Bitcoin: ¿Es la moneda del futuro?

Monedas ficticias de Bitcoin

Tras la crisis de 2008 que propició el colapso del sistema financiero mundial se evidenció como los paradigmas macroeconómicos que gestionan los sistemas monetarios se tornan obsoletos, debido principalmente a que no fueron capaces de anticiparse a la llamada “crisis de las hipotecas subprime”. Como consecuencia de ello, la estrategia de los gobiernos y organismos reguladores, se centró principalmente en el saneamiento de las grandes entidades bancarias, olvidándose de los millones de personas que asumieron la peor parte de la crisis.

Tras esta experiencia que hizo temblar los cimientos económicos globales aparecen nuevas técnicas y tecnologías capaces de reinventar el sistema financiero. El Bitcoin es un ejemplo de ello y en la actualidad se considera la moneda virtual más conocida ¿Pero realmente sabes como funciona?

EL NACIMIENTO DEL BITCOIN

En octubre del 2008, Satoshi Nakamoto, nombre en clave de la persona que creó el protocolo Bitcoin. Publicó en la lista de correo de criptografía metzdowd en el que detallaba el sistema de dinero digital mediante una cadena de bloques (blockchain), accesible para todo público e imposible de piratear, una creación al margen de organismos e instituciones financieras globales. Con ello, nació el sistema de la nueva moneda digital.

Este es el sistema de la banca fraccionaria, es decir, el sistema monetario actual en el que el dinero se crea a partir de préstamos; y cuando estos se devuelven, el dinero creado desaparece aunque los intereses permanecen por siempre en el sistema.

¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA DE BLOQUES O BLOCKCHAIN?

Una cadena de bloques es un único registro contable distribuido en una red descentralizada de ordenadores, lo que se denomina red peer to peer (P2P) o de igual a igual, sin necesidad de pasar por un servidor central. Solo puede ser actualizado mediante el consenso de todas esas partes y la información almacenada en el sistema nunca puede ser borrada.

Cada bloque es una agrupación de transacciones individuales o transferencia de valores entre monederos Bitcoin, incluida en la cadena de bloques. Cada transacción es pública aunque conserva el anonimato de quien la hace. Esto da para muchas suspicacias sobre la utilización de esta moneda para posibles actos delictivos.

Las transferencias en esta red se realizan directamente. Para que el proceso se lleve a cabo se realiza mediante validadores aleatorios que mantienen el consenso.

PROCESO DE MINERÍA DIGITAL

El sistema monetario tradicional regido por la autoridad de un Banco Central decide la cantidad de dinero que imprime para ponerlo en circulación; el Bitcoin, en cambio, genera el proceso denominado minería, y eso es, una red de computadores compitiendo entre sí para añadir de forma segura nuevos bloques a la cadena teniendo como recompensa 25 bitcoins. Esta competencia depende de la potencia empleada, cuanto mayor sea, mayor será la probabilidad de obtener la recompensa. Al fin y al cabo esta técnica empleada termina favoreciendo a pequeños grupo de poder con la capacidad suficiente para controlar el sistema, hecho que desmorona el sistema P2P.

[playbuzz-item item=”8625f84d-5a04-4fdf-996d-8a22620803be” wp-pb-id=”284098″]

Criptomonedas, entre la transparencia y la oscuridad

Bitcoin, entre la trasparencia y la oscuridad

Las monedas digitales pueden constituir una alternativa a las transacciones que se realizan en la actualidad. Recordemos que el papel moneda ha sido el medio de intercambio más utilizado a nivel mundial gracias a la confianza que inspira, además de su aceptación como medio de intercambio y respaldo. Una moneda digital debería cumplir el mismo rol de una moneda física como medio de intercambio y respaldo. Sin embargo, las criptomonedas, denominadas así por su naturaleza encriptada a través de codificaciones, basan su uso en una cadena de bloques atados a un sinnúmero de operaciones que utilizan computadoras que minan miles de usuarios en cualquier lado el mundo.  Su descentralización y sobretodo, casi nulos costos de transacción la vuelve atractiva. Se considera que pueden incrementar su valor rápidamente por restricciones de oferta, pero a la vez mantiene un altísimo riesgo por su carencia de respaldo formal, pudiendo generar pérdidas en los inversionistas.

Podemos citar dos casos ejemplares, como lo ha sido el Bitcoin y el Petro. La primera criptomoneda atribuye su éxito a la confianza depositada en sus usuarios y a la transparencia de las transacciones codificadas; aunque, no está exenta de genere inconvenientes en cualquier momento, sobretodo porque frente a un shock financiero internacional la especulación que utiliza tácitamente para el incremento de su valor, podría ser contraproducente debilitándola y destruyéndola. Se ha apostado por ahora, a un nivel de aceptación y confianza mundial que podría más bien, hacer un llamado de atención al sistema financiero internacional como una alerta para mejorar su eficiencia y servicio. En la segunda criptomoneda la situación es distinta, porque si se utiliza el Petro con el concepto de criptomoneda, no mantiene los principios elementales de su uso, como es la transparencia en las transacciones y la descentralización. Un caso específico de ello es en Venezuela, donde fue utilizada desde febrero de este año. El Banco Central de Venezuela la manejó, careciendo de credibilidad y sobretodo podría causar una suerte de liquidez ficticia, que sumada a la devaluación del Bolívar sería contundente en la economía de ese país.

