Se acabó la tinta #3

Esta publicación le da la bienvenida a jóvenes talentos de los ciclos iniciales, pues contamos con una muestra representativa que se ha hecho presente en esta tercera edición. Estamos congratulados con su buen trabajo y desempeño técnico, les animamos a seguir.

Esta edición cuenta con la colaboración de los estudiantes de noveno ciclo de la Titulación de Arquitectura de la Universidad Técnica Particular de Loja y la participación del Mg. Julio Quitama Pastaz, docente de la Carrera de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Loja.

Finalmente, agradezco al equipo edital de Se acabó la tinta, Diego González, PhD., Elena Malo, PhD., a los estudiantes, Pablo Salazar, Byron Gálvez, Salóme Jiménez y Jorge Villa, quienes con su apoyo nos animan a seguir trabajando en este proyecto. Conoce más, a continuación…

Perspectivas de investigación (Abril – Mayo 2017)

La consolidación de un modelo de vinculación con la sociedad, que integre las funciones sustantivas de la educación superior, no solo cumple con las exigencias del Reglamento de Régimen Académico, sino que también responde al compromiso de la UTPL de “ser más”.

Considerando todas las variables involucradas, aportar a la transformación social es un reto complejo, por lo que se requiere de enfoques multidisciplinarios y transdisciplinarios. La UTPL ha propuesto abordar la vinculación desde la innovación social, que permita la participación activa y transformadora de actores sociales y de la comunidad universitaria, y que viabilice la transferencia pertinente del conocimiento generado en la institución.

En el Área Técnica de la Universidad, la creación de los observatorios del territorio, de las telecomunicaciones y de la sociedad de la información, de las artes y la universidad de los niños, la identificación y ejecución de acciones en territorio, permitirán articular los dominios académicos definidos por los departamentos, en la construcción de las competencias sociales identificadas en nuestra oferta académica. Los objetivos propuestos se alcanzarán a través de la construcción de una matriz de acciones interdisciplinarias, gestadas desde las carreras ofertadas en el área y fuera de ella. Entre las acciones en territorio se cuenta con la oferta de programas de formación en ocupaciones específicas no regladas, el diseño de soluciones técnicas y el apoyo a su ejecución a través de redes de cooperación y desarrollo, facilitar el acceso al conocimiento a los niños de la región con énfasis en el emprendimiento y la innovación social.

La vinculación social deja de ser “solo una experiencia educativa y de acercamiento a la realidad del entorno “, y se convierte en una verdadera posibilidad de transformación positiva de todos y cada uno de los actores de la misma.

Conoce más, a continuación…

Contenido:

  • Opinión: Transformación positiva del ser humano a partir de acciones de vinculación social. Pág. 2. 
  • Los beneficios para la salud de los tongos para elaborar horchata. Pág. 3. 
  • Veronica Altamirano: “En Iberoamérica la promoción turística necesita contenidos digitales, interactivos y participativos”. Pág. 4. 
  • Retrato de la familia en Ecuador: nacimientos. matrimonios, divorcios y condiciones de vida. Pág. 6. 
  • Adolescentes y tecnología. Profundizar en conocer el uso de las TIC´s. Pág. 9.
  • Análisis de la multifuncionalidad de los ecosistemas secos. Pág. 10.
  • Tecnología para cargar el móvil sin conectarse por cable. Pág. 12.

Perspectivas de investigación (Febrero 2017)

La UTPL ha realizado un significativo esfuerzo en los aspectos relacionados a la generación del conocimiento. El análisis y la reflexión en la generación y transferencia de ese conocimiento para una actuación en conjunto con el ámbito creativo y la innovación, ha sido el empeño desarrollado en 2016 por el Área Técnica.

El modelo de gestión planteado se basa y fundamenta en una motivación a desarrollar diferentes formas de pensar, y construir, en función de las competencias que cada una de las titulaciones promueve, enseñar en sus diferentes campos de formación profesional vinculados al desarrollo de investigación aplicada y materializados en resultados tangibles como son: las patentes.

Para lograr este objetivo se han sumado esfuerzos en los diferentes ámbitos, tanto académicos como de investigación; por ejemplo, aquellos relacionados a homologación de procesos que atiendan a la normativa nacional e institucional, y que fortalezcan el desarrollo de soluciones tangibles a problemas existentes en la sociedad con una vinculación directa, a través de emprendimientos reales que luego pasan a una fase de incubación y desarrollo en PRENDHO.

