Para lograr crecimiento económico y desarrollo se necesita paz y seguridad

En el campo financiero, la reducción de crecimiento de las principales economías marca la tendencia hacia una desaceleración económica global, con riesgo de convertirse en una recesión económica mundial. Las consecuencias de la guerra se unieron a las crisis de deuda y de suministros que se arrastraban desde la pandemia. Esto coloca a la globalización financiera en un estado de “policrisis” en el que se suceden diversos acontecimientos adversos como alta inflación, elevados tipos de interés, problemas energéticos y riesgos alimentarios. Una de las posibles consecuencias es el impacto que tendrá sobre el mercado laboral. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “ya existen las evidencias de una desaceleración profunda en el mercado de trabajo” lo que supondría el aumento de la desigualdad y disparidad entre economías.

El encarecimiento de los insumos agrícolas, como los fertilizantes, causado por el aumento del precio de la energía, restricciones a ciertas materias primas y la alta demanda pone en riesgo la seguridad alimentaria global. Por su parte, el incremento del precio de productos básicos como arroz, trigo y maíz golpea las economías familiares y dificulta su acceso a los segmentos de población más desfavorecidos. Para el Banco Mundial “los ingresos de exportación y la situación fiscal de algunos países exportadores de productos básicos regionales se están beneficiando, pero los efectos económicos positivos se ven contrarrestados por el aumento de los precios al consumidor”.

El riesgo y la incertidumbre que se genera en tiempos de confrontación ha dado un nuevo impulso a las energías fósiles como petróleo, gas o carbón. La búsqueda por garantizar el abastecimiento energético sin depender de otros países “rivales” genera un clima de competencia que conlleva riesgos económicos y climáticos. Según el último informe de Global Carbon Project, presentado en la 27ª Conferencia del Clima celebrada en Egipto, se estima que las emisiones globales provenientes de combustibles fósiles alcanzarán un nuevo récord en 2022, con 37.500 millones de toneladas, 1% más que en 2021. Esta situación pone más tierra sobre los Acuerdos de París que tienen como objetivo limitar a 2oC el aumento de la temperatura global hasta finales de siglo.

Establecido el marco global, Ronny Correa, docente investigador de la carrera de Economía, nos habla sobre las perspectivas de la economía ecuatoriana para 2023.

¿Cómo ha evolucionado la economía de Ecuador durante este 2022 y cómo explicaría su estado actual? 

Hasta el momento existe un crecimiento de la economía con relación a los dos años de pandemia. Esta reactivación se ha dado sobre todo por dos factores: el primero es el incremento de los gastos de los hogares ecuatorianos después de las medidas de confinamiento; y el otro es el que tiene que ver con el aumento de la inversión privada, que genera, a su vez, aumento de la producción, recuperación del empleo e incremento del consumo. Lamentablemente la inversión pública es muy baja y no ha sido la esperada. 

Vivimos en un contexto de crisis interna derivada de episodios de inseguridad ¿Cómo afecta esto a la economía? 

Son varios los efectos de la inseguridad en la economía y en la sociedad. Estos tienen que ver con el desincentivo de la inversión privada ya que es básico que para lograr crecimiento económico y desarrollo se necesita paz y seguridad. Otra consecuencia es el incremento de los costos en seguridad por parte de las empresas y del sector público, y también se puede señalar la disminución de las visitas que recibe el país desde el exterior, así como del turismo interno, lo que repercute de una manera significativa en los ingresos de este sector. Otra secuela es la posible disminución de recursos estatales en educación y en inversión social como consecuencia de gastos extraordinarios para controlar los episodios de inseguridad en el país. 

En el plano global también vivimos en una situación de crisis agudizada por el conflicto bélico en Ucrania y la confrontación de bloques geopolíticos ¿Qué repercusiones tiene sobre nuestra economía? 

La principal afectación se da en el intercambio comercial internacional, es decir, de lo que compramos del exterior y lo que vendemos a los países que están en conflicto bélico. A estos países el Ecuador les compra, sobre todo, fertilizantes y abonos, cuyos precios se han incrementado; mientras que las ventas de banano, camarón y flores que se realizaban hacia Rusia han experimentado una disminución, lo que conlleva a que el país reciba menos ingresos por estas actividades. 

La inflación es un problema que están atravesando muchos países. Para que la gente conozca, ¿qué es la inflación y a qué se debe? 

