El impacto de la economía informal en la huella ecológica

La investigadora Diana Bravo, especialista en Economía de Recursos Naturales, define a la economía informal como toda actividad económica que no está normada por el Gobierno y que, por tanto, no está sujeta a impuestos y regulaciones. A menudo, la economía informal se asocia con actividades de baja remuneración y con un mayor riesgo de explotación laboral. 

Así también, Bravo argumenta que entre las actividades informales se incluye a las agrícolas que no están registradas ni poseen protección social. Asimismo, está la venta ambulante, que se trata de la venta de bienes y servicios en la calle, sin una ubicación fija o un establecimiento formal. Está considerado en este grupo el trabajo en casa, es decir actividades que se realizan en el hogar o el trabajo doméstico no remunerado, la producción de bienes artesanales, la costura y la confección, entre otros.  

Causas de la economía informal

Entre las causas de base de la economía informal se considera el contexto económico, los marcos jurídicos y las políticas laborales que, al no ser sólidas en su aplicación, se constituyen en recursos ineficientes que en niveles económicos bajos se reflejan en el deficiente nivel de educación de la población, la discriminación y la pobreza. 

En Ecuador, hasta el cierre del año 2022, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) indica que solamente el 32% de la población ecuatoriana posee un empleo adecuado, bajo condiciones laborables no precarias. En cambio, los trabajadores informales, que en cifras constituyen el 61% de la población ecuatoriana, laboran en condiciones no apropiadas, con salarios menores al sueldo básico unificado de $450 dólares (vigente desde el 1 de enero de 2023).  

Ante este escenario, Diana Bravo sugiere que la situación laboral mejoraría en Ecuador a través de la creación de empleos formales con acceso a protección social, seguridad laboral, remuneración justa y otros derechos laborales que garantizan el trabajo digno. El fenómeno del trabajo informal para las naciones representa una situación difícil porque se quebranta el derecho de los trabajadores a tener un trabajo decente y una remuneración que les permita mejorar sus condiciones de vida y, sobre todo, acceder a los derechos fundamentales como educación, alimentación y salud. 


Tabla. Huella ecológica y biocapacidad en el año 2021
1) Expresado en millones de HAG; 2) expresado en HAG. Fuente: Data Footprintnetwork, Banco Mundial.

El diseño e implementación de políticas públicas ampliaría la formalización del empleo y, por ende, la reducción de la precarización laboral y la falta de acceso a protección social. Por eso es importante promover la educación y capacitación laboral para mejorar las habilidades y competencias de los trabajadores y aumentar las oportunidades para el acceso a empleos formales y de calidad, agrega Bravo. La revisión y creación de políticas públicas que fomenten el emprendimiento, la formalización de negocios y la reducción, sobre todo, de la brecha de género.  

Trabajo informal vs. huella ecológica 

Al tema del trabajo informal se suma la afectación que estas actividades provocan en la huella ecológica, que no es otra cosa que nuestros actos, decisiones y comportamientos que definen el impacto en el medio ambiente. Por eso, cada país tiene la responsabilidad de monitorear este indicador de sostenibilidad que se define a través del modo de vida. En el caso de Ecuador, esta huella ecológica la monitorea el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica.   

La economía informal puede tener un impacto positivo o negativo. Desde el lado positivo puede fomentar prácticas sostenibles, afirma Bravo: “por ejemplo, los vendedores ambulantes que comercializan productos locales y orgánicos pueden ayudar a reducir la huella de carbono al reducir la necesidad de transportar alimentos en largas distancias. Además, los trabajadores de la economía informal a menudo tienen un menor impacto ambiental en términos de transporte, energía y uso de recursos naturales en comparación con las grandes empresas. También ante la necesidad de empleo, puede significar una fuente de ingresos que permita satisfacer las necesidades básicas”. 

Por otro lado, “la economía informal tiene un impacto negativo en la sociedad al fomentar prácticas insostenibles. Por ejemplo, los trabajadores de la economía informal a menudo no tienen acceso a tecnologías o prácticas que promuevan la eficiencia energética o la gestión adecuada de residuos. Además, las empresas informales pueden utilizar prácticas poco sostenibles para mantener sus costos bajos, como la eliminación inadecuada de residuos, el uso de materiales de baja calidad y la falta de consideración por el impacto ambiental”. 

Dentro de los límites de los recursos naturales del planeta

Ecuador es uno de los ocho países a escala mundial (Argelia, Colombia, Georgia, Jamaica, Jordania, Sri Lanka y Cuba), y el único de América Latina que ha demostrado que se puede alcanzar desarrollo humano viviendo dentro de los límites de los recursos naturales del planeta. Estos resultados se obtuvieron a través de la relación de tres variables: índice de Desarrollo Humano (IDH) calculado por Naciones Unidas, Huella Ecológica y la Biocapacidad calculadas por Global Footprint Network. Para el caso de Ecuador, sec tienen un IDH de 0,71, una Huella Ecológica de 1,73 hag* y la Biocapacidad mundial por persona de 1,72 hag. Resultado de esta interrelación, Ecuador apunta a alcanzar la meta del desarrollo sustentable. La medición de la Huella Ecológica se realiza en hectáreas globales (hag), que representan la capacidad promedio del mundo para producir recursos y absorber desechos.

Por esto, para disminuir la economía informal y su impacto en la huella ecológica, se apuntan dos objetivos importantes: la promoción de la economía circular y la innovación tecnológica. 

“La economía circular porque es un modelo económico en el que se maximiza la reutilización, reparación y reciclaje de los productos y materiales. Esto no solo reduce la huella ecológica, sino que también genera nuevas oportunidades de negocio y empleo en sectores como reparación y reciclaje. Adicional a esto, la regulación y formalización permite establecer mecanismos de control para reducir la huella ecológica y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, fomentar el consumo responsable y la educación ambiental. Eso, además de impulsar actividades y acciones que promueven la adquisición de productos y servicios sostenibles, lo que implica reducir el consumo excesivo y evitar el despilfarro de recursos, e incentivar la innovación y desarrollo de tecnologías más eficientes y sostenibles para la producción”, agrega. 

