La ciencia vista por el cine

Fotograma de la película
Fotograma de la película "Ex maquina".

El cine es resultado de avances científicos en los campos de la óptica y la química permitiendo captar una secuencia de imágenes, que vistas con una frecuencia determinada dan la sensación de movimiento. Si los hermanos Lumière (creadores del cinematógrafo en 1895) utilizaron este invento para describir la realidad; Georges Meliès, es el primero que utiliza esta tecnología para ofrecer un relato fantástico al espectador con la película Viaje a la luna (1902).

https://www.youtube.com/watch?v=_FrdVdKlxUk&t=

El cine es una mezcla de arte y ciencia, y esta última, no solo proporciona la tecnología necesaria para poderse llevar a cabo, sino que la ciencia también es fuente de inspiración, desde sus inicios hasta la actualidad, de los relatos cinematográficos.

¿QUIÉN NO VIO ALGUNA VEZ UNA PELÍCULA PROTAGONIZADA POR UN CIENTÍFICO LOCO?

A lo largo de la historia del cine, los científicos han sido héroes o villanos. En ocasiones se los ha caracterizado como seres obsesivos y solitarios. Desde las películas clásicas de cine mudo, como el caso del Dr. Rotwang en el film Metrópolis (1927) que retrata al científico como una persona aislada de la sociedad, metido en un laboratorio jugando a ser Dios.

También el científico le ha servido al cine para crear personajes humorísticos y disparatados, algo torpes y con poca o ninguna capacidad de relacionarse en público. Uno de los personajes míticos que encarna a la perfección este papel es Jerry Lewis en el film El profesor chiflado (1963).

Un tercer prototipo que ha utilizado la industria cinematográfica para retratar al científico es el del héroe; apuesto y seductor en busca de aventuras que utiliza sus conocimientos para librarse de los enemigos. Seguro que muchos se pensaron dedicar a la arqueología tras ver las películas de Indiana Jones.

PERSONAJES DE LA VIDA REAL

El cine también se ha encargado de llevar a la gran pantalla las historias de los grandes personajes de la ciencia, aquellos que han hecho historia como el caso de Charles Darwin, Marie Curie, Dian Fossey, John Nash o Stephen Hawking, entre muchos otros. Muestran sus investigaciones, su vida y sus motivaciones alejado de aquellos estereotipos a los que tanto el cine nos ha acostumbrado.

[playbuzz-item wp-pb-id=”724404″ item=”257997fd-ce61-4f86-a403-439ac14dc239″]

EL CINE COMO NUEVO HORIZONTE DE LA CIENCIA

La cine genera preguntas, muchas más de las que la ciencia puede contestar. Por eso, el cine se aventura a plasmar nuevos horizontes, creando un universo paralelo en el que se entremezcla realidad, imaginación y fantasía.

El término ciencia ficción fue acuñado en 1929 por Hugo Gernsback y la definió como “narraciones fantásticas entremezcladas con hechos científicos y visiones proféticas”, aunque el término como tal fue creado en el primer tercio del s.XX, la literatura fantástica tiene un origen remoto.

La ciencia ficción cinematográfica ha sido uno de los géneros con más éxito en la historia del cine moderno. Este género empieza a tener popularidad y aceptación entre el público a partir de la segunda mitad del siglo XX principalmente con las películas Fahrenheit 451 (1966), 2001: Odisea en el espacio (1968) y El planeta de los simios (1968).

Uno de los subgéneros más importantes dentro de la ciencia ficción es la denominada ficción distópica, caracterizada por traernos un futuro probable aunque nada halagüeño. Caos, control y destrucción son las principales características que los autores ven en una sociedad futura. El Ciberpunk, es parte de esta corriente, aunque centrada en el mundo de la informática y la cibernética.

En todos los casos, a lo largo de su historia, la ciencia ficción ha mantenido siempre la característica principal que la hace tan interesante: la capacidad de crear escenarios que inspiren debates filosóficos, sociales y científicos.

BONUS

En 2018 se estrenó una nueva adaptación de la novela Fahrenheit 451 del escritor estadounidense Ray Bradbury. Aunque sigo pensando que la adaptación que hizo el director francés François Truffaut en 1966 es la mejor hasta la fecha, considero que este film merece un tiempo para ser visto. Les dejo el tráiler.