Como inflación entendemos el incremento constante y generalizado de los precios de los bienes y servicios que consumen las familias. Actualmente está inflación se origina por dos motivos. El primero tiene que ver con la guerra entre Ucrania y Rusia que hace que los precios de los alimentos, petróleo, gas y materias primas se incrementen; y el aumento del consumo de bienes por parte de las familias luego de la pandemia, lo que ocasiona que exista mayor cantidad de dinero circulando, lo que a su vez ocasiona una subida de los precios. 

¿Cómo le podría afectar al ciudadano? 

Se da un aumento del costo de vida ya que los productos se encarecen y se gasta más dinero. Con ello disminuye la cantidad de circulante de las personas para ahorrar e invertir. Además de esto, en inflación se suben las tasas de interés de los préstamos. 

¿Qué retos nos tiene preparados el 2023 en el ámbito económico? 

Los retos del próximo año tienen correspondencia con lograr un crecimiento de la economía, generar mayor empleo de calidad, reducir la pobreza y la desigualdad, control de la inflación, implementar las estrategias para la anunciada focalización de los combustibles, el incremento de la inversión pública y de la inversión social por parte del Gobierno central y combatir la inseguridad y el crimen.  

¿Qué recomendaciones podría dar al ciudadano para el próximo año? 

Ante un escenario de incertidumbre, se podría sugerir reducir los gastos en bienes y servicios que no son primordiales. No dejar de invertir en salud familiar y en educación, no endeudarse innecesariamente y buscar nuevas fuentes de ingreso. 

ESTE CONTENIDO ES PARTE DE…

Hallan jaguares en zonas de gran altitud


“Al oír tocar los tambores y escuchar sus cantos, deseoso de ver lo que ocurría, entré en el templo. En cuanto me vieron los sacerdotes, me expulsaron airadamente, casi escupiéndome en la cara. Pude ver un ídolo de barro en forma de tigre (jaguar), dos pavos y otras aves que tenían dispuestas para ser sacrificadas ante sus dioses”. Este extracto relatado por Girolamo Benzoni en su “Historia del Nuevo Mundo” tiene lugar en la localidad de Charapotó (provincia de Manabí) hace más de cuatro siglos. Este gran felino fue considerado una divinidad por muchas de las culturas prehispánicas a lo largo del continente, en ocasiones representado con forma humana. Su potente rugido evoca al trueno y su figura se ha asociado con la fertilidad, el poder, la destrucción y la noche. Aún hoy, culturas como los Waorani guardan este estrecho vínculo. 

Después de algo más de 400 años del relato de Benzoni, el panorama para el jaguar (Panthera onca) ha cambiado drásticamente. Ha pasado de ser un animal de culto a ser visto como una amenaza, perseguido ante el incesante avance de la población. La pérdida de hábitat, la cacería y la introducción de enfermedades a través de fauna doméstica han provocado que el jaguar haya perdido el 55% de su territorio histórico desde Argentina hasta Estados Unidos, considerándose prácticamente extinto en Estados Unidos, Uruguay y El Salvador. La cuenca del Amazonas se ha convertido en su gran refugio, albergando el 89% de su población total. En Ecuador está catalogada como una especie en peligro de extinción, especialmente vulnerable en la región Costa, donde su situación es crítica. 

Registro del jaguar captado en el cerro Tapichalaca (Zamora - Chinchipe).
Registro del jaguar captado en el cerro Tapichalaca (Zamora – Chinchipe).

Considerado el felino más grande del continente americano y el tercero del mundo, el jaguar se ubica en la parte superior de la cadena alimenticia y esto le da un papel preponderante en el ecosistema. Según comenta Rodrigo Cisneros, “al ser un top predator, controla toda la red trófica”, desde poblaciones de herbívoros como sajinos, tapires y capibaras; hasta poblaciones de depredadores intermedios como ocelotes, yaguarundis, caimanes, entre otros. “Es como un director de orquesta, los demás siguen su ritmo”, agregó.  

En 2017 se estableció la red de monitoreo de fauna silvestre en el Corredor de Conectividad Sangay-Podocarpus. Para Daniel Griffith, una de las motivaciones que le llevó a involucrarse y ser parte de la red es la falta de indicadores existentes en el país: “es frustrante no tener información para alimentar las políticas públicas”, dice, y es por eso que decidieron articular, junto a instituciones públicas y privadas, un sistema que permitiera el monitoreo efectivo con una baja inversión en el marco del proceso de creación del mismo Corredor, debido a que “todos los GAD tienen cámaras (trampa) y la propuesta era hacer algo en común con la propia capacidad técnica y científica de la zona”, aseguró. 