ESTE CONTENIDO ES PARTE DE…

Investigación para la prevención y mitigación de riesgos y desastres naturales

P. Siendo Ecuador un país de altos factores de riesgo en cuanto a desastres naturales, ¿cuáles son las principales causas de impacto que han incrementado el número de desastres naturales en la actualidad? 

R. Si bien esta es una realidad visible, es necesario entender que los territorios son el resultado de entretejer de relaciones entre los actores y su entorno. El territorio comprende al medio ambiente o entorno biofísico, el cual tiene una interacción continua y cambiante que cumple funciones como fuente de recursos naturales para satisfacer las necesidades básicas, también involucra la función de soporte para el emplazamiento de edificaciones e infraestructuras. 

Cuando se supera la capacidad de carga del sistema biofísico, a causa de una demanda socioeconómica, se generan problemas ambientales como contaminación de aguas, suelos y aire; deforestación y erosión, entre otros. Si se respeta el funcionamiento del entorno biofísico y su capacidad, será posible minimizar los riesgos socio naturales y garantizar calidad de vida para la población actual y futura.  

¿Cómo impacta la construcción y edificación de viviendas en los factores de riesgo de desastres naturales? 

Esta no es una generalidad, puesto que las construcciones en entornos adecuados no reflejan un riesgo, pero si las edificaciones se localizan en zonas donde existen amenazas naturales, se generarán impactos socio naturales. En esta perspectiva nos referimos a los asentamientos informales, los cuales son catalogados como un fenómeno mundial y que, con el paso del tiempo, se presentarán con mayor frecuencia e incluso se habla de que en el futuro las ciudades tendrán un alto porcentaje de crecimiento informal. Las cifras señalan que en el mundo hay aproximadamente 800 millones de personas que viven en asentamientos informales, de ellos, 114 millones en América Latina, es decir que, de cada cuatro personas, una vive en condiciones de informalidad, siendo una de las principales causas la falta de capacidad de los entes reguladores para supervisar la ocupación del territorio. 

¿Qué hacer frente a este escenario? 

Las acciones a implementar son múltiples y se reflejan en aspectos como el cambio de enfoque de la acción inmediata hacia la de prevención y mitigación. A través de los instrumentos de la planificación territorial es posible insertar la gestión de riesgos, en especial, en los asentamientos informales. Es fundamental abordar los riesgos socio naturales y sus causas desde la perspectiva de la prevención y mitigación, y no cuando estos suceden, mediante la inserción de los riesgos socio naturales en los planes de ordenamiento territorial.  

Una segunda actuación comprende la generación de estudios en los espacios, previo a ser ocupados, tomando en consideración parámetros de sostenibilidad. En tercer lugar, debemos referirnos a la capacidad de los gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos para la regulación y control de la ocupación del suelo, y su actuación en los procesos de tenencia de tierras de tal manera que, al formalizar el entorno, es posible exigir al ocupante el cumplimiento de normas, pero también la dotación de servicios para mejorar la calidad de vida de las personas.  

“Es fundamental abordar los riesgos socio naturales y sus causas desde la perspectiva de la prevención y mitigación, y no cuando estos suceden, mediante la inserción de los riesgos socio naturales en los planes de ordenamiento territorial”

Gabriela Camargo, docente investigadora del Departamento de Arquitectura y Urbanismo.
Parece que gran parte de la responsabilidad la tienen los GAD municipales y metropolitanos. ¿A qué se debe que estos no han logrado regularizar los asentamientos informales y más bien se han proliferado? 

En Ecuador existen avances al respecto en cuanto a normativa se refiere, sin embargo, en su aplicación se reflejan dificultades. Tenemos, por ejemplo, la Ley de Ordenamiento de Territorio y Uso del Suelo de 2016, en la cual se precisa que los GAD tienen la responsabilidad de regularizar el uso del suelo, pero a la vez brindar las condiciones necesarias para crear espacios seguros y de calidad para la población. A nivel de este tipo de instituciones se reconoce que el problema no es la normativa sino la falta de procedimientos, técnicas y capacitación requerida para el abordaje de los asentamientos informales, es decir, que no es solo crear el instrumento sino el proceso que implica su aplicación.  

¿Qué tipo de deficiencias se analizan?   

Son varios los aspectos que se han identificado: la falta de inventario de asentamientos informales con sus características de manera sistemática, los distintos actores no tienen concienciación de la ubicación de amenazas naturales y vulnerabilidades que se pueden generar, mal tratamiento de los movimientos migratorios de personas desprotegidas que tienden a ubicarse en estos espacios no aptos tratando de mejorar sus condiciones de vida, organización institucional no adecuada, entre otras causas. 

¿Qué definición tiene el riesgo socio natural? 

Los riesgos socio naturales son la relación que se establece entre amenazas naturales y niveles de vulnerabilidad social y económica de la población. Cuando la población ocupa espacios no aptos genera estos riesgos que se evidencian en desastres frente a deslaves, inundaciones, entre otros. Este tipo de riesgos se generan como producto de la falta de intervención institucional pues allí se debe regular la relación entre el hombre y el medio ambiente, caso contrario, la política pública se pierde en el camino.  

Reconocemos las deficiencias que existen frente a la problemática de riesgos. ¿Cómo aportar desde diferentes instancias? 

Hay que reconocer que existen avances en materia de reducción de riesgos y desastres. En Ecuador se ha trabajado en diferentes aristas durante los últimos 10 años, tal es el caso de estudios generados en torno a la gestión de riesgos y el cambio climático, así como la inserción del riesgo socio natural en planes de ordenamiento territorial y otras acciones que evidencian la intención de generar cambios. Se reconoce el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, el cual incluye monitoreos de riesgo y áreas vulnerables, modelos de simulación y gestión de datos, información que hace falta para suministrar y gestionar la toma de decisiones.  

Por otra parte, la academia, en el caso de la UTPL, ha orientado sus líneas de investigación a la gestión de riesgos, la elaboración de programas de grado y posgrado enfocadas en estos campos y el intercambio de conocimiento a través de eventos gratuitos con expertos en la materia. También contamos con observatorios para monitorear, levantar estadísticas y generar información que permita avanzar en el análisis, crear escenarios, crear alianzas estratégicas y proyecciones para generar acuerdos.  


Gabriela Camargo, Ph.D.

