Entrevista: Diego González

Proclive como soy a los contagios y a la incertidumbre, pueblo por ahora el territorio de un delirio. Su configuración viene dada por antiguos grabados que se extienden ante mi cual laberintos. Me he afanado en atrapar unos datos, al tiempo de conjurar el sensacionalismo que suele acompañar los discursos sobre el pasado aborigen. He llamado Delirium rupestris a unas operaciones que desde mi condición de cuerpo capaz de afectar y de ser afectado, resiste la tiranía de la forma, la identidad y la interpretación. Simultáneamente, de la forma capturo movimientos y direccionalidades, subvierto la identidad con el fragmento y debilito la interpretación con la posición de presencias asignificantes. ¿Qué espero conseguir con todo esto? Ritmo, multiplicidad y fabulación.

 


ENTREVISTAS (Haz click para ver)

Entrevista: Bayardo Cuenca

La estilización volumétrica de los personajes que habitan mi obra mantiene un discurso estético que propone abrir nuevos caminos hacia la apreciación de lo que una figura con formas generosas puede provocar en el espectador, mi propuesta pretende ser un aporte que sustente el uso plástico de la estilización del volumen y mostrar los aspectos estéticos, psicológicos y filosóficos que respaldan y justifican su uso en la obra que propongo y que va más allá de lo meramente visible. Esperando que la belleza se despierte en el espectador más que en la obra misma. Reivindico la “gordura” como un aspecto que remarca la sensualidad, alegría de vivir, pasión, soledad, ternura o simplemente “humanidad” que nos son comunes a todos los seres humanos.

 


ENTREVISTAS (Haz click para ver)

Entrevista: Alicia González

El árbol que pinto es el ÁRBOL que lo he vivenciado desde siempre, el que mucha gente pasa sin mirar por un instante; su tallo, sus hojas, sus frutos…son un todo, me motiva a tomarlo para plasmarlo en el intento de lograr que cada ser humano se apropie de uno y se decida a protegerlo con la certeza que protege al planeta y sus habitantes. Siendo el árbol protagonista principal de mi obra han pasado varias series en las que adopta diversas formas, mil colores, a veces bañados por luces plata de la luna y a veces de la calidez del sol; a veces los humanizo en noches de penumbra y en la brillantez del día, dándoles un tratamiento poético en donde intento restarles su carácter sagrado para devolvernos a la cotidianidad.

 


ENTREVISTAS (Haz click para ver)

Entrevista: María Dolores Coronel

Cuando hablamos de ternura, hablamos de amor, de poesía, de sueños, de ese retazo de infancia que alguna vez se nos quedó atrapado en el pasado, entre los colores de las mariposas, el tapiz de los jardines y los ojos inmensos de las muñecas de trapo. Cuando hablamos de ternura, hablamos de salir muy queditos al encuentro con una parte de esa infancia, que desfavorablemente a muchos se les extravió justo al inicio de la gran escalinata que conduce a la madurez, allá donde los códigos cambian, donde a los adultos les está prohibido desamarrar la ternura, so pena de que los llamen débiles.

 


ENTREVISTAS (Haz click para ver)

Entrevista: Alicia Arciniegas

La naturaleza es mi punto de partida, mi gusto por el detalle me ha llevado a observar cualidades que me hacen comparar lo micro con lo macro (cosmos). Específicamente encuentro que hay ciertos elementos puntuales o detalles del reino vegetal en los que se puede comprobar en su crecimiento una parsimonia aparente, pero que conlleva a una metamorfosis que resulta en una serie de aspectos que aunados, contribuyen a lograr un orden implícito con una finalidad. En este sistema, en el que se regula su desarrollo o crecimiento, el espacio funciona como un contenedor que no se puede ignorar y pasa a formar parte integral de su estructura. De su conjunto derivan los pensamientos ligados a la idea de infinito, para establecer una relación formal y espiritual entre el mundo natural y la naturaleza humana con las cuales trato de encontrar una empatía que pueda ser medida por medio de la abstracción geométrica y el color en la pintura.

 


ENTREVISTAS (Haz click para ver)

Entrevista: Pablo Alvear

En nuestro medio, en donde el expresionismo y sus derivaciones declinaron en varias ocasiones en un lenguaje exclusivamente visceral, Pablo ha encontrado la forma de matizar su propuesta aunándola con planteamientos experimentales de forma y de fondo. Por una parte apela a nuestra memoria visual y colectiva con formas y arquitecturas propias de nuestra historia y las incorpora, cual oportuno alquimista, con iconografías propias de nuestro tiempo, que están allí, presentes, como un autorretrato del ser contemporáneo. Alegatos (in)directos y homenajes que profundizan y cimientan de una manera estética y conceptual su trabajo artístico. Coordenadas que permiten su localización, planteamiento que sobrepasa sin lugar a dudas el tiempo lineal y se traslada a un punto, momentánea o permanentemente, atemporal.