Todo este esfuerzo y en concordancia al modelo de gestión planteado, basa su operatividad en la generación de ideas y soluciones en los laboratorios de prototipado. Reconocemos además, el esfuerzo institucional en la construcción del nuevo edificio para la creación de prototipos, en cuya infraestructura se encuentran los laboratorios de: Realidad Virtual, Telecomunicaciones, Antenas y Sensores, Ideación de Arquitectura Sustentable, E-learning, Inteligencia Artificial, Datos, Software, Fab Lab, Cad-cam, Seguridad Industrial, Control y Automatización, Robótica y Energía, Suelos, Resistencia de Materiales, Asfaltos y Hormigones.

El siguiente paso y de acuerdo a la filosofía planteada en el modelo, es el generar puntos de encuentro entre los diferentes actores del emprendimiento, innovación y empresa, que nos permitan avanzar efectivamente en la valorización del conocimiento.

Conoce más, a continuación…

Contenido:

  • Opinión: Gestión y motivación en la generación de nuevas ideas. Pág. 2.
  • Entrevista a Leonardo Benavides, Director de CIMA: Certificación y capacitación para contribuir con el desarrollo social. Pág. 3. 
  • Innovación docente para construir nuevas oportunidades. Pág. 4.
  • Entrevista a Carlos Ortiz: Productos audiovisuales en Ecuador. Pág. 6.
  • Nuevas alternativas para un desarrollo urbano sostenible. Pág. 8.

 

Perspectivas de investigación (Enero 2017)

En 2016 la UTPL ha reafirmado su filosofía institucional, y a la luz del Humanismo de Cristo ha contribuido desde la academia, la investigación, la innovación, el emprendimiento y la vinculación, a la búsqueda de la verdad y a la formación del hombre para servir a la sociedad. Conoce más, a continuación…

Contenido:

  • Opinión: Conocimiento, innovación, desarrollo y cambio social. Pág. 2.
  • Entrevista a Juan Pablo Suárez, Vicerrector de Investigación de la UTPL. Pág. 3.
  • Balance 2016: La UTPL crece en investigación, y avanza en infraestructura,  equipamiento y talento humano. Pág. 4.
  • Resultados Acciones de investigación. Pág. 6
  • 2016: innovación como sinónimo de compromiso Pág. 8.

Se acabó la tinta #2

Revista “Se acabo la tinta“cumple su segunda publicación, con el compromiso de presentar una muestra de los mejores trabajos desarrollados por los estudiantes de la Titulación de Artes Plásticas y Diseño. Esta edición recoge las inquietudes artísticas de un grupo de jóvenes en su proceso de formación, expresada en distintos formatos, fundamentada a partir de las ideas generadas en las aulas de la titulación.

Es preciso compartir la manera en que surgió esta iniciativa, que ha ido tomando mayor fuerza, la primera publicación nació con el criterio de presentar ideas, bocetos y proyectos desarrollados en el componente de Diseño Grafico, pero, nos motiva el ánimo de continuar involucrados a todos nuestros educandos en el fortalecimiento de sus estudios dentro de la carrera, por ello, nos guiamos por un objetivo principal, que nos permita difundir la labor creativa de los alumnos de la Titulación de Artes Plásticas y Diseño, generando un ambiente critico y reflexivo, en torno a la conjunción de teorías, conceptos y herramientas del quehacer artístico y de diseño.

Las veintitrés obras seleccionadas nos permitirán conocer un poco a aquellas mentes creativas, quienes refuerzan su compromiso por perfeccionar la técnica, ampliando su conocimiento a través de la reproducción de referentes tomados, ya sea, de la naturaleza o piezas ya existentes en medios digitales e impresos, pero, mas allá de pigmento, pincel o mouse, buscan identificarse a sí mismos, en la generación de una propuesta que recoja intereses, experiencias e inquietudes desde su fuero interior. Conoce más, a continuación…

Se acabó la tinta #1

Se acabo la tinta, es un proyecto que nace en el aula de clases a través del componente de Diseño VI de la Titulación de Artes Plásticas y Diseño, de la Universidad Técnica Particular de Loja, con el propósito de presentar a la sociedad proyectos desarrollados a partir de la reflexión de teorías que aportan a la construcción del diseño grafico. Desde la academia se pretende formar profesionales capaces de reconocer su ámbito de actuación y proponer soluciones graficas acorde a una necesidad.

Nuestra metodología de trabajo consistió en el ejercicio del diseño a través del análisis de canciones, poemas y cuentos, con el propósito de que el estudiantes generen una propuesta visual, capaz de captar el contenido de la temática y presentarlo a través de una resolución grafica efectiva, pero sobre todo creativa. Esta producción de sentido, le permitió al estudiante analizar los elementos discursivos que configuraron las propuestas presentadas en esta revista. Nuestro compromiso desde la docencia es la enseñanza a través de la reflexión, sobre su campo disciplinar con estrategias académicas que nos permiten acompañar a los profesionales en formación en este continuo proceso de construcción. Conoce más, a continuación…

Lo último

El cómic, un recurso didáctico que contribuye al aprendizaje

El cómic tiene su origen prehistórico con los jeroglíficos. El ser humano desde hace 14.000 años tuvo la necesidad de expresarse a...