Geógrafa de Universidad de Los Andes (ULA-Venezuela). Maestría Ordenación del Territorio y Ambiente (ULA). Máster Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible, Universidad de Valencia (España); Grado de Salamanca (España). Doctorado Ordenamiento Territorial, Universidad de Salamanca (España). Docente e investigadora (ULA). Coordinadora del Postgrado en Ordenación del Territorio y Ambiente (ULA). Directora IGRN (ULA). Actualmente docente e investigador en la UTPL.

ESTE CONTENIDO ES PARTE DE…

‘Páramos, donde nace la vida’: alfabetización ambiental sobre un ecosistema extremo y poco conocido

Parque Nacional Cajas

El páramo es un ecosistema de altura que pone a prueba los límites de la evolución. Es considerado uno de los ecosistemas más extremos del mundo por varios factores, entre los que destacan la alta radiación, la falta de oxígeno, la variación térmica y el aislamiento geográfico. Estos hacen del páramo un ecosistema excepcional que alberga una gran cantidad de flora y fauna endémica que hacen de este un lugar propicio para la investigación científica. 

Si bien es cierto que la ciencia en el país está generando un corpus bibliográfico relevante, que avanza para minimizar el déficit cognitivo y dibuja la importancia vital del páramo. Hacer que la ciencia sea accesible para la sociedad, con impacto en la generación de política pública, son algunos de los grandes desafíos pendientes. 

Infografía sobre los páramos ecuador

El páramo como punto de partida

El proceso de divulgación de la ciencia exige contextualización, selección de la información y generación de una narrativa adecuada para el tipo de público que tengamos como meta, sin perder el rigor informativo. A principios del año 2022, Cultura Científica – DIRCOM de la UTPL, lanzó la serie documental “Páramos, donde nace la vida”, que en seis capítulos aborda el ecosistema de páramo de manera interdisciplinar, reuniendo a docentes-investigadores de distintas áreas de la ciencia como gestión ambiental, geología, biología, hidrología, agropecuaria, arquitectura, economía y salud, entre otras. 

Según Javier Vázquez, director del documental y responsable de Cultura Científica – DIRCOM de la UTPL, “esta serie trata de explicar qué es el páramo, pero también es el eje narrativo perfecto que nos ayuda a comprender otros fenómenos como la aparición del agua en la Tierra, la formación de la cordillera de los Andes, el cambio climático, el ciclo hidrológico y algunos temas más”.  

Él comenta que “este documental está dirigido a ofrecer conocimiento y a generar un cambio actitudinal y comportamental. Conocimiento a través de datos científicos, sobre las funciones que desempeña el ecosistema y de los riesgos y dilemas éticos que plantea. Cambio de actitud respecto a valorar el páramo y el trabajo de los científicos en su labor por seguir ampliando las fronteras del conocimiento; por último, que al ver la serie documental, la información pueda ser utilizada para guiar comportamientos, es decir, tomar decisiones basadas en la evidencia científica”. 

“Páramos, donde nace la vida” fue finalista en el Festival Internacional de Nuevas Narrativas de No Ficción (Argentina) y participó en el Vaasa Wildlife Festival (Finlandia) como parte de la selección oficial. 

Alfabetización científica y función social de la universidad

La educación formal es considerada uno de los principales agentes de alfabetización científica, proceso de aprendizaje mediante el cual los estudiantes no solo acumulan información, sino que también adquieren los fundamentos necesarios para profundizar y ampliar sus conocimientos durante toda su vida. El grado de conocimiento de la ciencia, sobre sus conceptos y métodos, fue el punto de partida de la evolución de los enfoques en cultura científica que se iniciaron en los años cincuenta en Estados Unidos, centrado en el déficit cognitivo de la población. Desde entonces se ha evolucionado a enfoques centrados en actitudes y niveles de confianza, promoviendo una ciencia socialmente apropiable y accesible. 

La función social que la universidad debe cumplir en su entorno inmediato se ve plasmada cuando, producto del proceso de investigación, se aplica en la satisfacción de las necesidades y en el desarrollo del territorio. En este contexto, integrar la serie documental “Páramos, donde nace la vida” en la educación formal, como una herramienta pedagógica transversal al contenido curricular del Bachillerato, fue el punto de partida para desarrollar el proyecto de vinculación con la sociedad que ha llevado la difusión de este producto a los colegios. Este proyecto se gestionó a través de la Dirección General de Vinculación con la Sociedad de la UTPL en conjunto con el Ministerio de Educación. 


Integrando la serie documental en la educación formal

Según Rosa Armijos, directora del proyecto de vinculación y docente investigadora de la carrera de Gestión Ambiental, “el desconocimiento y la escasa disponibilidad de información atractiva, principalmente hacia una población joven y en proceso de formación, han sido parte de los factores para que este ecosistema sea poco o nada conocido y no se despierte el interés para su conservación”.   

Con la finalidad de mejorar el proceso educativo se desarrollaron materiales y recursos complementarios que amplían la información contenida en la serie web. Se llevó a cabo la evaluación del contenido curricular que se imparte en el Bachillerato General Unificado, con el objetivo proponer la utilización de los diferentes capítulos en materias afines a su temática.  

Esta evaluación es parte del contenido de la guía para docentes que, a través de sus 32 páginas, ofrece información adicional con bibliografía especializada dirigida a consolidar el conocimiento de los maestros sobre la temática de los páramos. Además, se recomiendan diversas actividades que pueden ser desarrolladas en el aula o fuera de ella con los estudiantes. Según explica Rosa “la guía busca promover el conocimiento y fortalecer las actitudes para construir aptitudes y capacidades con la participación de estudiantes de bachillerato. De la misma forma, los docentes responsables contarán con esta alternativa para la gestión curricular en las materias a su cargo”. 

Guía docente, ofrece información adicional con bibliografía especializada dirigida a consolidar el conocimiento de los maestros sobre la temática de los páramos.

También se creó una página web (serieparamos.com) que incluye diferentes contenidos como los capítulos de la serie, la guía y ofrece material interactivo como el mapa de los páramos de Ecuador y el quiz que reta al usuario a medir su conocimiento sobre el páramo. 