 


ENTREVISTAS (Haz click para ver)

 

Entrevista: Ángel Aguilar

Para alcanzar el nivel artístico ha tenido que incursionar pacientemente y con profesionalismo cinco etapas consagratorias. Su primera etapa es la “Lírica Costumbrista” desarrollada entre 1980 y 1985; la segunda etapa es la que se denomina “Esencia Humana” realizada entre 1985 – 1988; la tercera etapa es singular y de búsqueda denominada “Mágica” 1988 – 1990; la cuarta etapa más conocida como “Escenarios” de 1990 – 1995; y la quinta etapa la más larga, se llama “Neofigurativa Expresionista” de 1995 – 2000. Ahora ha incursionado con la misma vocación a la sexta etapa denominada “Ecléctica Abstracta” donde obtiene una técnica, una manera de expresar su arte desde otras dimensiones, observamos con especial interés la distorsión de la realidad.

 


ENTREVISTAS (Haz click para ver)

Biomasa

Glosario

1. f. Biol. Materia total de los seres que viven en un lugar determinado, expresada en peso por unidad de área o de volumen.

2. f. Biol. Materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía.

 

Fuente: RAE

Importancia de conservar los bosques para combatir el cambio climático

Los bosques son un potente agente contra el cambio climático

LOS BOSQUES ABSORBEN Y ALMACENAN CARBONO

“Los bosques son los pulmones de la tierra” es un popular aforismo cada vez más usado en el contexto del cambio climático global. Echemos un vistazo a los mecanismos de funcionamiento de estos pulmones.

Debido al proceso biológico de las plantas, los bosques juegan un rol muy importante en los ciclos del carbono de nuestra atmósfera. Esto se debe a su capacidad de retener el carbono y de emitir oxígeno. Este proceso ocurre a través de la fotosíntesis, la cual transforma el CO2 en biomasa almacenando así el carbono en la vegetación.

Tomando en consideración lo dicho, en cuanto a los gases de efecto invernadero la deforestación de bosques tiene un doble efecto negativo para el planeta: por un lado disminuye la posibilidad de captación del carbono que se dirige a la atmósfera y, por otro, al deforestar cualquier tipo de bosque provoca que el carbono acumulado bajo estos bosques comience a salir, emitiendo grandes cantidades de este gas. Hay que tomar en cuenta que los bosques del mundo retienen del 70 al 90% del carbono terrestre.

BIOMASA

La protección de los árboles es fundamental si pretendemos mitigar el cambio climático en los próximos años. Debido a su gran contenido de madera, los árboles más altos aportan hasta el 70% de la biomasa de un bosque.

El diccionario de la lengua española ofrece dos definiciones de biomasa. La primera concierne a la cantidad de materia orgánica en un lugar determinado; esta usualmente se mide en unidades de peso por volumen o área. La segunda refiere a la materia orgánica que puede ser utilizada en plantas energéticas de biomasa; esta suele medirse directamente en unidades de energía.

Los bosques son un potente agente contra el cambio climático
Los bosques tropicales son fundamentales para el ciclo del carbono mundial. (Foto: Javier Vázquez).

En otras palabras, hay una distinción entre la descripción de la materia orgánica de un lugar, y la utilidad de recursos orgánicos para generación de energía eléctrica o térmica. En este artículo nos enfocaremos en la primera; específicamente, en la biomasa de los bosques tropicales de montaña y páramos.

LA BIOMASA EN BOSQUES TROPICALES

Estos bosques son los que se encuentran en las montañas de las zonas tropicales. En promedio, su altitud varía entre los 1600 y los 2500 metros sobre el nivel del mar.

Aunque sus árboles no crecen tan alto como aquellos de los bosques amazónicos, sí presentan una gran diversidad de tamaños y de la forma en que se distribuyen. Esto se debe a las condiciones climáticas que varían en función de la altura. Por ejemplo, en los valles el bosque está más protegido de los vientos debido a las colinas circundantes. Sobre ellas, el viento, las temperaturas bajas y las precipitaciones empiezan a afectar a la vegetación, y los árboles resultan más pequeños. Mientras tanto, en las cumbres hay incluso menos protección y los árboles empiezan a desaparecer hasta encontrarnos con los páramos.

La importancia de conservar los bosques tropicales es incalculable. Estos cubren alrededor del 10% de la superficie de la tierra, y su deforestación supone una influencia más devastadora sobre los ecosistemas que la del mismo calentamiento global.

De ahí que sea tan importante estimar la biomasa de los bosques. Cualquier plan informado de conservación de bosques habrá de requerir una aproximación de la biomasa en cuestión. Más aún, los estudios bioclimáticos dependen también de estas estimaciones, por la relación existente entre biomasa disponible y los potenciales cambios climáticos.

