EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN AMÉRICA LATINA

Los procesos de evaluación de calidad de la Educación a Distancia a nivel mundial en los últimos años han evolucionado, existen en la actualidad diversas organizaciones que preocupadas por el aseguramiento de la calidad han desarrollado leyes, normas y reglamentos para la evaluación de los programas o cursos en este tipo de estudios. En América Latina el esfuerzo por desarrollar procesos de autoevaluación, evaluación externa y acreditación y/o certificación de cursos y programas a distancia se refleja en el trabajo realizado a partir del año 2005 por el Instituto Latinoamericano y del Caribe en Educación Superior a Distancia (CALED); en las acciones del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) de Costa Rica que en año 2011 establece el Modelo de Acreditación Oficial de Carreras de Grado del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior para la Modalidad a Distancia; y, del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) de Ecuador en el año 2016 define el Modelo Genérico de Evaluación del Entorno de Aprendizaje de la carrera de Derecho en modalidad a distancia.

En este contexto y preocupados por la reflexión sobre los nuevos paradigmas de los procesos de evaluación, certificación y acreditación de la educación superior a distancia a nivel de América, África, Asia, Europa y Oceanía; el Consorcio Red de Educación a Distancia (CREAD), Virtual Educa (VE), CALED y la Universidad Técnica Particular de Loja – Ecuador, desarrollaron el VI Congreso Cread Andes y VI Encuentro Virtual Educa Ecuador con la finalidad de contribuir con la experiencia de especialistas a nivel mundial al fortalecimiento de la calidad de la Educación Superior a Distancia en la región. Conoce más, a continuación…

Contenido:

  • Opinión: Evaluación de la calidad de la educación a distancia en América Latina. Pág. 2.
  • Consumo de tabaco e indicadores para medir la dependencia de la nicotina. Pág. 3.
  • Una Universidad de Investigación para aumentar la divulgación social y científica y mejorar la docencia. Pág 6.
  • Entrevista: Silvia González Ph.D. Docente investigadora de la Sección Departamental Fisicoquímica y Matemáticas. Pág. 10.
  • Loja, capital de la ciencia. Pág. 12.