Una vez sorteadas diversas dificultades y llevadas a cabo reuniones y talleres entre las instituciones, la red se puso en marcha. El monitoreo de fauna exige paciencia, persistencia y conocimiento del hábitat. Poco a poco fue dando resultado con las primeras imágenes de especies entre las que destacaban el tapir, el sajino, venados y uno que otro pequeño mamífero, hasta que saltó la gran sorpresa. Dos registros de jaguar (Panthera onca) a altitudes de 2.300 y 2.600 m.s.n.m.: uno en la reserva Tapichalaca (Zamora-Chinchipe) y otro en el Parque Nacional Río Negro-Sopladora (Azuay y Morona Santiago), que constituyen los primeros registros en Ecuador de esta especie por encima de los 2.000 m.s.n.m. “El registro de 2.600 m.s.n.m. es una locura, el lugar está rodeado de páramo y bosque de ceja de montaña. Esto justificó hacer el artículo y todas las especulaciones que hicimos”, asegura Rodrigo. 

“Son más de 40 años que la gente no ha visto un jaguar. El proceso de colonización y expansión ganadera, entre las décadas de los años setenta y ochenta tuvo un gran impacto sobre el paisaje y la biodiversidad”

Rodrigo Cisneros, docente investigador del departamento de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

¿Qué significa este nuevo registro del jaguar? Debido a la poca información que dejan ambos registros, Daniel y Rodrigo, coautores del artículo publicado en la revista científica Mammalia, plantean tres hipótesis: 1) que sea parte de un “pulso” migratorio previamente no detectado entre la Amazonía y Los Andes; 2) un fenómeno causado por presiones humanas en tierras bajas; y 3) la incidencia del cambio climático. Daniel comenta que “puede ser normal que, de vez en cuando, el jaguar se disperse de una zona a otra. Puede ser que esté pasando de la Amazonía a la Costa… Eso sería muy interesante, aunque hasta ahora no lo podemos afirmar. También puede que sea un fenómeno provocado por la expansión ganadera, por lo que estaría buscando refugio en tierras altas. Pero más allá de todas estas especulaciones, los registros ponen en evidencia la necesidad de hacer monitoreo para revelar todas estas novedades”.  

Una de las áreas donde se captó el jaguar, el cerro Tapichalaca, está ubicado en la cuenca del río Mayo que une las poblaciones de Palanda y Zumba en la provincia de Zamora Chinchipe. Allí, comenta Rodrigo, “son más de 40 años que la gente no ha visto un jaguar. El proceso de colonización y expansión ganadera, entre las décadas de los años setenta y ochenta” tuvo un gran impacto sobre el paisaje y la biodiversidad. La conversión de bosque en potreros se unió a otro hecho importante: la gran matanza de jaguares. “Aunque no existe registro de ello, la gente del lugar te lo cuenta”. Ahora, el gran reto debe ser su conservación y para eso es indispensable “mantener poblaciones viables conectadas a través de áreas protegidas, recuperar tamaños poblacionales allí donde han sido eliminados y bajar la presión directa que supone la cacería (…), el problema es que todos los planes dicen esto mismo, pero si no se ejecutan, todo queda en papel”, asevera el investigador. 

Para Daniel es vital preservar el hábitat y los corredores para el jaguar, ya que su conservación implica también la de muchas otras especies con las que comparte territorio. Considera que es un momento crítico porque “estamos tomando decisiones que afectan al paisaje sin saber siquiera cuáles son los vertebrados que habitan, sin hablar de hongos e insectos. Hemos demostrado la importancia del monitoreo articulado con gobiernos y actores locales. Podemos hacerlo, la cuestión es sostenerlo y que esa información sea considerada por los tomadores de decisión para asegurar tener esta biodiversidad y los beneficios que brinda para nuestros hijos, nietos y futuras generaciones”, concluye. 