Historia de la esclavitud

Barco de esclavos rumbo a América desde África

La esclavitud es una situación jurídica en la cual una persona es propiedad de otra. La esclavitud ha existido desde los inicios de los grandes imperios. En vez de acabar con las vidas de aquellos que perdían una guerra se les aprovechaba como mano de obra cautiva. Otra forma de ser esclavo era porque contraían deudas o habían cometido asesinatos.

Los primeros escritos en los que se tiene constancia de la presencia de esclavos fue en Mesopotamia y también ocurrió en el Antiguo Egipto. Grecia y Roma fueron sociedades basadas en el esclavismo. En la Grecia de Aristóteles era la garantía para que los hombres libres pudieran dedicarse a la política y se consideraba como un fenómeno natural. En Roma hubo tres guerras contra los esclavos (una de ellas contra Espartaco).

Grabado en piedra en el Templo de Abu Simbel (Egipto).

Con la transición del esclavismo al feudalismo, a partir de la crisis del siglo III, la mayor parte de la fuerza de trabajo ya no era esclava sino sierva. En el mundo musulmán y en Bizancio se mantuvo la tradición esclavista. 18 millones africanos fueron esclavizados entre el 650 hasta el 1900 por los musulmanes. Y 20 millones de africanos fueron llevados hacia América durante ese periodo.

El comercio triangular entre Europa, África y América apareció a partir del Siglo XVI. Las mayores naciones negreras fueron Inglaterra, Portugal, España y Francia. Al principio del descubrimiento de América se esclavizó a la población americana pero las autoridades españolas lo prohibieron (gracias principalmente a Bartolomé de las Casas). Así que se importaron los africanos a los que se les consideraron animales sin alma.

Esclavitud en Brasil por Jean-Baptiste Debret.

A partir del siglo XVIII aparecen los movimientos abolicionistas de la esclavitud gracias a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 y la Revolución industrial. En las nuevas naciones americanas la abolición de la esclavitud se produjo después del proceso independentista. El primer país en el que se abolió la esclavitud fue Haití en 1803 y le siguió Chile en 1823. Entre los últimos países en abolir la esclavitud se encuentran Cuba, bajo dominio español, en 1888, y Brasil en 1888. En Ecuador la libertad de los esclavos fue en 1852 por obra de José María Urbina. Hubo un sistema de indemnización a los amos, y para tal efecto se utilizó gran parte del presupuesto estatal de los años 1851 y 1852. Los representantes de la región Costa defendieron la abolición inmediata que les beneficiaba ya que necesitaban más trabajadores en sus explotaciones agrícolas. Pero perjudicaba a los propietarios de tierras en la región Sierra. Muchos esclavos liberados migraron de la Sierra a la Costa. Hubo reacciones fuertes por parte de diversos terratenientes y latifundistas que derrocaron al presidente Francisco Robles. El país entró en crisis económica y social en 1859 y casi estuvo a punto de desaparecer Ecuador.

La Convención sobre la Esclavitud entró en vigor en 1927 y recogía la prohibición de la esclavitud, que se considera como un crimen contra la humanidad. Pero sigue existiendo en determinados países (India, Sudán, Brasil o Mauritania) y ha reaparecido en otros bajo ciertas condiciones excepcionales, como es el caso de la mano de obra infantil esclava en el Sudeste asiático o determinados tipos de prostitución en todo el mundo. En un estudio publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2012 se estima en cerca de 21 millones en el mundo son víctimas de trabajo forzado.

 

Perspectivas de investigación (Octubre – Noviembre 2018)

Portada Perspectivas Octubre Noviembre 2018

El sistema de estudios a distancia, por su naturaleza, promueve la inclusión de las personas; la condición fundamental es tener un sueño de formación profesional y estar dispuesto a vivir los principios y valores que rigen a este dinámico sistema de estudios. Por tanto, las instituciones educativas, en este caso las universidades que tienen oferta a distancia, buscan que una gran cantidad de personas puedan incluirse e iniciar con su recorrido académico.