Finalmente, considero que, no se debe tener miedo a las criptomonedas, porque acompañados de la globalización del internet vamos a tener cambios como este en el mundo. Sin embargo, es valioso que existan normas mínimas para su uso. Entendamos que el riesgo es alto cuando los rendimientos son altos y, en este caso, aún más cuando si existe un shock nadie va a responder por tus dólares invertidos en esa criptomoneda.

Historia de México (desde la independencia al II Imperio)

Mural que resume la Historia de Mexico

La ocupación francesa de España detonó varios movimientos independentistas. En 1808 tuvo lugar una crisis política en Nueva España que concluyó con la destitución del virrey mediante un golpe de Estado. En otros puntos del virreinato se fraguaron conspiraciones contra el dominio español pero fueron suprimidos. El 16 de septiembre de 1810 Miguel Hidalgo llamó a la insurgencia dando inicio a la guerra de independencia de México. En 1811 él y los líderes del movimiento fueron apresados y fusilados. El movimiento insurgente se fortaleció en el centro de Nueva España bajo el mando de José María Morelos y Pavón. En 1813 convocó al Congreso ​que proclamó la independencia y dio su primera constitución. Morelos fue capturado y fusilado en 1815. A partir de 1815 los independentistas entraron en una guerra defensiva y fragmentada.​ La campaña de Pedro Moreno y Francisco Xavier Mina en 1817 fue finalmente derrotada. El levantamiento de Riego en España y la rehabilitación de la Constitución de Cádiz en 1820 afectó a la élite novohispana, que pactó con los insurgentes la independencia del virreinato.​ Cuando Juan O’Donojú llegó a Nueva España, firmó el acta de independencia de México el 28 de septiembre de 1821.

«Retablo de la Independencia» (1960 – 1961) del pintor mexicano Juan O’Gorman. Ver completo en: Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec.

Después de la firma de los Tratados de Córdoba se instaló un gobierno provisional que funcionó hasta la coronación de Agustín de Iturbide como emperador. La situación económica y política del Imperio era endeble y motivó la proclamación del Plan de Casa Mata, que planteaba la instauración de una república. La insurrección republicana triunfó en 1823, provocando el exilio de Iturbide y la separación de América Central. El Congreso Constituyente promulgó la Constitución de 1824, estableciendo un régimen republicano y federal en el país. El primer presidente fue Guadalupe Victoria. El personaje central a lo largo de la primera mitad del siglo XIX fue Antonio López de Santa Anna que ascendió al poder once veces.

Valentín Gómez Farías dispuso en 1833 una serie de reformas liberales que provocaron la reacción conservadora lo que llevó a la disolución de la primera república federal y la instalación de una república centralista.​ La promulgación de las Siete Leyes (1835) provocó movimientos separatistas en varios departamentos. México fue invadida por los Estados Unidos entre 1846 y 1848. Al final del conflicto, el gobierno mexicano se vio forzado a firmar el Tratado de Guadalupe-Hidalgo por el que entregó más de la mitad del país a los Estados Unidos.​

«Batalla de Cerro Gordo», litografía de 26 cm x 35 cm (1847).

La promulgación de las Leyes de Reforma, liberales, afectó a la Iglesia. En 1857 se promulgó la nueva Carta Magna mexicana. El documento estableció en México un Estado laico. Benito Juárez asumió la presidencia. Inició entonces la guerra de Reforma que concluyó con una nueva derrota de los conservadores. Éstos intentarían hacerse con el poder, apoyados por la intervención francesa que creó el Segundo Imperio Mexicano, encabezado por Maximiliano de Habsburgo. La invasión francesa y el imperio concluyeron en 1867 con la rendición de los conservadores y el fusilamiento de su líder.

Audio extraído de: Radio Poder 95.3 FM

Erupciones volcánicas en Galápagos

Volcán Galápagos

Durante los últimos 200 años los volcanes de las islas Galápagos han tenido más de 50 erupciones. La más reciente ocurrió hace semanas en el volcán de la isla Fernandina (1.500 msnm), nueve meses después de su último proceso, y recientemente en el volcán Sierra Negra en la isla Isabela.

La actividad del volcán de la isla Fernandina no representa una sorpresa y no fue tan intensa como la que se espera de este tipo de volcán muy similar a los de Hawái: expulsa una lava que se desplaza hacia el mar, provocando incluso un crecimiento constante de la superficie de la isla. Esto permite la formación de volcanes tipo escudo.

Este tipo de volcán tiene una pendiente poco pronunciada porque la lava tiene baja viscosidad (su lava es muy líquida y no demasiado pegajosa). No alcanza una altura demasiado elevada por encima del nivel del mar. Su actividad se produce por la presencia de un “Punto caliente” o “Hot spot”, mismos que son estructuras con una constante actividad tectónica/volcánica con a una constitución de una lava muy fluida de composición basáltica (proveniente del manto) que cubre gran parte de las islas.