Resultados del proyecto

Entre diciembre de 2022 y abril de 2023 se desarrolló el piloto del proyecto de vinculación del que formaron parte 15 instituciones educativas del cantón Loja con un impacto a cerca de mil estudiantes. En este lapso se llevó a cabo una capacitación con la finalidad de socializar el proyecto y los recursos a los docentes de los planteles educativos encargados de implementar esta herramienta, además de diversas conferencias y foros con estudiantes.  

Los resultados del proyecto fueron positivos. Los docentes validaron las herramientas pedagógicas a través de la encuesta realizada para evaluar la propuesta pedagógica. Estos fueron algunos de los resultados:  

  • El 100 % de docentes considera que los recursos presentan un lenguaje claro y compresible; mantienen una secuencia y transmiten bien el mensaje; resultaron de utilidad para el ámbito educativo; son apropiados para el grupo al que estuvo dirigido, e incentivan a hacer algo para proteger el páramo.  
  • Un 90 % de docentes considera que los recursos resultaron atractivos en cuanto al diseño, ilustraciones, audio, video, texto.  
  • La percepción de los docentes indica que el 60% de los estudiantes, luego de usar los recursos educativos, quedó muy satisfecho, y un 40 % satisfecho. 

La encuesta y la retroalimentación de los docentes en la reunión de socialización de resultados sirvió para afinar las herramientas con la mirada puesta en ampliar esta metodología a todo el cantón Loja durante el periodo académico 2023-2024. 

ESTE CONTENIDO ES PARTE DE…

UTPL, 52 años al servicio de la comunidad

La UTPL se enorgullece de los logros obtenidos en diferentes áreas del conocimiento, y su horizonte principal es el humanismo de Cristo, que se traduce en sentido de perfección, compromiso institucional, servicio a la sociedad, mejora continua y búsqueda constante de la excelencia.  

A lo largo de más de cinco décadas, la universidad se ha destacado por su importante labor en investigación y desarrollo tecnológico, y ha contribuido al avance nacional e internacional generando nuevos saberes que han mejorado la calidad de vida de las personas. La investigación e innovación son dos de sus pilares fundamentales: su claustro cuenta con más de 2.400 artículos científicos indexados a Scopus, lo que la convierte en una de las instituciones con mayor producción científica de Ecuador. 

La calidad de sus programas y la excelencia de sus docentes la han convertido en un referente académico en la región. Ha formado líderes interesados por la sostenibilidad y la transformación territorial, y cuenta con un moderno campus diseñado para la innovación, investigación y la convivencia. Sus infraestructuras de vanguardia están equipadas con tecnología de última generación y un ambiente tranquilo y seguro que motiva el trabajo en equipo. 

Además de su compromiso con el desarrollo integral y sostenible, la UTPL se ha convertido en un Parque Científico y Tecnológico que fortalece el ecosistema de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. También promueve el aprendizaje y educación continua mediante sus tres Cátedras UNESCO; el Centro de Innovación y Emprendimiento Prendho, que está en el top 5 de las mejores incubadoras del mundo asociadas a universidades, entre otros espacios. 

Los estudiantes son el principal motor de la UTPL. La institución ha formado a miles de profesionales que hoy en día aportan al Ecuador desde distintos campos de estudio. Acoge a la comunidad de estudiantes más grande del país, quienes son formados con una sólida base académica, pero también con valores éticos que les permiten enfrentar los desafíos del mundo actual. Su amplio programa de becas impulsa un modelo educativo inclusivo y democrático y, durante 2022, más de 66 mil estudiantes pertenecientes a sus programas de estudio se beneficiaron con algún tipo de beca para que no desistan de su sueño profesional. 

Desde su espíritu humanista y de servicio, la UTPL mantiene estrechos lazos con la sociedad a través de diversos programas de extensión y vinculación con el sector productivo y otros actores estratégicos. Hasta la fecha, ha ejecutado 136 proyectos de vinculación que están alineados con los 12 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Además, cuenta con más de 50 redes de cooperación que fomentan la relación a nivel nacional e internacional. 

De esta manera, la UTPL celebra su compromiso continuo con la sociedad, su calidad académica y su liderazgo en investigación e innovación. Como resultado, se encuentra actualmente en el top 10 de las mejores universidades de Ecuador, según el ranking anual QS Latin America University. 

ESTE CONTENIDO ES PARTE DE…

Nuevas tecnologías para la educación

Las tecnologías inmersivas permiten al estudiante sentirse dentro de un entorno de aprendizaje envolvente que favorece la generación de experiencias cercanas a la realidad. Entre ellas tenemos la realidad aumentada, realidad virtual, realidad mixta, entre otras, las cuales actualmente son enmarcadas en un concepto llamado “realidad extendida”. 

En esta línea, en la Universidad Técnica Particular de Loja se ha implementado la iniciativa “Realidad extendida, una mirada a la educación del futuro”, la que persigue implementar en el proceso de enseñanza – aprendizaje recursos de realidad aumentada, realidad virtual o mixta como elementos de apoyo en determinadas metodologías activas, por ejemplo, aprendizaje basado sobre casos, juego de roles, simulaciones y gamificación, entre otros. 

Actualmente, más de 29 mil estudiantes y 60 docentes de seis carreras han experimentado el uso de este tipo de herramientas, demostrando una alta aceptación por parte de los estudiantes ya que favorecen su entorno de práctica y experimentación de los aprendizajes. Entre las diferentes experiencias podemos citar a las aplicaciones de realidad aumentada virtopsia, regiones anatómicas, Biología y Estadística. En relación con la realidad virtual, la UTPL cuenta con un campus 3D con acceso vía web, en el que se puede conocer todo el campus y, a través de juego e insignias, ir resolviendo diferentes retos que les permitirá ganar un dron para una visita panorámica del campus 3D. Asimismo, contamos con un campus 3D multiusuario (metaverso UTPL), con acceso a través de una aplicación de escritorio, en el que se puede acceder con compañeros y profesores a diferentes entornos de prácticas, como un laboratorio de química, un set de televisión, un centro forense, entre otros. 

Esto es un contexto educativo en el que varios docentes de varias titulaciones están abriendo camino y apostando por una educación disruptiva y de vanguardia. 


Martha Agila Palacios, Ph.D.

