiza en la piel gracias al sol, por eso se la conoce comúnmente como “la vitamina del sol”,...

Para lograr crecimiento económico y desarrollo se necesita paz y seguridad

En el campo financiero, la reducción de crecimiento de las principales economías marca la tendencia hacia una desaceleración económica global, con riesgo...

¿Qué le sucede al jaguar?

“Al oír tocar los tambores y escuchar sus cantos, deseoso de ver lo que ocurría, entré en...

Las claves del café para la conservación de especies

En apenas 11 mil km2 que cubre la superficie de la provincia de Loja existen más de 20 ecosistemas, alrededor de tres...

¿Héroe o villano? La química nos revela los efectos del café en la salud

¿Por qué afirmamos que el café es un producto de gran complejidad química? El...

Documentales