Lo más típico de la erupción de un volcán tipo escudo, es que la lava llegue al mar y simplemente se expanda el territorio, así, este se solidifica en la parte superior. No causa daños ni a la flora ni a la fauna del lugar.

 

Galápagos se ubica en un punto caliente de la parte occidental. Las islas se sitúan en el norte de la placa de Nazca, la cual se desplaza lentamente en dirección este-sudeste unos cinco centímetros al año. Durante el desplazamiento de la placa el punto caliente no cambia de lugar, mientras tanto se forman islas que se van alejando lentamente del punto caliente, esto permite que se creen más volcanes e islas. De hecho, el archipiélago, las Canarias y Hawái se formaron de este modo.

Una cosa es la actividad eruptiva de Galápagos y otra muy diferente es la actividad que puedan registrar los volcanes del continente. La explicación es porque existen diferencias. En primer lugar, en la localización de las cámaras donde se genera el magma que sale a la superficie. En el caso de los puntos calientes de Galápagos, la cámara magmática está conectada directamente con el manto y es lo que hace a este tipo de explosiones mucho más activas, poco violentas y fluidas por la lava basáltica. En los volcanes ubicados en la Cordillera de los Andes, la cámara magmática está en una parte de la corteza terrestre donde se recicla mucho material, por eso sus erupciones son tan explosivas y peligrosas.

Artículo extraído de: laconversación.net

Historia de México (época prehispánica hasta la independencia)

Dibujo Azteca. Los Aztecas han sido una parte fundamental de la historia de Mexico

El territorio de México fue habitado por grupos de cazadores y recolectores nómadas hace más de 30.000 años. Alrededor del año 9.000 a. C. se desarrolló la agricultura. Hacia el 2.500 a.C. hasta el 1521 se desarrollaron una serie de culturas entre las que destacamos los Olmecas, Teotihuacanos, Mayas, Zapotecos, Toltecas, Mixtecos y Mexicas o aztecas. Entre todos ellos existían una serie de características comunes. Eran sociedades basadas en la agricultura (principalmente el maíz). Tenían ciudades centrales con gran cantidad de población de hasta 50.000 habitantes (Teotihuacán, Tula o Monte Albán) con grandes construcciones piramidales. Trabajaban la piedra, el jade o la oxidiana. Tenían múltiples dioses, uno de los principales era Quetzalcóatl. Fueron sociedades divididas en: reyes-sacerdotes, guerreros, comerciantes, agricultores, pescadores, artesanos, esclavos de guerra y tributos de sacrificios.

Vista de la avenida de los Muertos y la Pirámide del Sol, desde la Pirámide de la Luna en Teotihuacán.

Después de las expediciones de Francisco Hernández de Córdoba (1517)​ y Juan de Grijalva (1518),​ Hernán Cortés arribó a Cozumel y donde fueron combatidos por los mayas.​ Cortés recibió como obsequio a la Malinche una esclava que fue intérprete y amante del español. Los españoles se dirigieron a la costa de Veracruz y establecieron alianzas con los pueblos enemigos de los aztecas. En el camino derrotaron a los aliados de los mexicas, como ocurrió en Cholula. Moctezuma fue finalmente apresado tras ocupar Tenochtitlan (1521). La conquista militar fue acompañada por la cristianización y aculturación de los pueblos indígenas.

Escultura realizada por los olmecas, que fueron un pueblo que se desarrolló en Mesoamérica entre 1200-800 a. C., en la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco.

En 1527 se estableció la Audiencia de México.​ El primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco y gobernó a partir de 1535.​ Nueva España fue gobernada por 63 virreyes durante los casi 300 años de dominación española. La base de la economía novohispana fue la minería. El descubrimiento de yacimientos en el norte de México. Los minerales se acuñaban en la Real Casa de Moneda de México. La moneda de Real de a 8 llegó a ser la moneda utilizada en las transacciones internacionales del Imperio. En general su nivel de prosperidad era el más alto de América.

El comercio del virreinato era realizado a través de dos puertos: Veracruz (golfo de México) y Acapulco (océano Pacífico). A este último llegaba la Nao de China que transportaba productos de las Filipinas. Con la introducción de las reformas borbónicas hubo grandes cambios. Desde la llegada de los Borbones, que propugnaron el modelo francés de colonización, contra los cuales los criollos empezaron a resentirse.

La Paz que queremos, la Paz que podemos

El objetivo 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, nos invita a reflexionar sobre el hecho de que sin Paz: estabilidad, derechos humanos y gobernabilidad efectiva basada en un Estado de derecho, no es posible alcanzar un desarrollo sostenible. Una invitación a trabajar, en momentos en los que la violencia asume nuevos rostros: símbolos, discursos, ejemplos y liderazgos violentos, que dividen a las sociedades, que la llevan por la vía de la desinformación, de la intolerancia, del odio y la desconfianza.

