Foto: Eduardo Flores / Andes
Propiedades saludables de la horchata lojana
A la horchata se le atribuyen propiedades de carácter antiflamatorio y antiestrés, además de ser hidratante, digestiva, energizante y un tónico cerebral. Por eso, desde el Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica Particular de Loja, con el apoyo de los Departamentos de Biología y de Química y Ciencias Exactas, se ha diseñado una investigación multidisciplinar que identifique los valores medicinales presentes en las plantas que se consumen en la horchata y que aporten como una bebida para prevención de enfermedades, entre ellas el cáncer, una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en el mundo.
LA INVESTIGACIÓN
El referente de este proyecto de investigación es un estudio etnomédico o de medicina ancestral previo, en el que se seleccionaron diez distintos tipos de mezclas de plantas (los popularmente llamados tongos) que se expenden en los mercados de la localidad. Se prepararon las infusiones en agua y se procedió a secarla y a aplicarla en las líneas tumorales que utilizamos en nuestro laboratorio. Cinco de las diez mezclas funcionaron en células de astrocitoma cerebral (cáncer cerebral) al inhibir su crecimiento sin producir muerte en células normales de humanos.
Paralelamente a este proceso, también se realizaron pruebas en células normales de hámster y se observó que las diez muestras estudiadas no producen ningún daño genético y más bien presentan un efecto protector del ADN (ácido desoxirribonucleico). Se constató, igualmente, que actúan como antioxidantes, lo que implica aportaciones beneficiosas en la prevención de una serie de enfermedades.
La investigación lleva desarrollándose alrededor de año y medio y participan un total de cinco docentes y ocho estudiantes que ejecutan su proyecto de fin de titulación, dos de los cuales en este año obtuvieron el primer lugar en los galardones otorgados por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) en la categoría “Saberes ancestrales”.
Esta investigación también busca verificar cual es la combinación de las especies que se usan para elaborar la horchata, que funcione directamente o lo más cercano posible como tratamiento para ayudar a prevenir el cáncer. En la diferentes mezclas probadas, las plantas más comunes eran el sangorache, la malva olorosa y la cola de caballo, presentes en cantidad no proporcional en esta bebida. Se estima que la infusión de estas plantas, por sí solas, no tendría los mismos resultados.
Desde el Departamento de Genética de la UTPL se han desarrollado otras investigaciones similares, pero en relación a la horchata esta es la primera línea de investigación, considerándola como una mezcla de consumo tradicional y cuyo valor medicinal podría beneficiar y prevenir este tipo de enfermedades.
10 plantas imprescindibles de la horchata
[playbuzz-item wp-pb-id=”721189″ item=”6ef10f87-c178-4949-902c-fd0d4e219ddc”]
Protección de datos personales de la niñez y la adolescencia en entornos digitales
El uso masivo de las TICs no es solo una actividad emprendida por adultos. Al alcance de los niños, niñas y adolescentes, llamados nativos digitales, la Internet ya forma parte de la vida de los más pequeños de la casa por cuanto ellos como una actividad casi “natural” manejan tecnologías y en muchos casos ya cuentan con una “identidad digital” en la web, sin ser conscientes de tenerla. Por ejemplo, en los Estados Unidos se habla que el 92% de los menores ya cuentan con un perfil digital a los dos años a través de cualquier tipo de red social. Así también, en Ecuador el 61.2 % de niños y niñas entre 5 a 15 años usan internet y 8 de cada 10 jóvenes entre 16 y 24 años.
A partir del uso de las TICs muchos pueden ser los beneficios, pero también las desventajas tiene que ser muy considerables a la hora de medir el respeto de los derechos fundamentales de las personas. Nuevas tipologías como el sexting, cyberbullying, grooming, morphing, sharenting, upskirting representan en la actualidad algunos de los riesgos a que los menores y adolescentes se exponen en entornos digitales como resultado de la falta de concienciación sobre la naturaleza de la protección de los datos de carácter personal.
Como sabemos, a partir del uso de las TICs muchos pueden ser los beneficios, pero también las desventajas tiene que ser muy considerables a la hora de medir el respeto de los derechos fundamentales de las personas. Nuevas tipologías como el sexting, cyberbullying, grooming, morphing, sharenting, upskirting representan en la actualidad algunos de los riesgos a que los menores y adolescentes se exponen en entornos digitales como resultado de la falta de concienciación sobre la naturaleza de la protección de los datos de carácter personal.