Directora de Tecnologías para la Educación del Vicerrectorado de la MAD-UTPL y del Laboratorio de Realidades eXtendidas (XRLAB). Se graduó de ingeniera en sistemas informáticos y Computación y Magister en Educación a Distancia en la UTPL, Ecuador. Doctora en Formación en la Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Salamanca (España). Su desarrollo profesional y de investigación se enmarca en tecnologías educativas como apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

ESTE CONTENIDO ES PARTE DE…

Eficacia antiinflamatoria del aceite esencial de copal

Dacryodes peruviana es una especie nativa de Ecuador, árbol de familia de las burseráceas, conocida como “copal” o “anime” (idioma español),“wigonkawe” (idioma Wao tededo), “kunchay” (idioma kichwa), o “shiríkip” (lengua Shuar chicham). Esta especie se distribuye ampliamente en las regiones amazónica y andina de Ecuador, entre los cero y 2.500 metros sobre el nivel del mar (msnm), principalmente en las provincias amazónicas de Morona Santiago, Napo, Pastaza y Zamora Chinchipe.

En la región amazónica, las semillas y el mesocarpio del fruto forman parte de la dieta, ya sean crudos o cocinados. La resina de esta especie se utiliza como repelente de mosquitos e incienso, así como para limpiar los malos espíritus presentes en las diferentes cosmovisiones locales.

Los aceites esenciales son las sustancias aromáticas naturales responsables de las fragancias de las flores, hojas y otros órganos de las plantas. Estos compuestos son responsables de diversas funciones en las plantas, como la protección contra insectos y herbívoros y la adaptación al estrés hídrico, y son de gran importancia en la polinización, ya que constituyen elementos de comunicación química por su volatilidad y marcado olor.

La investigación sobre la actividad antiinflamatoria del aceite esencial de D. peruviana proporcionó evidencia de sus beneficios terapéuticos gracias a su contenido rico en terpenos, principalmente α-felandreno y limoneno. Los estudios in vivo demostraron un efecto humectante y de alivio después del tratamiento tópico, así como la disminución del edema de la piel, reducción del infiltrado leucocitario y disminución de las citoquinas inflamatorias TNFα, IL-8, IL-17A e IL-23. Por lo tanto, este aceite esencial podría ser un tratamiento atractivo para la inflamación de la piel.

Un hongo con actividad antibacteriana se descubre al sur del Ecuador

Gloeocystidiellum lojanense, el cual tiene potencial bioactivo. El hongo exhibió actividad antibacteriana contra cuatro cepas de la especie E. coli.
Gloeocystidiellum lojanense, el cual tiene potencial bioactivo. El hongo exhibió actividad antibacteriana contra cuatro cepas de la especie E. coli.

Uno de los hitos más importantes en la aplicación médica que procede del reino fungi se dio con el descubrimiento del hongo del género Penicillium, por parte de Alexander Fleming en 1928, cuyo descubrimiento marcó el inicio de la era de los antibióticos.

El descubrimiento de la Penicilina, sin duda, abrió líneas de investigación interdisciplinarias que varios investigadores alrededor del mundo acogen como referencia. En Ecuador, los investigadores de la UTPL Andrea Jaramillo, Juan Pablo Suárez, Darío Cruz y Ángel Benítez, en colaboración con investigadores de la Universidad Católica de Lovaina y de la Universidad de Lieja (ULiege) en Bélgica, ejecutaron un proyecto internacional denominado Paving the way towards biotecnology and Bioeconomy in Ecuador. Oil polluted ecosystems as a model of microbial diversity and reservoir for bioremediation processes and bioeconomy, financiado por el Instituto ARES de Bélgica, en cooperación con las universidades mencionadas.

Como resultado inicial se presenta el hallazgo del hongo de la especie resupinado y corticioide de la selva tropical montañosa del sur de Ecuador llamado Gloeocystidiellum lojanense, el cual tiene potencial bioactivo. El hongo exhibió actividad antibacteriana contra cuatro cepas de la especie E. coli.

Ana Jaramillo durante el proceso de recolección de muestras.

El muestreo, comenta Andrea Jaramillo, investigadora que lidera este descubrimiento, se efectuó en el sector de Cajanuma dentro del Parque Nacional Podocarpus, ubicado en las provincias de Loja y Zamora y Chinchipe. El objetivo principal de realizarlo fue evaluar las especies existentes en el sitio a través de colectas para buscar diversidad y diferentes potenciales de los hongos.

A partir de este descubrimiento se reportó una nueva especie de hongo, lo que representa un aporte valioso para la ciencia y, específicamente, para los estudios relacionados con el reino fungi. Además, gracias a este estudio, se puede determinar que en el territorio ecuatoriano existen más especies de hongos con posibles componentes bioactivos.

La investigación en campo y laboratorio 

A partir del convenio entre universidades firmado en 2019 y ejecutado en 2021 (debido a un retraso provocado por la pandemia de la Covid-19) comenzaron las colectas de hongos resupinados en el sector del parque Podocarpus. El trabajo sistemático consistió en realizar salidas continuas al campo con acciones de recolección de hasta ocho horas, con lo cual se obtuvo una variedad de muestras que luego fueron llevadas al laboratorio.

“Los hongos resupinados son los que crecen sobre la madera en descomposición. Se caracterizan por las esporas que se reproducen al lado contrario. El hallazgo se da en el interior de un tronco, parecido a un liquen, que se asemeja a una telaraña. Esta especie es única porque, en pruebas de filogenia y molecular, no se une a otra especie. Las medidas son diferentes molecularmente” 

Las especies documentadas en este levantamiento se sometieron a diversos procesos: el morfológico, que permite describir las características básicas como color y tamaño de esporas; y el molecular, para evaluar el ADN, es decir la huella digital, determinar el género y la especie. Luego de estos procedimientos se efectuó un trabajo de filogenia, es decir, la relación y comparación entre especies parecidas y registradas en el mundo. Es en esta última fase se comprobó que no hay reportes previos. Con estos antecedentes descritos continuó la investigación por alrededor de un año para describir esta nueva especie.

La confirmación de la nueva especie fue validada por expertos locales y extranjeros y plasmada en un artículo científico publicado en la revista Journal of Fungi. 

Lo encontrado ¿cómo se aplica al campo médico? 