Parece ser que una es la Paz que queremos (una quimera), y otra es la Paz que podemos (una triste realidad). Para evitar esta evidente frustración, la academia y la investigación para la Paz, deben trabajar sin descanso, por entender el por qué de las sociedades divididas, de los países donde supuestamente se vive en democracia, pero que a la vez se desconocen derechos fundamentales y de los países y regiones con alarmantes índices de violencia e intolerancia.

Con ese <<entender>>, trabajamos en nuevos escenarios para la paz: educación y acción. Si hablamos de reducir considerablemente la violencia en nuestras sociedades y trabajar con gobiernos y comunidades para encontrar soluciones duraderas, aceptadas y respetuosas de los derechos humanos necesitamos de Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: derechos y obligaciones en un marco de tolerancia y respeto.

El reto es pasar de la declaración a la acción y eso es posible bajo el llamado y convocatoria de Naciones Unidas sobre los ODS. Esto permitirá que las diversas agendas regionales, nacionales y locales, se alineen con un concepto y práctica de Paz Sostenible, que es a la vez un soporte del Derecho Humano a la Paz.

José Velásquez: “Que no tenga pruebas, no quiere decir que no haya pasado”

En 1978, José Velásquez jugaba de centrocampista, llevaba patillas como Elvis, era bicampeón con su Alianza Lima y formaba parte de aquella selección peruana que maravillaba al público y daba miedo a los rivales. Combinaba elegancia, técnica, fuerza, carácter con la habilidad de meter goles. Le apodaban el Patrón.

Con figuras como Velásquez, Chumpitaz, Oblitas, Cubillas, Sotil, Cueto, Quiroga, Perú había ganado la última Copa América (1975) y había clasificado de forma invicta al mundial de 1978.

CRACK. José Velásquez durante partido contra el combinado uruguayo (Foto: Peru21)

En otras palabras, de los peruanos se esperaba una presencia notable en las canchas argentinas, en las cuales se disputó el XI mundial. Y efectivamente, ellos empezaron con el pie derecho. Dos victorias, un empate, diferencia de goles 7 a 2, primer lugar en el grupo, por encima de la misma Holanda, que dos semanas más tarde será el subcampeón del mundo.

Pero luego el guion cambió drásticamente. En la segunda fase, Perú era un equipo irreconocible. Jugo mal, perdió los tres partidos, recibió 10 goles, no marcó ni uno solo y registró la derrota más vergonzosa en su estadística: 0 a 6 de Argentina.

Sí, es verdad que les tocó un grupo hostil. Competían contra los anfitriones, contra el tricampeón Brasil y contra Polonia que vivía su Renacimiento futbolero. Es algo normal perder de semejantes rivales. Probablemente, es normal no conseguir ni un tanto en sus arcos. Hasta se puede decir que es normal que te goleen. Pero en este caso hubo algo más.

GOL. Argentina necesitaba una victoria de mínimum 4 goles de diferencia para superar a Brasil y clasificar a la final. (Foto: ambito.com)

Cuarenta años más tarde, el marzo pasado, José Velásquez, ya pelado, ya sin patillas de Elvis, pero todavía con el mismo porte de cacique, lo reveló a los medios peruanos. Sin pelos en la lengua, el Patrón confesó que seis compañeros suyos “se vendieron” para perder de Argentina.

“Es una realidad que los dirigentes se vendieron y muchos han investigado, hay hasta libros escritos. Que no tenga pruebas, no quiere decir que no haya pasado. Y seis jugadores también se vendieron. Solo puedo nombrar a cuatro, porque hay otros dos que son famosos y puedo dañar sus carreras. Los que se vendieron fueron Rodolfo Manzo, Raúl Gorriti, Juan José Muñante y Ramón Quiroga”, señaló Velásquez.

El mismo arquero de la selección peruana, Ramón Quiroga, es argentino de origen. Por esta razón Velásquez y algunos compañeros suyos, un día antes del partido, se acercaron al entrenador con un pedido especial: que no juegue Quiroga.

“¿Por qué queríamos que no atajara Quiroga? Era argentino y lo iban a abordar, amenazar y queríamos protegerlo de alguna manera. Seis jugadores nos reunimos para decirle al técnico Marcos Calderón que no atajara Ramón Quiroga y aceptó. Al día siguiente, lo primero que hizo, es ponerlo. ¿Qué puedes pensar? ¿Se vendió o no?”, cuenta Velásquez.

Al siguiente día, no solo Quiroga era titular, sino que, en el minuto 55 del partido con marcador 2 a 0, lo que era insuficiente para la clasificación de los anfitriones a la final, el entrenador sacó a Velásquez de la cancha. Puso a Gorriti en su lugar. El Patrón Velásquez era el líder del equipo y no estaba lesionado, pero lo sacaron, según sus testimonios, por haber reclamado un juego fair play el día anterior. Después de su salida, en los 35 minutos restantes, el resultado se infló hasta el 6 a 0.

Gracias a esta victoria contundente, Argentina superó a Brasil en diferencia de goles, clasificó para la final y luego se proclamó campeón del mundo por primera vez en su historia.