Accede al artículo científico:

https://doi.org/10.1515/mammalia-2021-0136

ESTE CONTENIDO ES PARTE DE…

UTPL alcanza reconocimientos a escala internacional

El proyecto de desarrollo de biopolímeros ha logrado un reconocimiento internacional después de ganar a escala nacional por ser la mejor invención innovadora. Este biopolímero es un plástico que se obtiene a partir de productos naturales, en este caso, de la yuca y del plátano, y pretende reducir el impacto ambiental en cuanto a la degradación de plástico ya que se usa para fabricar artículos como empaques y envolturas biodegradables que se pueden descomponer en tres años, a diferencia de un plástico normal que puede tardar de 100 a 200 años. 

Hoy es una realidad: se está efectuando la producción de biopolímeros a nivel industrial, puesto que la empresa South American Inspection Services Sais Ecuador S.A., que es la destinataria de la patente, lo utiliza en la envoltura de frutas para su exportación.  

Gabriela Punín, una de las autoras del proyecto, menciona que para generar esta iniciativa pensaron “en el mundo: en cómo se puede aportar para disminuir un poco la contaminación ambiental. Debemos continuar con proyectos de este tipo, el cambio climático es un problema global y lo podemos contrarrestar desde la generación de materiales biodegradables. Ahora estoy desarrollando un nuevo proyecto que permite producir cartón a partir de fibras naturales”, explica.

 

“Carta del Paisaje del Ecuador”, por su parte, busca reconocer, revalorar y proteger el paisaje del país en el marco del desarrollo sostenible. Este documento permite monitorear cómo cambia o inclusive cómo se van perdiendo los paisajes, a fin de tomar medidas de protección para su conservación. Esta iniciativa fue desarrollada por un grupo multidisciplinar de investigadores de la UTPL, desde los departamentos de Arquitectura y Urbanismo, Ciencias Jurídicas, Economía, Geociencias y Ciencias Biológicas y Agropecuarias, de quienes nace este proyecto que permita conservar el valor patrimonial, cultural y natural de cada rincón de Ecuador.  

Para Alexandra Moncayo, docente del departamento de arquitectura y urbanismo y responsable de esta iniciativa, este documento significó un gran reto con enfoque científico e investigativo puesto que en Ecuador no hay nada escrito formalmente con relación al tema. “Era necesario contar con evidencias para la protección y la planificación territorial. Ahora pretendemos desarrollar desde la provincia de Loja una ley de protección del paisaje y también empezar a determinar el impacto de la industria extractiva en el paisaje de la Región Amazónica”. 

ESTE CONTENIDO ES PARTE DE…

Desafíos para la investigación científica 2023

En los años 2023 y 2024 se va a ejecutar proyectos de investigación multidisciplinares en colaboración con investigadores internacionales y con la participación de estudiantes de pregrado y posgrado. Para apoyar a los grupos de investigación se desarrolla un plan para su fortalecimiento.

Otro hito importante para la universidad, y que estamos seguros se alcanzará en el año 2023, es la aprobación por parte del Consejo de Educación Superior (CES) de programas de doctorado ofertados por UTPL.

En cuanto a la comunicación científica, en colaboración con la iniciativa de Cultura Científica-Dircom, se busca informar sobre los resultados de investigación, proyectos, cooperación y premios, haciendo visible y reconociendo al investigador de la UTPL y su trabajo. El Sistema de Información de la Investigación (CRIS Current Research Information System) permitirá mostrar datos sobre métricas de investigación (investigadores, grupos, programas, líneas, proyectos, ODS), renovando nuestro sistema SIAC (Sistema de Información Académica Científica).

El Parque Científico y Tecnológico UTPL acompaña a emprendedores locales y nacionales en la construcción de sus empresas o spin-off, acción que se ha propuesto incrementar, al igual que el número de nuevas empresas vinculadas al Parque.

El taller de prospectiva de la investigación, realizado durante septiembre con la participación de decanos, directores de departamento, coordinadores de grupos de investigación y directores de carrera y programa, hizo visibles las necesidades y estrategias que hemos tenido en cuenta en nuestra planificación.

La UTPL se está consolidando entre las mejores universidades a escala nacional en cuanto a producción científica e intelectual gracias al compromiso de nuestros investigadores y el apoyo institucional para la investigación.

ESTE CONTENIDO ES PARTE DE…

¿Héroe o villano? La química nos revela los efectos del café en la salud

Coffee cup top view and heart beats cardiogram from sugar

¿Por qué afirmamos que el café es un producto de gran complejidad química?