En el caso de Ecuador, el derecho fundamental a la protección de datos personales se encuentra plenamente reconocido en la Constitución de la República (art. 66.19) cuyo ejercicio se posibilita en doble vía, es decir tanto a través de la acción de protección (art. 88) tendiente a amparar la vulneración de los derechos constitucionales, como de la acción de hábeas data (art. 92) encaminada a ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición sobre la información de carácter personal.
Es importante señalar que a propósito de ello, la Corte Constitucional en 2014 (Resolución No. 1-14-PJP-CC) ha desarrollado el primer precedente jurisprudencial sobre este derecho fundamental considerando que: “el derecho a la protección de datos -y específicamente, su elemento denominado “autodeterminación informativa-“, tiene un carácter instrumental, supeditado a la protección de otros derechos constitucionales que se pueden ver afectados cuando se utilizan datos personales, como puede ser la intimidad, la honra, la integridad psicológica, etc.”.
En el ordenamiento jurídico secundario, especial importancia tiene el Código de la Niñez y de la Adolescencia (art. 53) que garantiza el derecho a la privacidad y las formas de comunicación considerando que: “los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se respete la intimidad de su vida privada y familiar (…) correspondencia y comunicaciones telefónicas y electrónicas, de conformidad con la ley”. En este fin, el Código (art. 8) habla de una “corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia” en la adopción de medidas políticas, administrativas, económicas, legislativas, sociales y jurídicas que sean necesarias para la plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes con base al principio de interés superior.
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Cencos (INEC), del año anterior, los niños representan el segundo grupo etario con mayor número de personas que utiliza computadora, incrementándose desde el 2012 un 18,2% el uso de internet en los más pequeños, y así también un 55.9% el uso de smarphones dentro de los últimos cinco años. Sin embargo, en la práctica evidenciamos ausencia de medidas políticas, administrativas, económicas, legislativas, sociales y jurídicas necesarias para el ejercicio efectivo del derecho a la protección de datos personales en entornos digitales para la niñez y la adolescencia.
Modelos experimentados de como Argentina, Uruguay y Colombia que han recibido reconocimientos internacionales, deben significar referentes en la materia a fin de promover en los ciudadanos la protección de este derecho fundamental. Por ello es necesario emprender un trabajo articulado entre el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (CNNA); Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia; Juntas Cantonales de Protección de Derechos de la Niñez y Adolescencia; Dirección Nacional de Policía Especializada para niños, niñas y adolescentes (DINAPEN); instituciones educativas; las familias; y, la sociedad en general con el objeto de concienciar y prever mecanismos de prevención y protección orientados a tutelar el tratamiento de la información de carácter personal en medios digitales.
Artículo extraído de: La Conversación
Perspectivas de investigación (Abril – Mayo 2018)
Pasar del dicho al hecho en temas de sostenibilidad no siempre es fácil. Hacerlo requiere compromiso, creer en el propósito, decisión de inversión y estar dispuesto a experimentar, cooperar y aprender de los demás. La UTPL ha demostrado con hechos concretos su voluntad de contribuir al desarrollo de ciudades, empresas y sociedades sostenibles a través de la educación.
Una primera señal clara de avance es la relación que la Universidad ha construido con el Sistema de Naciones Unidas, con el objetivo de contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS´s) al 2030. La oferta académica de UTPL incorpora cátedras UNESCO para el desarrollo de cultura de paz, ética y sostenibilidad. Destaco también, la reciente firma del acuerdo con UNITAR para lanzar maestrías globales con enfoque al desarrollo de competencias, para la transformación de las entidades y personas, para la búsqueda de la tan ansiada sostenibilidad integral. Otro hito importante es el acuerdo firmado EDES Business School – UTPL con el Comité Empresarial Ecuatoriano para impulsar la agenda productiva hacia el 2030, incorporando en la proyección conceptos relacionados con 4ta revolución industrial, pensamiento exponencial y sostenibilidad empresarial.