CEREMONIA. El presidente argentino, Rafael Videla, entrega el trofeo al capitán de la selección, Daniel Pasarela. (Foto: Palabra de Fútbol)

Durante muchos años se habló de un arregló entre los presidentes de los dos países, Francisco Morales Bermúdez (Perú) y Rafael Videla (Argentina). Ambos eran militares y habían entrado en la política mediante golpes de estado. Se habló de toneladas de trigo que el gobierno argentino había regalado a Perú. Se habló de colaboración mutua en el secreto plan “Cóndor” que desaparecía opositores y gente incomoda. Se habló también de una visita de Videla al vestuario peruano, a pocos minutos antes del partido.

Se habló mucho, pero se comprobó poco. Tal vez nunca vamos a saber qué pasó realmente en aquel partido. Tampoco sabremos por qué Velázquez esperó 40 años para pronunciar sus acusaciones.

De todas formas, más allá de las pruebas, aquel mundial quedó en las memorias como un escenario poco iluminado. Pues se jugó en plena dictadura militar y varios partidos, incluyendo la final, se disputaron en el estadio Monumental (la cancha de River), a pocos metros de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) que era uno de los centros clandestinos de detención y tortura de los opositores de la junta militar.

Por razones políticas la gran estrella de los 70, el holandés Johan Cruyff, renunció al mundial. También lo hicieron sus compañeros Ruud Geels, Eddy Treytel, Jan van Beveren y Willy van der Kuylen. Por su parte, el arquero alemán Sep Maier firmó una petición de Amnistía Internacional en favor de los presos políticos argentinos. Mientras el diputado y futuro primer ministro francés, Lionel Jospin, directamente pidió el traslado del Mundial a otro país.

“No obstante los charcos de sangre –subraya el periodista y escritor argentino Luciano Wernicke– la pelota rodó y dejó, nuevamente, cientos de historias.” No todas con un final feliz, por supuesto.

La copa robada (dos veces)

Había una vez una copa, un ladrón y un perro. La copa se llamaba Jules Rimet, en honor al creador de los mundiales, al perro le decían Pickles, y el nombre del ladrón era Edward Bletchley, un ex militar. El escenario de la historia era Londres, así como lo imaginamos con sus buses de dos pisos que avanzan rápido por el carril opuesto, pero sin provocar desastres porque ahí todo el mundo anda al revés. La época, mitad de los sesenta, tres meses antes del octavo mundial en la historia, Inglaterra 1966.

LA COPA. El trofeo Jules Rimet representa una imagen de la diosa griega Nike, mide 30 centímetros y pesa 4 kilos, de los cuales 3,8 son puro oro y el resto es la base de mármol (Foto: www. ayamonte.ord)

Según la tradición la copa estaba expuesta para el público y las medidas de seguridad eran estrictas. La gente se ponía en fila para contemplar el trofeo escoltado por dos policías. Sin embargo, un día la copa se esfumó y nadie pudo dar explicaciones. Parecía magia, pero no lo era. Simplemente, en la noche la seguridad se había reducido a un hombre de 70 años que se había tomado un pequeño descanso para cenar.

Pidieron 15.000 libras esterlinas por la devolución del trofeo. Su precio real era el doble, 30.000. La investigación se hundió en caminos sin huellas. Pero semanas más tarde, el 27 de marzo de 1996, el panorama cambió gracias al olfato de un perrito al que su dueño, David Corbett, había sacado a pasear.

“Se fue derecho hacia el auto de mi vecino. No dejaba de olfatear así que cuando fui a ponerle la correa, me fijé y vi en el piso, junto al auto, un paquete. Lo levanté, rompí un pedazo del periódico que lo cubría y leí Brasil… Alemania Occidental… Mi corazón empezó a palpitar más rápido… ¡Era la copa del Mundo! Me subí al auto, así como estaba, con chancletas, y me acuerdo que, al llegar, empujé la puerta y fui derecho hacia un sargento que estaba detrás de un escritorio brillante y le dije: ‘¡Creo que encontré la copa del Mundo!’, contó luego Corbett a los periodistas de BBC.

Los de Scotland Yard dudaron en su versión y lo interrogan varias veces antes de convertirlo de sospechoso a testigo. Luego empezó el cuento de hadas. A los ingleses les encantan las historias de heroísmo. Les dieron medallas, a Corbett y a su perro Pickles. Un cheque de 1.500 libras esterlinas y comida gratis para el perro durante un año. Fueron invitados especiales en el partido de la inauguración del mundial, se sentaron en el palco de Wembley y 150.000 personas les aplaudieron. Al siguiente día los periódicos entraron en detalles: el perro había mostrado una actitud noble y no había hecho sus necesidades en los asientos costosos.

PREMIO. El perro Pickles y su dueño David Corbett reciben el cheque de recompensa (Foto: Youtube).

Hay más. Lo cuenta el mismo Corbett. “Tras la final, nos invitaron a la recepción en Londres. El equipo estaba en un enorme balcón y abajo la calle estaba repleta de gente. El capitán Bobby Moore levantó a Pickles y se lo mostró a la multitud. Fue muy emocionante para mí, y pienso que también para todo el país.”