La información es fundamental para el manejo de fenómenos como el de El Niño

Enfrentar este tipo de escenarios implica contar con un contingente de acciones e información sólido, de manera que se logre responder efectivamente...

Granos andinos: alimento de astronautas que pasa desapercibido en la dieta de los ecuatorianos

En sus cuatro mil kilómetros de territorio, los Andes se caracterizan por tener una amplia diversidad de condiciones geográficas y climáticas, lo...

Ecología alimentaria de la víbora de terciopelo

Bothrops asper, conocida como víbora equis del occidente, cuatro narices, hoja podrida o terciopelo, es una serpiente venenosa...

De los sueños rotos a la esperanza, migrantes en tránsito hacia un futuro incierto

De acuerdo con los últimos datos obtenidos por el Organismo de Naciones Unidas para la Migración (OIM) de junio de 2021, el...

El impacto de la economía informal en la huella ecológica

La economía informal y sus implicaciones en el ámbito laboral y medioambiental. Se mencionan las actividades informales, la falta de reconocimiento y protección laboral, así como la relación con la pobreza y la discriminación. Además, se destaca la situación de la economía informal en Ecuador y se plantean posibles soluciones como la promoción de empleos formales, políticas públicas, educación y capacitación laboral. También se analiza el impacto de la economía informal en la huella ecológica y se sugiere la adopción de prácticas sostenibles y la innovación tecnológica como medidas para reducir dicho impacto.

Investigación para la prevención y mitigación de riesgos y desastres naturales

En este texto se aborda la problemática de los desastres naturales en Ecuador, un país propenso a altos factores de riesgo. Se exploran las principales causas de impacto que han incrementado el número de desastres en la actualidad, centrándose en la relación entre los territorios, los actores involucrados y el entorno biofísico. Además, se analiza el impacto de la construcción y de viviendas en los riesgos de desastres naturales, especialmente en los asentamientos informales. Se destacan las acciones necesarias para abordar esta problemática, como la prevención y mitigación de riesgos, la planificación territorial y la regularización de los asentamientos informales. También se discuten las deficiencias en la regulación por parte de los GAD municipales y metropolitanos. En resumen, este texto ofrece información relevante sobre los desastres naturales en Ecuador y propone soluciones para mejorar la gestión de riesgos y la calidad de vida de la población.

‘Páramos, donde nace la vida’: alfabetización ambiental sobre un ecosistema extremo y poco conocido

Descubre el fascinante mundo del páramo, uno de los ecosistemas más extremos y menos conocidos de Ecuador. En este artículo, exploramos cómo la educación formal y la divulgación científica están desempeñando un papel crucial en la difusión de la serie documental "Páramos, donde nace la vida". Con un enfoque interdisciplinario y la participación de destacados investigadores, esta serie ofrece una visión completa del páramo y su importancia para la investigación científica. Acompáñanos en su conservación y protección. Además, destacamos los desafíos que enfrenta la ciencia en Ecuador, incluyendo la falta de divulgación mediática y la escasez de información accesible sobre el páramo. Afortunadamente, las universidades y los centros de investigación están desempeñando un papel fundamental en la comunicación social de la ciencia. La serie documental "Páramos, donde nace la vida", lanzada por Cultura Científica - DIRCOM de la UTPL, ha sido una herramienta pedagógica invaluable para integrar el conocimiento sobre el páramo en la educación formal. A través de materiales complementarios, una guía para docentes y una página web interactiva, se ha logrado ampliar el alcance de esta iniciativa, brindando a los estudiantes una experiencia educativa enriquecedora. Con resultados positivos en el piloto del proyecto de vinculación, se espera expandir esta metodología a todo el cantón Loja, promoviendo así la conciencia y valoración del páramo como parte esencial de nuestro entorno. ¡Únete a esta aventura científica y descubre la belleza y relevancia del páramo ecuatoriano!

Eficacia antiinflamatoria del aceite esencial de copal

La investigación ha demostrado que el aceite esencial de D. peruviana, rico en terpenos como el α-felandreno y el limoneno, posee propiedades antiinflamatorias, humectantes y de alivio, lo que lo convierte en un posible tratamiento para la inflamación de la piel. Descubre más sobre esta fascinante especie y sus beneficios terapéuticos."
Gloeocystidiellum lojanense, el cual tiene potencial bioactivo. El hongo exhibió actividad antibacteriana contra cuatro cepas de la especie E. coli.

Un hongo con actividad antibacteriana se descubre al sur del Ecuador

Uno de los hitos más importantes en la aplicación médica que procede del reino fungi se dio con el descubrimiento del hongo...