Al ser un sistema de estudios dinámico y flexible, la inclusión también es singular, porque se cree firmemente que todas las personas merecemos una oportunidad. Por ello, no cierra las puertas a ningún perfil, independientemente de sus características personales, psicológicas, académicas, pedagógicas y socio familiares.

Uno de los factores diferenciadores de este sistema de estudios, justamente es la ventaja de estudiar a distancia. La UTPL al contar con estudiantes situados en diferentes puntos del país se convierte en una universidad inclusiva; en este aspecto, los centros de apoyo buscan a través de diversas estrategias cubrir espacios geográficos, urbanos y rurales, informando las bondades del estudio virtual y realizando una captación responsable de los interesados.

Otra arista de análisis en el sistema de estudios a distancia es la inclusión de los estudiantes, este proceso se lo lleva a cabo considerando el perfil heterogéneo de la población. La integración académica y social apunta a resolver las situaciones del estudiante real; para ello, se tiene en cuenta que las condiciones propias de cada uno generen movimientos positivos hacia su integración. Asimismo, se deben implementar procesos flexibles que permitan que el estudiante tenga resultados eficientes, que lo animen a continuar y culminar su carrera universitaria.

Los aspectos citados son solo una muestra de los niveles generales de inclusión y sensibilización que se logran en el sistema de estudios a distancia; los casos particulares pueden ser tan diversos, cada estudiante sigue una ruta, marca su progreso; la obligación natural de la Universidad es intentar que ese camino sea el del éxito. Conoce más, a continuación…

Contenido:

  • Opinión: Inclusión y educación a distancia. Pág. 2.
  • Ecoacústica para estudiar el hábitat a través del sonido de aves y murciélagos. Pág. 3.
  • Diagnóstico del entorno familiar ecuatoriano desde el enfoque de la orientación educativa familiar. Pág 6.
  • Diversas nacionalidades y culturas en el mismo Estado Cátedras UNESCO en la UTPL. Pág. 8.
  • Hacia una Universidad Global, orientada al desarrollo sostenible . Pág. 10.
  • Transformación tecnológica. Pág. 12.

Segunda Guerra Mundial

Desembarco de Normandía. Segunda Guerra Mundial.

Fue el conflicto bélico más siniestro de todos los acontecidos hasta la fecha. Hubo 100 millones de soldados y 60 millones de muertos (entre soldados y civiles). Comenzó en septiembre de 1939 y finalizó en agosto de 1945. Ha sido la guerra con más naciones implicadas en la historia divididas en dos grupos, aquellos que apoyaban al Eje (Alemania, Italia y Japón principalmente) y los Aliados (Gran Bretaña, Estados Unidos y la URSS principalmente). Por primera vez se utilizaron bombas nucleares contra población civil dos veces.

Entrada al campo de exterminio de Auschwitz.

Alemania ya se había anexionado Austria, los Sudetes y Checoslovaquia previamente pero esta vez fue más allá. En septiembre de 1939 Alemania invadió la mitad de Polonia. La otra mitad se la quedó la URSS gracias a un pacto secreto con los nazis. Inmediatamente Francia y Reino Unido declararon la guerra a Alemania y prepararon a su ejército para defenderse. Alemania ocupa rápidamente Dinamarca, Noruega, Luxemburgo, Países Bajos y Bélgica sin que los Aliados puedan hacer nada. Francia cayó en pocos meses y fue dividida en dos naciones (la Francia Ocupada y la Francia de Vichy). Mussolini hace lo propio en Albania, Libia y Etiopia. Solo quedó combatiendo con Alemania Gran Bretaña y la Commonwealth (Canadá, Australia, Sudáfrica, India, etc…).

Instantánea del ataque a Pearl Harbor.

En 1941 cae Bulgaria y Yugoslavia y en junio de ese mismo año se inicia la operación Barbarroja en el que cuatro millones de soldados alemanes invaden la URSS. Mientras que los japoneses que desde 1931 han estado invadiendo territorios de China e Indochina en diciembre de 1941 atacó el puerto de Pearl Harbor (EEUU) y posteriormente invade Hong Kong, Filipinas, Tailandia o las Indias Orientales.