Luego Pickles actuó en una película y, poco después, el cuento se acabó para él. Pues un año después de convertirse en el perro más famoso del mundo, Pickles murió en un accidente. Persiguiendo a un gato, su correa se enganchó a un árbol caído y él terminó ahorcado. “Fue gracias a Pickles que cambió mi vida. Me ayudó a comprar mi casa. Está enterrado en el jardín y, en las noches de verano, me siento a su lado y hablo con él”, contó David Corbett.

Del robo acusaron a un ex militar llamado Edward Bletchley. Él pasó dos años en prisión y, unos meses después de recuperar su libertad, se enfermó y falleció.

Y aquí empieza la segunda parte de la historia. Cuatro años más tarde, en el mundial 1970 –al cual está dedicado el capítulo del próximo jueves–   Brasil ganó la copa por tercera vez y, según el reglamento, se quedó definitivamente con ella. El trofeo hecho de 1.800 gramos de oro fue instalado en la sede central de la Confederación Brasileña, en el centro de Río de Janeiro.

O REI. Pelé probablemente es el último futbolista que sostuvo la copa Jules Rimet en sus manos. (Foto: FIFA World Football Museum).

Ahí permaneció hasta 1984 cuando un gerente de un banco, Antonio Pereira Alves, sus amigos José Luiz Vieira, Francisco Rocha y un joyero, Juan Carlos Hernández, lo robaron. Esta vez la copa sí desapareció para siempre. La versión oficial es que fue fundida y vendida como oro vulgar.

Curiosamente, el joyero Juan Carlos Hernández resultó de origen argentino (los demás del grupo eran locales), lo que provocó al inspector encargado de la investigación, Murilo Miguel, que haga, entre el humor y la amargura, la siguiente declaración para los lectores del diario “Página 12”: “Nosotros (los brasileños) tuvimos que ganar tres campeonatos para quedarnos con la copa y viene un argentino y la derrite”.

La policía dio con la banda, gracias a un ladrón experto en cajas fuertes, Antonio Setta. Él confesó que le habían invitado a participar, pero se había negado por motivos sentimentales. El trofeo le traía tristes recuerdos. Su hermano había fallecido durante la final de mundial de 1970 cuando Brasil ganó la copa por tercera vez y obtuvo el honor de quedarse con ella.

Hoy en día, el único de la banda que sigue con vida es el joyero argentino Juan Carlos Hernández. Luego de cumplir 9 años de prisión, él se escapó a Francia. Ahí lo encarcelaron de nuevo, esta vez por estar involucrado en mercado de droga. Después de recuperar la libertad, su paradero es desconocido.

Bruno Valarezo, de la academia al emprendimiento

Los emprendedores son personas que corren riesgos que cuando empiezan, no saben la cara de la moneda que les tiene preparado el destino, pero de una cosa están claros, que todo se consigue con esfuerzo y disciplina.

Bruno Valarezo, ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones por la UTPL, fundador y CEO de Kradac, empresa conformada por un equipo especializado en ingeniería, dedicados a: investigar, diseñar, desarrollar e implementar soluciones tecnológicas.

¿Cuándo Bruno Valarezo se decidió a emprender?

Vengo de una familia emprendedora, mis padres y tíos siempre han sido comerciantes relacionados con los negocios, pese a que en la etapa estudiantil tuve el sueño de ser catedrático cuando llegó el momento de elegir mi futuro decidí emprender. Uno de los momentos clave de mi decisión fue cuando hice pasantías en una empresa pública reconocida del país, en las cuales no recibí las expectativas esperadas, desde ahí me propuse “no volver a tener un jefe más” y desde entonces me dedico a desarrollar proyectos relacionados con la tecnología.

¿Qué le motivó a salir de la zona de confort y arriesgarse?

Lo que me motivó fue el poder desarrollar algo distinto de la mano de la tecnología, ya que para mí siempre ha sido algo muy simpático y llamativo. Gracias a un gran equipo hemos desarrollado varios proyectos de escala nacional, generando soluciones para el transporte y mejorar la movilidad de la ciudadanía, eso es lo que nos ha permitido crecer y salir de la zona de confort.

Se dice que el camino es mejor que la meta ¿Fue bueno el camino para Kradac?

Si, como en todo proyecto hay buenos y malos momentos, pero creo que con el apoyo inicial (Prendho) y las ganas de trabajar de todo el equipo, el camino se convirtió en enseñanzas que nos han permitido mejorar cada día.

Kradac fue uno de los primeros proyectos del centro de emprendimiento Prendho de la UTPL. Hace unos pocos años la empresa se graduó y se enfrento al mundo real ¿Cómo fue ese proceso?

Debido a nuestro crecimiento nosotros teníamos oficinas fuera de Prendho por lo cual el proceso de salir de Prendho no fue muy fuerte. Nos graduamos junto a ocho empresas de las cuales, con seis seguimos manteniendo un modelo de asociación, que ahora se denomina QuoHub, un centro de negocios que alberga empresas de corte tecnológico y agroalimentos, mitigando de esta manera muchos gastos, además de que mantener un contacto cercano con otros emprendedores te ayuda mucho, sobre todo a reducir los miedos que se puedan llegar a tener con el tema del emprendimiento.