La UTPL impulsa a través de su labor diaria varios de los ODS´s. Por ejemplo, el ODS número 17 tiene que ver con la necesidad de cooperar en alianzas público-privadas. Las alianzas institucionales, el apoyo a gobiernos locales a nivel nacional, su trabajo con redes internacionales y locales, su participación activa en proyectos de desarrollo a través de su Fundación Fedes, la labor de investigación científica, la incubación de empresas de alto potencial, el desarrollo del nuevo edificio de prototipados, entre otros proyectos de vinculación con la sociedad, demuestran que la Universidad es un espacio único para que sus estudiantes, empleados y aliados trabajen de la mano para el logro de sociedades más sostenibles. Conoce más, a continuación…
Contenido:
- Opinión: Vinculación de la UTPL con el desarrollo sostenible. Pág. 2.
- DirCom: gestor, portavoz y asesor de CEO. Pág. 3.
- Niveles de grasa, sal y azúcar en alimentos procesados. Pág. 4.
- Entrevista a Dolores María Rojas, docente del Dpto. de Ciencias Empresariales. Pág 6.
- Kimochi, explorar emociones para promover la inclusión social a través de un juego. Pág. 8.
- “Las ciencias de la complejidad tiene el reto de pasar el derecho a la big science”. Pág. 10.
- Protección de datos personales en Internet. Pág. 12.
Adolescentes y tecnología
Profundizar en el uso problemático de las TIC en los adolescentes es el proyecto en el que trabaja un grupo de docentes del Departamento de Psicología de la Universidad Técnica Particular de Loja, liderado por Livia Andrade, para determinar, entre otros aspectos, cómo la presión de grupo incita al adolescente a mantener constantemente el empleo de dispositivos y el acceso a diversos contenidos, destinando para ello un número considerable de horas durante el día.
Para el estudio se desarrolló un cuestionario que permita identificar el tiempo de consumo, tipo de contenido y el tipo de dispositivo del cual se da la conexión, este se aplicó en alrededor de 60 colegios particulares, fiscomisionales y fiscales del país, en estudiantes de 14 a 17 años, obteniendo en una primera etapa un total de 3.119 datos. También se tomó en consideración los datos genrados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) que señalan el mayor porcentaje de las personas en el área urbana utiliza Internet en el hogar (57,3%), mientras el mayor porcentaje de población del área rural lo usa en centros de acceso público (40,2%). El 36,9% de las personas usó Internet como fuente de información, mientras el 29,4% lo utilizó como medio de comunicación en general.
En una revisión preliminar de las encuestas se han logrado recopilar datos que revelan que los establecimientos educativos particulares tienen mayor consumo de Internet, mientras que en los establecimientos fiscales y fiscomisionales no presentan los mismos índices de uso. Por otra parte, el tipo de dispositivos y contenido se asocia a teléfonos móviles y videojuegos, respectivamente, sin presentar un porcentaje problema, pero sí la presencia de estos “distractores” en el entorno de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Esta información permitirá conocer indicadores sobre el uso de las TIC y remitirlos a los establecimientos educativos para que se puedan desarrollar propuestas de prevención y orientar a los adolescentes en el empleo de estas tecnologías, contribuyendo así con su formación académica.
Artículo extraído de: La Conversación
Perspectivas de Investigación (Febrero – Marzo 2018)
La Universidad Técnica Particular de Loja, desde su visión del humanismo de Cristo, trabaja diariamente por ser “una comunidad académica que, de modo riguroso y crítico, contribuye a la tutela y desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural mediante la investigación, la enseñanza y los diversos servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales e internacionales”, haciendo honor a lo que recoge la Carta Magna de las Universidades Europeas, Bolonia, Italia, 18-IX-1988, «Principios fundamentales».
Nuestra Universidad tiene su campus principal en la ciudad de Loja y tiene presencia a nivel nacional e internacional a través de sus 82 Centros Universitarios en Ecuador y 3 Centros Internacionales (Madrid, Roma y Nueva York) en los que acoge a más de 40.000 alumnos en pregrado y postgrado y a través de sus modalidades de estudio presencial y abierta y a distancia, lo que nos deja una inmensa satisfacción porque hace realidad nuestro propósito de inclusión de personas a una educación superior de calidad y hace efectiva nuestra incidencia en la sociedad como agentes de cambio.