El máximo avance nazi llegó hasta las puertas de Moscú y Stalingrado en Europa-Asia y El Alamein (cerca de Egipto) en África. En 1943 se inició el declive de las potencias del Eje por su desgaste y por el contraespionaje al descifrar las comunicaciones encriptados nazis. Los alemanes son derrotados en Stalingrado y también en África. Italia fue invadida por los Aliados y finalmente se rinde. En 1944 los Aliados invaden Francia en la zona de Normandía y la URSS comienza a invadir Alemania por el este. En abril de 1945 cae Berlín y su líder Hitler se suicida. Japón se rindió en agosto después de que Estados Unidos les lanzara una bomba atómica en Hiroshima y otra en Nagasaki.

Boletín OBSA – Agosto 2018

Alto Nangaritza paisaje

La presente investigación analiza la percepción de los posibles conflictos socio ambientales que se generan y desarrollan en las comunidades de la parroquia Los Encuentros, ubicada en el cantón Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe. Se realiza una interpretación de la realidad local, considerando ciertos componentes, indicadores, variables sociales y ambientales que nos permitan identificar la problemática del sector, utilizando herramientas metodológicas de planificación, coordinación y análisis que conllevan a la identificación del conflicto y su transformación con base en el respeto a la naturaleza y los derechos colectivos. En este contexto el Observatorio de Conflictos Socio Ambientales (OBSA) de la Universidad Técnica Particular de Loja se encuentra ejecutando el proyecto denominado “Modelo de monitoreo de conflictos socio ambientales con un sistema de alerta temprana en Los Encuentros”.

Primera Guerra Mundial

Industria de bombas de la Primera Guerra Mundial.
Artillería de la Primera Guerra Mundial.

La Primera Guerra Mundial fue también conocida como la Gran Guerra. Ocurrió en su gran mayoría en Europa. Empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania finalmente aceptó las condiciones del armisticio. Tras varios meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París, el 28 de junio de 1919 los países aliados firmaron el Tratado de Versalles con la derrotada Alemania. Diez millones de soldados y doce millones de civiles murieron en los combates más las muertes producidas por la inanición, las enfermedades y el genocidio armenio por parte de los turcos que asoló la guerra. Fue considerado una de las guerras más mortíferas de la historia de la humanidad gracias a los nuevos avances tecnológicos (ametralladoras, tanques, gases, submarinos, aviones o dirigibles).

Retrato de Francisco Fernando de Austria, cuyo asesinato el 28 de junio de 1914 dio comienzo a la primera contienda mundial.

El 28 de junio de 1914 en la ciudad de Sarajevo fue asesinado el futuro rey del imperio Austro-Húngaro Francisco Fernando de Austria y su esposa por un nacionalista serbio (Gavrilo Princip). Esto hace desencadenar una serie de declaraciones de guerra. Austria-Hungría le declara la guerra a Serbia; Rusia le declara la guerra a Austria-Hungría; Alemania le declara la guerra a Serbia, Rusia y Francia; Inglaterra se la declara a Alemania. Y así se unen en uno u otro bando otros países (Italia, Japón, Portugal, Rumanía, Grecia, Bélgica y finalmente en 1917 Estados Unidos).

La Primera Guerra Mundial provocó grandes cambios políticos (la revolución rusa), sociales (el derecho al voto de las mujeres) y la independencia de diferentes naciones (Polonia, Checoslovaquia, Irlanda, etc…). Un hecho curioso fue la intervención de Ecuador. El gobierno del general Leonidas Plaza Gutiérrez se declaró neutral. Pero con el gobierno de Alfredo Baquerizo Moreno (1917) se declaró la guerra a Alemania y se enviaron a cuatro oficiales del ejército ecuatoriano (Enrique Vinueza, Clemente Canales, Víctor Seminario y Rafael Leal).

Una nueva especie diminuta de rana es descubierta por investigadores de la UTPL

Pristimantis tiktik es una nueva especie de anfibio descubierta en Ecuador
Pristimantis tiktik

Investigación realizada por: Paul Székely, Juan Sebastián Eguiguren, Diana Székely, Leonardo Ordóñez-Delgado, Diego Armijos, María Lorena Riofrío y Dan Cogalniceanu.