Cuáles son los objetivos de Kradac a corto, mediano y largo plazo?

Uno de nuestros principales objetivos es llegar a consolidarnos como una potencia de desarrollo tecnológico en el sector de transporte para América Latina; y de ahí, ya cada meta sea a corto, mediano o largo plazo es para consolidarnos como una empresa completa.

Bruno Valarezo junto al equipo de trabajo de Kradac (Foto: Javier Vázquez).

Tal vez, ¿Bruno Valarezo tienen la clave del éxito?

No, si la tuviera todo fuera muy diferente, trato día a día de rectificar el camino, si veo que algo va mal; escucho, leo y analizo mucho lo que está pasando en el mercado para caminar en esa dirección. Hay veces que me toca recorrer un camino que ya lo han transitado, pero hay otras, que me toca abrirlo por cuenta propia; entonces ahí vamos aprendiendo, tratando de enseñar y orientar a otras personas para ayudarlas en su camino.

El fracaso es uno de los mayores miedos para los emprendedores. ¿Cómo superarlo?

El fracaso es muy difícil, recuerdo que en Kradac hacíamos cincuenta cosas, de las cuales cuarenta y siete fracasaron y tres no; y estas se acabaron convirtiendo en lo que hoy por hoy son nuestros éxitos. Para mitigar el fracaso recomiendo buscar mentores, una de las mejores cosas que se puede hacer, buscar toda la ayuda posible. Prendho ha sido una de las mejores ayudas que hemos recibido y QuoHub también, donde ahora estamos prestos a brindar la ayuda necesaria, resaltando que no somos una incubadora sino una aceleradora de empresas donde van a encontrar amigos, consejeros prestos a indicar cómo no tropezar en las mismas cosas en las que nosotros nos tropezamos. Hay que escuchar mucho al mercado, dicen que los emprendedores deben tener unas orejas y unos ojos muy grandes para poder escuchar y proponer soluciones. Otra clave es ser constantes y perseverantes, si me levanto a las cinco de la mañana a vender empanadas cuadradas y resulta que nadie me las compra por más buena que sea mi idea, voy a fracasar, pero si al final del día puedo escuchar a alguien que me dé una sugerencia para mejorar las empanadas y la acepto de buena manera puede que al otro día venda muchas más. Por ahí está el camino: donde pueda ir pivoteando mi idea para que vaya teniendo éxito.

A día de hoy, echando la vista atrás, y con la experiencia que hoy tienes tras años de trabajo. Si tuvieras que emprender de nuevo ¿Qué repetirías? Y ¿Qué no?

Repetiría estar en un centro de emprendimiento y no perdería oportunidades, a veces uno mismo es la barrera para emprender diciendo: “no puedo, no me sale” o cosas así, uno mismo se cierra las puertas, perdimos la oportunidad de participar en varias competencias de emprendimiento, si lo hubiéramos hecho, hubiésemos ganado y tal vez en este momento estuviéramos mucho más lejos de lo que estamos ahora, pero por menospreciar nuestra capacidad para emprender y lograr algo, llegamos a fracasar.

Qué consejo te hubiese gustado que te den antes de empezar?

Me hubiese gustado que alguien me diga que necesitaba contar con un mentor y ahora ese es mi consejo, que busquen uno y cuando lo encuentren deben hacerlo su socio, su aliado, de esta manera se puede salir adelante de una mejor manera.

¿Qué mensaje les darías a los estudiantes universitarios que quieren emprender?

Si desean emprender busquen tutorías, acompañamiento, lean mucho, pero sobretodo emprendan con responsabilidad. El tema de un estudio de mercado es bueno, pero no se dejen llevar por lo que típicamente te dicen. Hagan un estudio preliminar porque no todo lo que pensamos que va a funcionar, funciona, y si no somos capaces de adaptarnos a esos cambios vamos a ir fracasando. No endeudarse mucho, sino que ir probando, hay gente que sí nace para ser emprendedora y por más que estén quebrados van a seguir, pero hay gente que puede ser que a medio camino se quede peor de lo que empezó, eso sería irresponsable de quienes podemos apoyar o empujar el emprendimiento. Hay que tener en cuenta que en el emprendimiento no hay que empujarlo así porque sí, sino que hay que hacerlo con conciencia.

Los peligros del consumo de alimentos procesados

Estantería de supermercado con alimentos procesados

Tener un buen hábito alimenticio es el deber ser para cuidar la salud, pero no es así. En la actualidad, la prevalencia del sobrepeso y obesidad aumenta en diversos países del mundo, y Ecuador no es la excepción debido entre otras causas al excesivo consumo de alimentos ultraprocesados que suelen contener grandes cantidades de grasa, azúcares y sodio. Así lo confirma la última encuesta de salud y nutrición de 2013. En el país, entre las personas mayores de 19 años y menores de 60 años el índice de sobrepeso y obesidad se ubica en el 62,8%.