LA BIOMASA EN LOS PÁRAMOS

A la altitud a la que algunos bosques tropicales de montaña terminan, empiezan los subpáramos (que marcan dicha transición) y, subsecuentemente, los páramos. Los páramos se caracterizan por una vegetación corta y arbustiva; principalmente habitados por matorrales, frailejones y hierbas.

Mientras que en los bosques tropicales la biomasa predominante se encuentra sobre el suelo (troncos y ramas), en los páramos la mayor cantidad de biomasa está bajo el suelo. Esta última se manifiesta como una capa de carbono generada por la vegetación muerta que se va acumulando en un proceso que puede tomar miles de años.

Los páramos son un potente agente contra el cambio climático
En el 2002 la Comunidad Andina de Naciones (CAN), un bloque comercial que comprende los países sudamericanos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, reconocieron a los páramos Andinos o tierras altas como un ecosistema fronterizo con alta prioridad de conservación. (Foto: Javier Vázquez).

Bajo el suelo las raíces de la vegetación y el material muerto de las plantas no se descomponen tan rápido debido a las bajas temperaturas. Estas materias orgánicas retienen la humedad del ambiente y transfieren gradualmente el agua hacia las quebradas y ríos, montaña abajo.

Si el páramo se deforesta se retira la capa de biomasa bajo el suelo. De esta manera, el páramo pierde su capacidad de almacenar agua y, por tanto, los ríos y quebradas tienden a secarse. A pesar de su aspecto casi desolado, los páramos tienen una función ecológica fundamental: si hay una sequía en las partes altas de una montaña, el páramo puede seguir “escurriendo” agua lentamente por semanas.

El páramo es un ecosistema esencial para el suministro de agua, aquí es donde nacen las cuencas hidrográficas que alimentan a los bosques tropicales de montaña, a las poblaciones y provee del recurso más importante para la agricultura de las zonas bajas.

Las actividades humanas son las principales amenazas que enfrenta este ecosistema, la pérdida de especies autóctonas, contaminación, destrucción y fragmentación del páramo son ocasionados principalmente por el pastoreo bovino, la agricultura y actividades extractivas como la minería.

DETERMINANDO LA BIOMASA DE UN BOSQUE TROPICAL DE MONTAÑA

Hemos dicho entonces que la estimación de biomasa en bosques tropicales de montaña y páramos puede estimular acciones de conservación y estudios muy necesitados en el contexto del cambio climático. Sin embargo, a diferencia de los bosques planos, los de montaña presentan un gran reto relacionado a su estructura cambiante.

Obtener una medición precisa sería muy difícil si tomamos en cuenta que, tradicionalmente, la biomasa se estima como un promedio a partir de pequeñas parcelas que sirven de muestreo. No obstante, dicha extrapolación sería inexacta en bosques con estructuras tan cambiantes. Además, las pendientes de estos bosques tan heterogéneos son de muy difícil acceso, lo que dificulta hacer mediciones de campo.

Es precisamente la ambiciosa empresa de calcular efectivamente la biomasa sobre el suelo de un bosque tropical de montaña la que abordaron investigadores de la Universidad Técnica Particular de Loja. Con apoyo financiero y tecnológico de la Fundación Alemana de Investigación Científica, los investigadores Víctor González y Andreas Fries estimaron la biomasa sobre el suelo de la cuenca hidrográfica San Francisco.

Ubicada entre las ciudades de Loja y Zamora, San Francisco vierte al Río Zamora, que a su vez afluye a la cuenca occidental y superior del Río Amazonas. Estudiando la cuenca San Francisco, los investigadores integraron dos técnicas para estimar efectivamente su biomasa.

Por un lado, se emplearon mediciones por parcelas de la biomasa de los árboles. Las variables que se miden son el diámetro del tronco, la altura del árbol y la densidad de la madera. Por otro lado, se transportó en helicóptero un sensor láser y un potente GPS para crear un mapa del terreno. Este mapa tiene la exactitud suficiente como para contar cada árbol del bosque. ¡En toda la cuenca se detectaron casi dos millones de árboles con sus respectivas ubicaciones!

Integrando estos resultados, los investigadores fueron capaces de estimar la biomasa promedio: 150 toneladas por hectárea. Estas estimaciones concuerdan con otras publicaciones sobre estudios de zonas tropicales.