La descripción del Pristimantis tiktik es el resultado de más de tres años de colaboración entre especialistas del grupo de investigación “Ecología Tropical y Servicios Ecosistémicos” (EcossLab) de la Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL (Ecuador) y la Universidad “Ovidius” de Constanța (Rumania), el proceso fue liderado por el Dr. Paul Székely, docente investigador de la UTPL.

Esta investigación se realizó gracias al apoyo de las comunidades indígenas del cantón Saraguro y sus autoridades (Municipalidad de Saraguro), quienes han brindado su aval para el desarrollo de estudios científicos dentro de su territorio y han mostrado siempre su predisposición al trabajo coordinado con la Universidad.

Varias campañas de trabajo de campo han permitido contar con una línea base preliminar acerca de los anfibios que existen en el cantón Saraguro, entre ellas, algunas especies que son consideradas potencialmente como nuevas para la ciencia. Este es el caso de Pristimantis tiktik, cuya descripción científica fue plasmada en una publicación en la revista PLoS ONE, revista de renombre en temas biológicos y ecológicos a nivel mundial. El documento incluye su descripción morfológica, su caracterización genética, descripción de su canto, análisis de distribución y la evaluación preliminar de su estado de conservación.

Esta nueva especie de anfibio fue descubierta en un área restringida de los Andes del sur de Ecuador. Se trata de una diminuta ranita (cutín) cuyos machos emiten un particular llamado, que consiste en una serie larga y repetitiva de “tik tik tik”, similares al sonido de un reloj, de ahí su nombre Pristimantis tiktik sp. nov. Este llamado, que puede durar probablemente toda la noche, lo hacen los machos de la especie, para atraer a potenciales parejas. El cutín tiktik fue registrado dentro del rango altitudinal de 3.000 a 3.400 m.s.n.m. en pajonales y matorrales de páramo, sitios en los que la temperatura por la noche con frecuencia, puede descender a cinco grados centígrados o menos.

 

Escucha el llamado del Pristimantis tiktik.

 

El género Pristimantis es el más diverso entre los vertebrados del planeta, con más de 520 especies descritas hasta la actualidad. Este es el resultado de un evento de mega-radiación que ha permitido que el género albergue el 7% del todas las especies de anfibios conocidos. Esta notable diversidad se debe a su evolución de desarrollo directo, es decir, sin pasar por las fases conocidas (huevos, renacuajos y ranas), eliminando así la dependencia de estas especies a los cuerpos de agua para su reproducción. Esta adaptación, única, junto con una baja capacidad de dispersión, gran variabilidad en el tamaño corporal y alta sensibilidad a factores climáticos, han favorecido a este grupo para lograr elevadas tasas de especiación, debido a sus rangos de distribución generalmente pequeños. Las ranas cutín son significativamente vulnerables a alteraciones de hábitat y al cambio climático.

Ecuador es un “hotspot” (punto caliente) de biodiversidad, posee la mayor diversidad de especies de anfibios en relación con el tamaño del país a nivel global; y, el 38% de las especies de anfibios conocidas en su territorio son cutínes, más de la mitad (56%) no se encuentran en ningún otro lugar en el mundo. La diversidad de este género está lejos de estabilizarse, ya que su tasa de descripción no ha disminuido, especialmente desde el advenimiento de diversas técnicas moleculares, que han facilitado el descubrimiento de la diversidad escondida existente en este grupo faunístico de caracteres morfológicos similares.

Este descubrimiento y muchas otras especies de anfibios, recientemente descritas, revelan el limitado conocimiento de la biodiversidad en el Neotrópico. Varias de estas especies están amenazadas de extinción, principalmente por los elevados niveles de presión antrópica. Entre las actividades más peligrosas para estas especies constan la deforestación, minería, contaminación e introducción de especies exóticas. Es muy probable que muchas especies de ranas, desaparecerán incluso antes de que se las describa formalmente.