Es una situación que debe preocupar a todos. Al parecer, en la población existe desconocimiento y confusión al momento de ingerir aquellos alimentos que son sometidos a un proceso industrial, ya sea para alargar su tiempo en el mercado o para complacer la demanda de los consumidores que buscan facilidad a la hora de preparar y consumir alimentos.

Para comprender mejor el tema, y como una propuesta de los investigadores de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, la Organización Mundial de la Salud (OMS) acoge el sistema Nova que clasifica a los alimentos según su naturaleza, grado de procesamiento y finalidad. Esta nueva forma de clasificación establece cuatro grupos de alimentos fáciles de recordar para una correcta alimentación.

El primer grupo incluye alimentos no procesados o mínimamente procesados, como una manzana, jugos de frutas recién preparados, leche pasteurizada o un pescado congelado. El segundo reúne ingredientes culinarios, como aceites, grasas, sal, azúcar, especias que se suelen usarse para la preparación de los alimentos sea en casa o en la industria. El tercero reúne a los alimentos procesados a los que se les ha añadido uno o más ingredientes culinarios sea para mejorar su palatabilidad o su tiempo de conservación y derivan directamente de alimentos. Por ejemplo, una barra de pan, sardinas en aceite, quesos curados o guisantes enlatados.

El último grupo, los “ultraprocesados” que incluye alimentos procesados a base de formulaciones a partir de sustancias derivadas de alimentos. Se obtiene a base combinar componentes con muchos aditivos como: saborizantes, endulzantes, estabilizadores, colorantes. Según detalla la clasificación, tienen hasta un total de 20 componentes o más, de los cuales mayoritariamente suelen ser aditivos.

Los alimentos ultraprocesados por su gran contenido de aditivos, con alto contenido de nutrientes críticos (grasas, sal, azúcar) y poco valor nutricional su excesivo consumo está asociado con las enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la alimentación (cardiovasculares, sobrepeso, obesidad, ciertos tipos de cáncer y algunas degenerativas).

 

Para evitarlo, una de las tareas principales es que los consumidores tengan conciencia sobre los riesgos que implica consumir este tipo de productos y lo que acarrea para la salud. Es primordial que las personas se informen y cambien sus hábitos de alimentarse. Esto va obligar a las empresas a buscar alternativas saludables para cambiar la forma actual de elaborar productos.

Hay que reconocer, que la industria alimentaria no llegó sola a este punto, el consumidor pide alimentos más sabrosos, fáciles de preparar y consumir, que no impliquen trabajo en casa, y la industria adecuó sus formulaciones a este requerimiento. Por ello, es menester sensibilizar a los consumidores de lo que significan los alimentos para su salud. Es necesario que las empresas trabajen con responsabilidad social priorizando la salud del consumidor.

Es una responsabilidad compartida, ciudadanía, instituciones de control e industria. El Estado (Ministerio de Salud y Educación) deberá educar en alimentación saludable y difundir los efectos del consumo de estos alimentos no saludables con alto valor calórico, caso contrario habrá situaciones más graves en el futuro. Todos deben acordar estrategias y soluciones para que predomine en el país una alimentación saludable.

Artículo extraído de: laconversación.net

Lo último

Diversidad genética de las leguminosas: una oportunidad frente al cambio climático y la inseguridad...

 El mundo está atravesando un proceso de cambios acelerados producto del calentamiento global, provocado por el aumento de las actividades humanas relacionadas...

Formación en inteligencia artificial a través de programa de posgrado

Como respuesta a un escenario de cambios tecnológicos y la creciente tendencia del uso de la Inteligencia Artificial (IA), la Universidad Técnica...

Hidrógeno verde microbiano para un futuro más sostenible

Corría el siglo XVII cuando un hombre llamado Antonie van Leeuwenhoek desafió las creencias de su tiempo. Observando una simple gota de...

Impacto de los plaguicidas en la salud de la Amazonía

La Amazonía, vital para la biodiversidad, el clima, el ciclo hídrico, el almacenamiento de carbono y hogar de culturas indígenas y fuentes...

Primer doctorado en Química en Ecuador busca aportar con el desarrollo desde la investigación

Como respuesta al escenario planteado, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) presenta el...

Una perspectiva académica sobre la economía ecuatoriana

Kruzkaya Ordóñez. El pronóstico de la recuperación económica mundial, según los datos del Fondo Monetario Internacional publicados en el 2023, es lento...

¿Estamos realmente protegidos en la era de la inteligencia artificial?

La protección de datos e Inteligencia Artificial (IA) se relacionan con el uso de datos personales. Por ello, surge la preocupación y...

Nuevas especies revelan una gran diversidad desconocida

El año 2023 ha sido testigo del avance científico en el campo de la herpetología. El Museo de Zoología de la Universidad...

Fentanilo: el resurgimiento de un potente opioide que causa alarma social

De acuerdo con el Informe Mundial sobre las Drogas de 2022, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga...

Daño genotóxico en aves podría explicar extinciones locales

El daño genotóxico implica alteraciones negativas en el material genético de una célula. En el caso de las aves es como si...