Cada vez más, los seres humanos estamos expuestos a un sinnúmero de enfermedades producto de bacterias. Estas, en algunos casos, pueden provocar infecciones graves y expandirse por todo el cuerpo y derivar en la muerte. Por eso existe la necesidad de seguir estudiando e investigando para encontrar en la naturaleza, y en especial en el mundo de los hongos, especies que aporten con cepas para producir nuevos antibióticos, como el caso de la Penicilina que comenzó a producirse en 1943. 

Ecuador es un país megadiverso y, dentro del reino fungi, solo hemos descrito el 1%. Hay un camino por recorrer entre tanta diversidad y evaluar, sobre todo, el potencial bioactivo que las especies de hongos pueden contener: estos pueden ser antibacterianos, antifúngico, antiparasitario o anticancerígeno; por eso hay que prestar atención. Tenemos la capacidad gracias a los bosques llenos de especies. Este es un verdadero laboratorio natural. En el caso del Gloeocystidiellum lojanense, se decidió someter al hongo a prueba de screening, de antagonismo e inhibición al crecimiento de estas bacterias, lo que confirma su capacidad antibacteriana.

¿Cuál es el siguiente paso?

Someterlo a pruebas más profundas, como la extracción de metabolitos para estudiar qué compuesto es el que inhibe el crecimiento de esta bacteria y, con ello, poder sintetizar un fármaco. Además, para que esta clase de hallazgos tenga cabida en Ecuador, es necesario el apoyo gubernamental de forma prioritaria a la investigación, junto con el apoyo de empresas privadas.

La investigación y el descubrimiento de nuevos antibióticos va decreciendo. “Más de 700 mil muertes se presentan cada año en el mundo debido a infecciones por bacterias resistentes a los antimicrobianos, lo que se ha convertido en un serio problema de salud pública que podría ocasionar 10 millones de muertes en los próximos 25 años y dejar pérdidas económicas que superarían los 100 billones de dólares para 2050”, según afirma la Organización Panamericana de la Salud.

Los investigadores recalcan que Ecuador tiene una gran diversidad de hongos que requieren investigación taxonómica integradora para descubrir nuevas especies con potencial bioactivo.

ESTE CONTENIDO ES PARTE DE…

Una apuesta por mejorar los procesos migratorios

¿Cómo nace esta iniciativa?

Es importante señalar cómo se concibe este proyecto, considerando que es parte de una convocatoria nacional del Fondo Ítalo-Ecuatoriano para el desarrollo sostenible (Fieds), que en 2019 direccionó el llamado a propuestas enfocadas en el desarrollo sostenible que prioricen aspectos relacionados con la migración en frontera, y entre más de cien postulaciones, nuestro proyecto resultó ganador. 

¿En qué consiste el reconocimiento o premio asignado? 

Desde hace varios años, el Fieds desarrolla este tipo de convocatorias, que son parte de un proceso de canje de deuda con el Gobierno italiano, en el que buscan iniciativas que tengan un componente de beneficio a poblaciones vulnerables. En 2019, el Fondo designó como ganador al proyecto “Fortalecimiento de la red integral de apoyo a la población migrante venezolana y receptora”, con la asignación de 750 mil dólares no reembolsables, los cuales permitieron ejecutar cada una de las etapas de nuestra propuesta. 

Desde el Vicerrectorado de Investigación y la Facultad de Economía y Ciencias Empresariales de la UTPL, se construyó esta propuesta, a la que se sumaron esfuerzos de otras instituciones, como: Plan Binacional Capítulo Ecuador, Corporación Ferias de Loja y el Gobierno Provincial de Loja que además asignaron recursos, con lo que fue posible consolidar una inversión de más de un millón de dólares para su ejecución.  

En su desarrollo, ¿cómo se ejecuta el proyecto?

Enfocado en la necesidad de aportar soluciones enmarcadas en la empleabilidad de personas migrantes de origen venezolano, ya sea que estén radicadas en el cantón Loja o se encuentren en un proceso de tránsito hacia otros lugares. Primero, se analizó el estado de la relación con la población local y se generó mecanismos para la convivencia pacífica.

Para su ejecución, este proyecto planteó dos ejes: el primero, vinculado a la formación, sensibilización y capacitación académica; y un segundo orientado al desarrollo y apoyo de emprendimientos sostenibles que permitiesen generar empleo. 

Cuando se refiere a una propuesta de formación académica, ¿en qué consiste?

El eje vinculado a la formación tuvo como punto de partida la sensibilización de la población sobre aspectos relacionados con la movilidad humana, para lo cual se realizó el levantamiento de datos en cuanto a la percepción de los lojanos frente a este fenómeno migratorio. Se generaron espacios de formación técnica, además de la campaña de sensibilización “Porque migrar, es un derecho”, que tuvo como objetivo concienciar a jóvenes y niños de colegios y escuelas. Para esto se creó material didáctico y una obra de teatro. 

En la segunda fase de formación se otorgó 13 becas para estudios de grado y posgrado que cubrieron hasta el 90% del valor total, y se consolidaron talleres en áreas como: diseño de páginas web, enfermería, farmacia y belleza, entre otros. 

Adicionalmente, en esta etapa también se brindó servicios de asesoría jurídica, asistiendo a alrededor de 130 personas en consultas relacionadas con regularización, acceso a servicios, y procesos migratorios.

¿Y en cuanto a la segunda etapa?

Nuestro objetivo principal en la segunda etapa consistió en tener un efecto directo sobre la empleabilidad de los participantes. Se realizó un concurso para la asignación de capital semilla que permita la puesta en marcha de emprendimientos. Para ello se contó con el apoyo del Centro de incubación Prendho de la UTPL y las instituciones vinculadas en el proyecto.

Participaron un total de 145 personas, de las cuales 66 resultaron beneficiadas, obteniendo capital semilla para inversión, entre emprendimientos de subsistencia y de base tecnológica. 

La convocatoria tuvo un monto de asignación total de 276 mil dólares no reembolsables, que fueron destinados a los ganadores para la implementación de su idea de negocio, la cual es evaluada bimensualmente, para dar seguimiento a su sostenibilidad e impacto. 