El café contiene una cantidad increíble de compuestos químicos. De lo que sabemos, superan los mil y cada uno de ellos tiene diferente nivel de importancia. De manera bastante global, podemos clasificarlos en compuestos químicos volátiles y no volátiles. Los volátiles son aquellos que nos van a dar el aroma, por ejemplo, alcoholes, aldehídos, furanos y pirazinas, y en función de diferentes factores, como el tostado, van a estar presentes en mayor o menor concentración. Ellos son los que nos van a dar el potencial olfativo de esta bebida tan reconocida. En cambio, los no volátiles son los encargados de aportar sabor, entre ellos, destaca la cafeína, que es un estimulante que nos aporta una sensación de amargor. Además, dentro de este grupo existen otros compuestos como son proteínas, grasas y minerales, responsables del sabor y textura.

En la química del café, también resaltan los compuestos polifenólicos, especialmente el ácido clorogénico, el neo-clorogénico y el criptoclorogénico. Todos estos tienen un potencial antioxidante bastante elevado. Si comparamos el potencial antioxidante del café con el del vino tinto, podemos afirmar que el café, de acuerdo al método de preparación, puede llegar a ser mayor.

Aparte de los ácidos clorogénicos podemos resaltar que en el café también está presente el potasio, algo que no es muy conocido, pero que es muy importante porque sabemos que este mineral nos sirve para el funcionamiento normal de las células, los nervios y contracción de los músculos. El café, ya como bebida, puede llegar a tener la mitad de concentración de potasio de la que tiene una banana.

¿Cómo funcionan los antioxidantes?

El metabolismo normal, el consumo de ciertos alimentos o fumar genera radicales libres dentro de nuestro organismo. Se conoce que los radicales libres son pequeñas moléculas que buscan dañar células buenas. ¿Por qué? Porque a estos les falta un electrón y, para estabilizarse, necesitan obtener un electrón de una célula buena. Para neutralizar estas moléculas y evitar cualquier daño celular, los antioxidantes funcionan como un pequeño ejército que se sacrifica donando ese electrón que les falta para que se estabilicen y no dañen las células buenas. Esa es la función que tienen los antioxidantes.

¿De qué depende esta capacidad antioxidante del café?

Depende del tipo de café, del lugar de cultivo, del manejo post cosecha (tipo de beneficio, secado), del tostado y del método de preparación. Todos estos elementos contribuyen a que el poder antioxidante de los ácidos clorogénicos se incremente, disminuya o se pierda. Por ejemplo, con el beneficio seco se puede incrementar la capacidad antioxidante en un 10%, comparada con un beneficio húmedo.

Se ha podido hacer un buen tratamiento del café en el campo y en los procesos de beneficiado, pero un mal tostado puede arruinar un buen café. Además, que en un tostado demasiado alto o sobretostado pueden aparecer determinados compuestos químicos que no son buenos para la salud. ¿Es verdad?

Por experiencia, la temperatura durante el tueste no debe sobrepasar los 200 grados centígrados porque, a partir de este valor se liberan ciertos aceites que ocasionan que el café sea de un color negro brillante y es ahí cuando se pierden todas las características organolépticas y funcionales del café ¿Consumirías un alimento que esté quemado? Por ejemplo, ¿consumirías una papa frita quemada? Y ¿por qué nosotros en el café, sobre todo en el mercado local, tomamos café quemado? Nadie piensa en eso, estamos consumiendo carbón, porque estamos sobretostando el café. El tueste excesivo genera un compuesto que se llama acrilamida, conocido por ser cancerígeno. Cuando el grano adquiere ese color negro intenso y brillante, el nivel de acrilamida va a superar el nivel permitido, siendo un problema que debemos evitar.

¿Por qué se sobretuesta el café?

¿Por tradición? ¿Para disimular la adulteración del café? En este sentido, fuimos evaluando la posibilidad de encontrar adulteraciones en café de bajo precio. Es decir, café que se vende a 2.50 o 3 dólares la libra. Fruto de este estudio, detectamos que alrededor del 60% del café que se comercializa con este valor está adulterado en más del 50% de su composición con haba. Para disimular la adición de este producto y hacerla imperceptible a la vista, se necesita un nivel de tueste bastante elevado, debido a que con un tostado claro o medio son visibles ciertas partículas blancas que delatan su adulteración.