La localidad tipo de esta nueva especie para la ciencia, corresponde a una pequeña área de páramo, conocida como el complejo de humedales de Oña, Nabón, Saraguro y Yacuambi; y, se localiza en el centro del recientemente propuesto Corredor de Conectividad Sangay – Podocarpus, estrategia regional de conservación que tiene como objetivo principal promover procesos de conservación local, que disminuyan las amenazas y fuentes de presión de la biodiversidad en los Andes de Centro y Sur de Ecuador.

El Pristimantis tiktik sp. nov. Se encuentra en peligro de extinción según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ya que su distribución total es menor a 200 km2, se la conoce de una sola localidad; y, el territorio de donde procede no forma parte de ninguna área protegida perteneciente al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del país. Además, esta zona se encuentra rodeada casi en su totalidad de concesiones mineras, presencia de especies exóticas como lo son las plantaciones de pino (Pinus sp.), enfrenta el pastoreo de ganado, incendios en época seca y la presencia de varias vías que atraviesan este páramo y han sido construidas sin ninguna previsión técnica, estudios de factibilidad o normas ambientales.

De manera adicional, para la UTPL, esta descripción constituye un hito importante, ya que la descripción de esta especie representa el primer “holotipo” (espécimen colectado a partir del cual se realizó la descripción original de la especie) de un vertebrado depositado en el Museo de Zoología de la Universidad (MUTPL).

Investigadores:

Paul Székely: Docente investigador de la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. Sus principales intereses de investigación son la sistemática, ecología evolutiva y la conservación de los anfibios. Además, posee experiencia en la gestión de áreas protegidas, habiendo trabajado y coordinado varios proyectos de conservación.

Juan Sebastián Eguiguren: Biólogo investigador graduado en la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. Sus principales intereses de investigación se enfocan en taxonomía y sistemática de hongos de la región sur del Ecuador. Desde 2016, trabaja en programas de rescate y reubicación de flora y fauna silvestre en áreas de alta sensibilidad biótica en la Cordillera del Cóndor, Zamora Chinchipe, Ecuador.

Diana Székely: Doctorante (c) por la Universidad Ovidius Constanța, Rumania y la Universidad de Lieja, Bélgica. Su investigación actual se centra en las adaptaciones comportamentales y ecológicas a los ambientes secos de las especies de anfibios fosoriales. Desde 2014, trabaja como investigadora del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Técnica Particular de Loja.

Leonardo Ordóñez-Delgado: Docente investigador e integrante del Laboratorio de Ecología Tropical y Servicios Ecosistémicos de la Universidad Técnica Particular de Loja. Sus principales intereses de investigación se centran en temas de historia natural y ecología de la fauna de Ecuador, con énfasis en aves. Además, posee experiencia en la declaratoria y gestión de áreas protegidas y proyectos de conservación y desarrollo.

Diego Armijos: Doctorante (c) por la Universidad Rey Juan Carlos, España. Docente investigador e integrante del Laboratorio de Ecología Tropical y Servicios Ecosistémicos de la Universidad Técnica Particular de Loja. Sus principales intereses de investigación se centran en temas de sistemática, ecología evolutiva y la conservación de los anfibios del neotropico.

María Lorena Riofrío: Docente Investigadora y Directora de la Titulación de Biología de la Universidad Técnica Particular de Loja. Doctora en Manejo y Gestión de Recursos Fitogenéticos de la Universidad Politécnica de Madrid, España.

Dan Cogalniceanu: Profesor en la Universidad Ovidius Constanţa (Rumanía), profesor visitante en la Universidad Central Europea (Budapest, Hungría). Miembro de la Academia Rumana de Ciencias. Profesor invitado DAAD a la Universidad Técnica de Eberswalde (Alemania), Fulbrighter Senior en los Estados Unidos e investigador Prometeo en Ecuador. Su experiencia laboral fuera de Europa incluye EE. UU., Qatar, Argentina y Ecuador. Ha publicado más de 100 trabajos de investigación y es autor de varios libros y capítulos.

Perspectivas de investigación (Agosto – Septiembre 2018)

CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN PARA TRANSFORMAR EL MUNDO

La Vinculación con la sociedad de la UTPL tiene la visión de generar innovaciones sociales que mejoren la calidad de vida de las personas, articular proyectos utilizando la información de los Observatorio y aportando al cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS con la participación de los estudiantes, docentes y actores sociales.