En la transformación de las sociedades es muy importante el aporte universitario y su relación con el Estado y la empresa por ello nos hemos constituido en un Parque Científico y Tecnológico para integrar el conjunto de elementos de formación, investigación e innovación vinculados a la industria del conocimiento, es decir, constituye el espacio idóneo para estimular la colaboración con agentes empresariales, académicos y científicos, con el fin de convertirse en un acelerador industrial de la región y del país. Conoce más, a continuación…
Contenido:
- Opinión: Fortalecer la inclusión educativa, investigación, innovación y emprendimiento. Pág. 2.
- Balance 2017. Pág. 3.
- La UTPL en cifras. Pág. 4.
- Entrevista a Juan Pablo Suárez Chacón, Vicerrector de Investigación “Queremos ser uno de los polos de investigación más importantes del país en el que participen academia, empresas y sociedad”. Pág. 6.
- La relación entre gasto público y calidad ambiental en el impacto de la emisión de CO2 en Ecuador. Pág. 8.
- Entrevista a Aramis Sánchez Departamento de Química y Ciencias Exactas “El azul ayuda a mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia”. Pág. 10.
- Gamificar el aprendizaje, un nuevo modo de mejorar la enseñanza interactiva. Pág. 12.
Se acabó la tinta #4
Inicio esta editorial con la palabra confluir, según la RAE; dicho de ideas, circunstancias, propósitos, etc. Coincidir con un mismo fin. Esta puesta en valor de intereses afines, acuerdos, desacuerdos y diferencias, construyen el concepto detrás de “Se acabo la tinta”, con el firme propósito de que esta publicación genere praxis y reflexión en el ámbito de las artes, el diseño y la arquitectura.
En la presente edición contamos con tres secciones. La primera parte acude a una historia, que nos pertenece apreciados artistas, diseñadores y arquitectos. Una historia que es preciso, conocerla, valorarla y permitirnos avanzar, para construir nuestras propias historias, redefiniéndonos permanentemente.
Esta sección captura experiencias del Lcdo. Jaime Celi, una entrevista al Arq. Juan Flores realizada por el equipo de “Se acabo la tinta”. Contamos con la participación de Amaia Lekerikabeaskoa, PhD., & Isuko Vivas, PhD., de la Universidad del País Vasco, España, quienes nos presentan una visión poética del paisaje y la escultura. Finalmente conoceremos desde la experiencia artística y la gestión cultural, un fragmento de la vida y obra de la artista Mónica Sarmiento.
Presentamos en la segunda sección, contribuciones de estudiantes de la Titulación de Artes Plásticas y Diseño y la titulación de Arquitectura, así como, ex alumnos de ambas titulaciones. Tenemos la satisfacción de contar con un grupo de estudiantes, cuyas propuestas fueron seleccionadas por su excelente desempeño artístico, pues su carácter y estilo presente en sus obras, han causado que nuestro jurado evaluador considere visibilizar tres obras enviadas por parte de cada uno de ellos. Nuestra merecida mención en esta editorial a los jóvenes artistas; Leonardo Ordoñez, David Morocho, David Eguiguren y Jairo Piedra.
Finalmente presentamos a la titulación de Arquitectura, y al Arq. Eduardo Aguirre a “Se acabo la tinta” junto al Arq. Cristian Balcázar integrante del comité Editorial, impulsando la participación de los estudiantes a esta edición. Gracias a su constancia, la cuarta edición, presenta a un grupo de talentosos jóvenes arquitectos. Conoce más, a continuación…
Cambio climático en el Ecuador
El cambio climático es un efecto provocado por la dependencia de la estructuras sociales a los combustibles fósiles y emisiones de efecto invernadero. Esto provoca impactos económicos y sociales como sequías, fenómenos meteorológicos extremos, afectación a cosechas y daños a la salud.
Según Greenpeace, a finales de siglo, se estima que el aumento de la temperatura podría alcanzar los 4,8ºC. El cambio climático es un problema global y cuanto más se tarde en actuar mayores serán las inversiones para la adaptación al aumento de la temperatura. Según el Banco Mundial las pérdidas por desastres naturales, desde 1980, alcanza los 3,8 billones de dólares.