Sin embargo, conforme aumentamos las latitudes hacia los hemisferios norte y sur, se ha observado que los bosques decrecen en su biomasa. Por ejemplo, bosques en China (a unos 30 grados de latitud) han presentado una biomasa promedio de 50 toneladas por hectárea. Si nos movemos incluso a zonas más septentrionales, observaremos que la biomasa sobre el suelo decae en gran medida:

AMENAZAS A LA CONSERVACIÓN DE BIOMASA EN SAN FRANCISCO 

En la cuenca hidrográfica San Francisco el principal problema antropogénico es la deforestación de pastos para ganadería. La investigación mencionada sugiere que las cantidades de biomasa en las zonas de subpáramo son muy bajas. Los efectos de estas amenazas son a nivel local, la capacidad de almacenamiento de agua del ecosistema se está perdiendo, afectando a su flora, fauna y a las poblaciones circundantes. A nivel global, dichas actividades humanas (corta y quema de la vegetación) liberan carbono y otros gases de efecto invernadero súbitamente, lo que contribuye al cambio climático.

Los Paltas (Del 500 al 1470 d.C.)

Petroglifo

Los paltas son un pueblo preincaico que vivió en el sur de Ecuador, concretamente en la actual provincia de Loja. Son pueblos originarios de la Amazonía emparentados con los bracamoros (los actuales shuar). Vivían principalmente en los valles. Su base principal era la agricultura, principalmente cultivaban maíz y yuca pero también frejoles, calabazas, maní, chirimoyas, guabas, tunas o jícaros. Utilizaban para arar la tierra la chaquitaclla y guano para fertilizar la tierra. También tenían conocimientos en la irrigación de la tierra a través de canales, presas y fuentes.

Los años los contaban por meses lunares de 12 lunas y dividían el tiempo en veranos e inviernos (de siembra y de recogida). La sociedad estaba dividida estamentalmente con caciques, sacerdotes, soldados, comerciantes y agricultores. Se estima que el pueblo palta antes de la invasión inca tenía unas 100.000 personas. Los paltas estaban divididos en cinco grandes grupos: 1º) Los chaparros que vivían en la zona de Saraguro, fueron los que mayor resistencia tuvieron contra la invasión inca de Tupac Yupanqui. 2º) Los garrochambas que vivían en la zona de Zaruma y Loja. 3º) Los ambocas que vivían en San Pedro de la Bendita. 4º) Los calvas que vivían en Gonzanamá, Cariamanga, Amaluza, Sozoranga, Macará, Quilanga, Espíndola o Calvas y 5º) Los malacatos que vivían en la zona de Palanda, Valladolid, Palmira, Vilcabamba, Malacatos, Taxiche o Landangui.

Los paltas practicaban la deformación del cráneo en los niños menores de 3 años y de ahí proviene su nombre. Palta significa aguacate. Wayna Kapak en 1440 no puedo someter a los bracamoros de la Amazonía y los consideraron indignos de entrar en el Tawantinsuyu. Pero Tupac Inka Yupanki invade las tierras paltas. 80 años después lo hicieron los españoles y se produjo la dominación extranjera y el mestizaje. Garcilaso de la Vega en 1609 afirma que la invasión inca fue pacífica mientras que Cieza de León en 1550 afirma que fue a sangre y fuego.

Lo último

Diversidad genética de las leguminosas: una oportunidad frente al cambio climático y la inseguridad...

 El mundo está atravesando un proceso de cambios acelerados producto del calentamiento global, provocado por el aumento de las actividades humanas relacionadas...

Formación en inteligencia artificial a través de programa de posgrado

Como respuesta a un escenario de cambios tecnológicos y la creciente tendencia del uso de la Inteligencia Artificial (IA), la Universidad Técnica...

Hidrógeno verde microbiano para un futuro más sostenible

Corría el siglo XVII cuando un hombre llamado Antonie van Leeuwenhoek desafió las creencias de su tiempo. Observando una simple gota de...

Impacto de los plaguicidas en la salud de la Amazonía

La Amazonía, vital para la biodiversidad, el clima, el ciclo hídrico, el almacenamiento de carbono y hogar de culturas indígenas y fuentes...

Primer doctorado en Química en Ecuador busca aportar con el desarrollo desde la investigación

Como respuesta al escenario planteado, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) presenta el...

Una perspectiva académica sobre la economía ecuatoriana

Kruzkaya Ordóñez. El pronóstico de la recuperación económica mundial, según los datos del Fondo Monetario Internacional publicados en el 2023, es lento...

¿Estamos realmente protegidos en la era de la inteligencia artificial?

La protección de datos e Inteligencia Artificial (IA) se relacionan con el uso de datos personales. Por ello, surge la preocupación y...

Nuevas especies revelan una gran diversidad desconocida

El año 2023 ha sido testigo del avance científico en el campo de la herpetología. El Museo de Zoología de la Universidad...

Fentanilo: el resurgimiento de un potente opioide que causa alarma social

De acuerdo con el Informe Mundial sobre las Drogas de 2022, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga...

Daño genotóxico en aves podría explicar extinciones locales

El daño genotóxico implica alteraciones negativas en el material genético de una célula. En el caso de las aves es como si...