La UTPL dentro de sus líneas estratégicas se ha planteado el contribuir al desarrollo de la sociedad a nivel local, nacional e internacional, con la declaración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS como Programas de Vinculación. El motivo es que el 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. Para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las personas.

Esta estrategia tiene el objetivo de fortalecer la trasparencia de capacidades y conocimiento a la sociedad para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos impulsando la gestión inteligente del territorio, mayor eficiencia y eficacia en el manejo de recursos y el uso de herramientas TIC (SmartLand), utilizando como enfoque la innovación social. Esto permite el desarrollo o implementación de nuevas soluciones (productos, servicios, modelos, mercados, procesos, etc.) que satisfacen una necesidad social de modo más efectivo que las soluciones existentes y potencian la capacidad de actuar de la sociedad. Conoce más, a continuación…

Contenido:

  • Opinión: Conocimiento e innovación para transformar el mundo. Pág. 2.
  • Q1 – Scopus, la cima de la divulgación científicaPág. 3.
  • Educomunicación para enseñar a jóvenes a usar tecnología dentro y fuera del aula. Pág 4.
  • Leer para Crear, una iniciativa que contribuye a la cultura ecuatoriana. Pág. 6.
  • El petróleo del Yasuní: ¿Beneficio o perjuicio?. Pág. 9.
  • Entrevista a Fausto López: “Es vital conservar los manglares porque dan seguridad alimentaria y son hábitat de las primeras fases de vida de los peces”. Pág. 10.
  • Necesidades y oferta de formación del profesorado universitario. Pág. 12.

Beneficios de la lactancia materna

Beneficios de la lactancia materna

¿Qué ventajas representa para el niño recibir exclusivamente leche materna por 6 meses?

Contiene todos los nutrientes que el bebé necesita para crecer y desarrollarse sano, fuerte e inteligente. Los niños que son amamantados por periodos más largos tienen menor morbilidad o mortalidad infecciosa, un menor número de maloclusiones dentales, es decirmal alineamiento de los dientes, y mayor desarrollo de la inteligencia que aquellos que son amamantados por periodos más cortos o no son amamantados.

Contiene anticuerpos especiales que protegen al bebé contra infecciones respiratorias, gripe, asma, infecciones de oído, diarreas, alergias y otras enfermedades; es de fácil digestión y evita el estreñimiento.

El aumento de la lactancia materna previene de aproximadamente 823.000 muertes infantiles y 20.000 muertes por cáncer de mama cada año.

¿La alimentación con leche materna tiene algún impacto en el estado nutricional y enfermedades crónicas?

Los metanálisis existentes y actualizados sobre las asociaciones entre la lactancia materna y los resultados relacionados con las enfermedades no transmisibles coinciden que los periodos de lactancia más largos se asociaron con una reducción del 26% en las probabilidades de sobrepeso u obesidad.

En cuanto a la incidencia de la diabetes tipo 2, los resultados agrupados de algunos estudios relevantes estiman una reducción del 35% de contraer esta enfermedad.

¿Qué beneficios representa para la madre?

Previene el cáncer de mama, aumenta el espaciamiento de los nacimientos, reduce el riesgo de contraer diabetes y cáncer de ovario.

En los países de altos ingresos, la lactancia, tiene una duración más corta que los de bajos ingresos e ingresos medios. Sin embargo, incluso en los países de ingresos bajos y medios, sólo el 37% de los lactantes menores de seis meses son amamantados exclusivamente.

Resultados de estudios con técnicas biológicas modernas sugieren la existencia de mecanismos novedosos que caracterizan a la leche materna como una medicina personalizada para los infantes.

La promoción de la lactancia materna es importante tanto en los países ricos como en los pobres, y podría contribuir a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible como es poner fin de aquí al 2030, a todas las formas de malnutrición, como la emaciación o desnutrición grave en los niños lactantes y menores de 5 años.

¿Cuál es el impacto económico y epidemiológico?

La lactancia materna representa un impacto económico, por cada duplicación del producto interno bruto nacional por persona, la prevalencia de la lactancia materna a los 12 meses disminuye en 10 puntos porcentuales.