Se brindó también espacios para la comercialización de productos, como un lugar adecuado durante las ediciones 2021 y 2022 de la Feria de Loja, ferias itinerantes a escala provincial y ferias de tipo binacional. 

Concluidas estas etapas, ¿cuál es el siguiente paso? 

Acompañar y dar soporte a los emprendimientos implementados para lograr su posicionamiento, sostenibilidad, dinamizar la economía local y mejorar la calidad de vida de los beneficiarios. 

A este proyecto se le reconoce también la calidad documental de publicaciones, registros, rúbricas, suministros, reglamentos y normativa que se ha levantado y que pueden ser de beneficio para la red de movilidad en el sur del país, instituciones involucradas con la migración, así como aportar para otras iniciativas encaminadas en este ámbito.

Magíster en Administración de Empresas mención Innovación, Magíster en Sistemas de Información Geográfica, Ingeniero Agrónomo. Actualmente Gerente de proyectos de la UTPL, docente de la Cátedra de Innovación y Emprendimiento, ex director del proyecto de Movilidad Humana, Gestor de Proyectos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UTPL, consultor en temas de innovación y desarrollo de proyectos.


ESTE CONTENIDO ES PARTE DE…

La falta de políticas sobre inteligencia artificial puede aumentar las brechas sociales

A pesar de que la IA lleva décadas de presencia en nuestras vidas, esta se ha reducido a ejecutar tareas muy concretas como detectar datos (visuales, sonoros o lingüísticos), procesarlos y ofrecer una respuesta simple como identificar rostros, efectuar operaciones bursátiles u ofrecer una lista de videos a través de un sistema de recomendación, entre muchas otras.

Todas estas acciones se encuentran dentro del concepto de Inteligencia Artificial Débil, que se define como un sistema dirigido a resolver problemas específicos y limitados gracias a algoritmos programados por humanos, a través de patrones y tendencias repetitivas. 

El gran cambio ha venido de la mano con la que se denomina IA Generativa, un tipo de tecnología que se acerca más al concepto que tenemos los humanos sobre lo que consideramos que es inteligencia. Esto es, sistemas que aprenden y adquieren experiencia por sí mismos, sin apenas supervisión humana, capaces de crear contenido nuevo. Este sistema se conoce como aprendizaje profundo o deep learning.

Daniel Irene, docente de la UTPL que fue parte del proyecto “Democratización del aprendizaje de la inteligencia artificial desde edades tempranas en Ecuador”, financiado por Cedia, plantea que es necesario que los jóvenes participen en la discusión de los dilemas que plantea la IA y se incorporen de manera activa y flexible a trabajos que cada vez requieren un mayor apoyo tecnológico.

“Antes se miraba a la IA como una tecnología lejana, pero poco a poco se ha ido integrando en nuestras vidas gracias a la aplicabilidad que se le ha ido dando” y, por eso, es necesario que desde edades tempranas los infantes comprendan qué es la IA, cómo funciona y qué pueden hacer con ella. “Los niños son nativos digitales. El reto es articular proyectos entre instituciones de educación primaria, secundaria y universidades para poder ver esa aplicabilidad que también ellos podrían implementar”, afirma el investigador.

“Empresarialmente, en Ecuador y en Latinoamérica no producimos IA, es un producto que proviene de afuera”, comenta Daniel. En el país necesitamos formar talento humano para crear este tipo de tecnología, por lo cual es necesario pensar en ir formando a las siguientes generaciones desde edades tempranas en el aprendizaje de IA de una forma lúdica y divertida, para así llegar a generar nuestras propias soluciones. De esta manera, podremos cambiar la dependencia de la venta de recursos naturales por la del conocimiento, destaca el artículo “Enseñanza-aprendizaje de la inteligencia artificial en primaria y secundaria” del que Daniel es coautor.

De acuerdo con el texto citado, se llevó a cabo un análisis geográfico de países con iniciativas en marcha relacionadas con el aprendizaje de la IA en educación primaria y secundaria. EE. UU. y China son claros líderes en el desarrollo de proyectos de inteligencia artificial, aunque también se menciona a India, Reino Unido, Finlandia, España, México y Argentina. Esto indica la trascendencia que está adquiriendo la IA en numerosos países, así como su influencia en la nueva generación de niños y jóvenes.

“A nivel político y educativo no hay una democratización de la IA en Ecuador”, afirma el investigador. Según el Horizon Report, “es esencial que se diseñen políticas destinadas a prevenir que la incorporación de IA aumente brechas de género, raciales, etc.” 

Según la Unesco, a nivel global la participación de mujeres en carreras de educación superior vinculadas a STEM (acrónimo en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) es del 35 %. En Ecuador, aunque no existen cifras oficiales, se estima que el porcentaje es inferior a la cifra mundial, con una participación aproximada del 25 % en carreras afines. Aunque en titulaciones como Telecomunicaciones o Computación su participación no llega al 10 %. 

Aunque la IA tiene el potencial de revolucionar el mundo de una manera positiva, también plantea importantes cuestiones éticas. Si la IA se basa sobre datos históricos, es probable que reproduzca los prejuicios y las desigualdades que existen en la sociedad. La opacidad de los algoritmos alimenta las dudas sobre posibles sesgos debido a que no se sabe cómo ponderan los datos. El proceso funciona como una caja negra que se encuentra protegido bajo el secreto empresarial.

El portal periodístico ProPublica realizó una investigación en Estados Unidos sobre el algoritmo COMPAS, usado para calcular penas y el riesgo de reincidencia en procesos penales. La investigación concluyó que existe una alta probabilidad de discriminación algorítmica hacia personas afrodescendientes.

Otra de las principales preocupaciones en torno a la IA es su impacto en el empleo. A medida que la tecnología continúa evolucionando, la automatización se está volviendo más común, lo que está llevando a muchos trabajadores a temer que la IA los sustituya. Aunque la automatización ha supuesto la pérdida de empleos en algunos sectores, también ha creado nuevos campos de trabajo relacionados con las carreras STEM. Esto plantea cuestiones fundamentales acerca de cómo capacitar a la fuerza laboral para los cambios que se avecinan y la importancia de promover una cultura de producción de IA entre universidades, gobierno y empresas, con el financiamiento de proyectos de interés social en Ecuador.

ESTE CONTENIDO ES PARTE DE…

Ecosistema de investigación, innovación y emprendimiento en torno a la UTPL

La importancia de este espacio radica en que proporciona un ambiente favorable para la generación de conocimiento y su transferencia a la sociedad. Los principales elementos e iniciativas que interactúan al interior de la UTPL son: (1) los grupos de investigación que permiten la generación de conocimiento científico y tecnológico, que puede ser aplicado en la solución de problemas y necesidades de la sociedad; (2) Prendho, la incubadora de empresas de la UTPL, y la Cátedra de Emprendimiento e Innovación, que fomenta una cultura emprendedora a través de la capacitación y el desarrollo de habilidades empresariales entre los estudiantes y la comunidad en general; (3) la transferencia de tecnología a la sociedad es un elemento clave para crear “un puente” entre la academia y la empresa.

El Parque Científico y Tecnológico UTPL actúa como un paraguas que permite articular estas distintas iniciativas. Las temáticas priorizadas por este son: (1) industrialización de alimentos, (2) internet de las cosas e industria 4.0, (3) biotecnología y farmacéutica, (4) tecnologías para el aprendizaje, y, (5) industrias creativas.

El desarrollo de proyectos innovadores que permitan producir, por ejemplo, nuevas patentes, además de la creación de nuevas empresas, tiene un impacto significativo en el desarrollo económico y social del país a través de la generación de empleo, mejorando la calidad de vida de la población y contribuyendo al bienestar de la sociedad en general.

ESTE CONTENIDO ES PARTE DE…

Lo último

El impacto de la economía informal en la huella ecológica

La economía informal y sus implicaciones en el ámbito laboral y medioambiental. Se mencionan las actividades informales, la falta de reconocimiento y protección laboral, así como la relación con la pobreza y la discriminación. Además, se destaca la situación de la economía informal en Ecuador y se plantean posibles soluciones como la promoción de empleos formales, políticas públicas, educación y capacitación laboral. También se analiza el impacto de la economía informal en la huella ecológica y se sugiere la adopción de prácticas sostenibles y la innovación tecnológica como medidas para reducir dicho impacto.

Investigación para la prevención y mitigación de riesgos y desastres naturales

En este texto se aborda la problemática de los desastres naturales en Ecuador, un país propenso a altos factores de riesgo. Se exploran las principales causas de impacto que han incrementado el número de desastres en la actualidad, centrándose en la relación entre los territorios, los actores involucrados y el entorno biofísico. Además, se analiza el impacto de la construcción y de viviendas en los riesgos de desastres naturales, especialmente en los asentamientos informales. Se destacan las acciones necesarias para abordar esta problemática, como la prevención y mitigación de riesgos, la planificación territorial y la regularización de los asentamientos informales. También se discuten las deficiencias en la regulación por parte de los GAD municipales y metropolitanos. En resumen, este texto ofrece información relevante sobre los desastres naturales en Ecuador y propone soluciones para mejorar la gestión de riesgos y la calidad de vida de la población.

‘Páramos, donde nace la vida’: alfabetización ambiental sobre un ecosistema extremo y poco conocido

Descubre el fascinante mundo del páramo, uno de los ecosistemas más extremos y menos conocidos de Ecuador. En este artículo, exploramos cómo la educación formal y la divulgación científica están desempeñando un papel crucial en la difusión de la serie documental "Páramos, donde nace la vida". Con un enfoque interdisciplinario y la participación de destacados investigadores, esta serie ofrece una visión completa del páramo y su importancia para la investigación científica. Acompáñanos en su conservación y protección. Además, destacamos los desafíos que enfrenta la ciencia en Ecuador, incluyendo la falta de divulgación mediática y la escasez de información accesible sobre el páramo. Afortunadamente, las universidades y los centros de investigación están desempeñando un papel fundamental en la comunicación social de la ciencia. La serie documental "Páramos, donde nace la vida", lanzada por Cultura Científica - DIRCOM de la UTPL, ha sido una herramienta pedagógica invaluable para integrar el conocimiento sobre el páramo en la educación formal. A través de materiales complementarios, una guía para docentes y una página web interactiva, se ha logrado ampliar el alcance de esta iniciativa, brindando a los estudiantes una experiencia educativa enriquecedora. Con resultados positivos en el piloto del proyecto de vinculación, se espera expandir esta metodología a todo el cantón Loja, promoviendo así la conciencia y valoración del páramo como parte esencial de nuestro entorno. ¡Únete a esta aventura científica y descubre la belleza y relevancia del páramo ecuatoriano!

Eficacia antiinflamatoria del aceite esencial de copal

La investigación ha demostrado que el aceite esencial de D. peruviana, rico en terpenos como el α-felandreno y el limoneno, posee propiedades antiinflamatorias, humectantes y de alivio, lo que lo convierte en un posible tratamiento para la inflamación de la piel. Descubre más sobre esta fascinante especie y sus beneficios terapéuticos."
Gloeocystidiellum lojanense, el cual tiene potencial bioactivo. El hongo exhibió actividad antibacteriana contra cuatro cepas de la especie E. coli.

Un hongo con actividad antibacteriana se descubre al sur del Ecuador

Uno de los hitos más importantes en la aplicación médica que procede del reino fungi se dio con el descubrimiento del hongo...

Una apuesta por mejorar los procesos migratorios

¿Cómo nace esta iniciativa? Es importante señalar cómo se concibe este proyecto, considerando que es parte de una...

La falta de políticas sobre inteligencia artificial puede aumentar las brechas sociales

A pesar de que la IA lleva décadas de presencia en nuestras vidas, esta se ha reducido a ejecutar tareas muy concretas...

Biopolímeros, un invento que fusiona el arte y la química

El proceso de invención del biopolímero que se obtuvo de la corteza de yuca empieza hace 10 años, con el proyecto de...

“Para un botánico, encontrar una planta nueva es un sueño, algo con lo que...

Omar Cabrera Cisneros, docente investigador del Departamento de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UTPL, lideró el equipo de investigadores que descubrió...

Las plantas con mayor actividad anticancerígena se encontrarían en Ecuador

Hacia el año 1630, un misionero jesuita llegó a Loja con “tercianas”, término que se empleaba en ese tiempo para definir a...