Desde el punto de vista epidemiológico la decisión de amamantar a un niño tiene importantes efectos a largo plazo sobre la salud, la nutrición, el desarrollo del niño y la salud de las mujeres. Posiblemente no hay ningún comportamiento de salud que pueda producir resultados tan variados y ventajosos en las dos personas que intervienen, la madre y el niño. Los resultados de la inmunología, la epigenética, el microbioma y los estudios con células madre realizados en las últimas dos décadas, dilucidan los posibles mecanismos a través de los cuales la lactancia materna puede mejorar los resultados, probablemente irán seguidos de otros descubrimientos aún más emocionantes de las ventajas proporcionada por la leche humana.

¿En qué momento se debe iniciar la alimentación del recién nacido?

La OMS recomendó, desde hace más de 25 años, comenzar a amantar al recién nacido durante la primera hora de vida, ya que al iniciar tempranamente la lactancia, más rápido se produce el líquido inicial.

Lo ideal es que se comience en la primera hora para que no haya necesidad de darle otro alimento. Se recomienda que, una vez que el niño haya nacido, se haga el proceso de apego precoz y el personal médico ayude a la madre para darle leche a su hijo

Sin embargo, sólo la mitad lo hace en este lapso, a pesar que los análisis mundiales muestran que más del 80% de los recién nacidos reciben leche materna.

Debido a que ahora el 60% de los partos del mundo son asistidos por profesionales calificados es posible aumentar la promoción del inicio temprano. En la mayoría de los países, las tasas de lactancia materna exclusiva están muy por debajo del 50% y la correlación con la duración de cualquier lactancia materna sólo es moderada. Este hallazgo indica la necesidad de adaptar las estrategias de apoyo a la lactancia a las modalidades específicas existentes en cada país.

Evaluación visual en los niños

Evaluación visual en niños

Hablaremos sobre el cuidado y prevención de los ojos en los niños para una correcta visión.

Lo último

Estudio GEM EC 2023-2024 busca impulsar el emprendimiento

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es una iniciativa internacional cuyo objetivo es investigar y presentar información sobre el comportamiento del emprendimiento en...

Importancia de regular la aplicación de antioxidantes en el tratamiento de la quimioterapia contra...

La administración de dosis inadecuadas de antioxidantes puede comprometer la eficacia del tratamiento contra el Cáncer, además de promover el aumento de...

Valorización de residuos: una oportunidad para la sostenibilidad ambiental

En Ecuador actualmente se producen 5.3 millones de toneladas de residuos sólidos. El 89% son aprovechables, sin embargo, solo el 4% se...

Microplásticos en especies comerciales de pesca podrían traer consecuencias devastadoras

Los desechos plásticos son una grave amenaza ambiental, especialmente para los océanos, que se han convertido en su principal sumidero. Los microplásticos,...

Dependencia energética: un reto sin solución a la vista

Ecuador enfrenta desafíos significativos que requieren atención inmediata y soluciones efectivas. Aunque actualmente el país atraviesa un periodo de relativa calma, la...

Cambio climático, urbanización y su efecto en la seguridad alimentaria y nutricional

La seguridad alimentaria es un asunto de vital importancia en el mundo porque está en riesgo permanente de deteriorarse más, según lo...

Un destino donde turismo y ciencia se fusionan

El Bosque Seco de Zapotillo, situado en el suroeste de la provincia de Loja, es conocido por el espectacular florecimiento anual de...

Salud mental en Ecuador, un desafío complejo con multitud de aristas

Los problemas de salud mental han cobrado mayor visibilidad en los últimos años gracias a que figuras públicas como deportistas, cantantes o...

La UTPL inaugura el primer laboratorio de parto intercultural del país

 La diversidad étnica y cultural de Ecuador subraya la importancia de reconocer las valiosas contribuciones de las comunidades indígenas en diversas áreas...

La ciberseguridad en Ecuador: ¡Alerta roja! La vulnerabilidad del periodismo en el espacio digital

La Guía de Ciberseguridad y Comunicación publicada en el año 2020 define a la ciberseguridad como un conjunto de pautas, tecnologías y capacitación...