El cáncer es una enfermedad multifactorial, es decir, depende de muchos elementos distintos como la alimentación, hábitos de vida o genética. ¿Puede el consumo diario de café sobretostado, con alto componente de acrilamida, contribuir al desarrollo de esta enfermedad?

Exacto. Varios estudios científicos asocian el consumo de alimentos fritos o tostados en una mayor probabilidad de padecer cáncer. Al consumir café sobretostado estamos sumando la cantidad de acrilamida que ingerimos. Sin embargo, con niveles de tueste bajo o medio, la cantidad de acrilamida presente no conlleva ningún peligro para la salud del consumidor. Aún más, en los últimos años la Organización Mundial de la Salud retiró al café de la lista de posibles carcinógenos.

¿Cómo debemos reconocer un buen café?

Para el público en general, si quieren saber si un café es bueno o malo, hay que probarlo sin azúcar. Si un café se percibe súper amargo es porque está sobretostado para encubrir posibles adulteraciones del producto y/o esconder la mala calidad del grano derivado de un mal manejo en las fases de producción. En cambio, un café de buena calidad, que ha sido manejado de forma correcta en todas sus fases, durante el proceso de tueste ciertos azúcares se van a convertir en compuestos volátiles y el remanente de los azúcares va a quedar para darle dulzor a la bebida.

ESTE ARTÍCULO ES PARTE DE…

Más allá de la infusión

Desde que los musulmanes popularizaran este particular brebaje hecho a partir de la semilla tostada de la planta del cafeto, y tras su posterior expansión a manos de holandeses y franceses hacia territorios de las Indias Orientales y América en el siglo XVII, su historia no ha estado exenta de controversias. Catalogado por tiranos como fuente de sedición revolucionaria hasta ser considerado un tónico afrodisiaco, el café ha sido el perfecto pretexto para encontrarse con amigos, iniciar acalorados debates o cerrar negocios; convirtiéndose en la bebida preferida por miles de millones de personas a lo largo del mundo.

La forma de preparar esta bebida ha evolucionado a lo largo del tiempo: filtro de tela, espresso, prensa francesa, moka o V60 son algunos de los métodos de extracción que nos permiten degustar y apreciar los distintos atributos que otorga este producto tan complejo. Al igual que el consumo de la infusión de café se incrementa año tras año, el abanico de oportunidades que esta semilla nos ofrece aumenta a medida que se la conoce más y mejor. Con el propósito de generar valor agregado, las carreras de Turismo y Gastronomía de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) dedican esfuerzos en la búsqueda de nuevas experiencias para desarrollar la oferta en torno al café.

Para Franklin Rosero, docente investigador de la UTPL y director de la carrera de Gastronomía, “de acuerdo con la variedad de café, su procedencia y los procesos de post cosecha, las características organolépticas son muy diferentes. Nuestra labor es encontrar estas cualidades”, señala. Además, explica que “al café lo vemos como una materia prima, como un ingrediente más” y su incorporación en el ámbito gastronómico nos abre nuevas posibilidades que no se restringen únicamente a la utilización del café tostado y molido. El café cereza, el café verde o fermentaciones a base de café también se pueden incorporar en la gastronomía, ya sea en preparaciones dulces o saladas, explorando los atributos que nos ofrece el producto. Según Rosero, “al ser café de altura, el aroma y el sabor son mucho más pronunciados, eso nos permite jugar en la elaboración de los platos, encontrando matices dulces, canela o avainillados que, incorporados en una preparación equilibrada y en sinergia con otros sabores, pueden ofrecer una experiencia única al consumidor”.

Estudiantes y docentes de Gastronomía de la UTPL elaboraron un menú demostrativo utilizando los diversos estados y atributos del café como eje de la experiencia culinaria.

Este planteamiento insiste en las posibilidades que tiene el café más allá de la bebida. “Como ecuatorianos debemos potenciar nuestros productos, diversificarlos. Como industria de alimentos necesitamos que el ecuatoriano potencie, aproveche y promueva el consumo de café en todas sus formas. Es una gran responsabilidad para todos los gastrónomos la utilización de materia prima nacional de altísima calidad, como lo es el café de Loja”, conclu

La disponibilidad de una materia prima de calidad internacional, la relación del cultivo con el entorno y la cultura, hacen que el café tenga un gran potencial turístico que complemente la producción actual. Para Christian Viñán, director de la carrera de Turismo de la UTPL, el desarrollo turístico de Loja se debe centrar en tres ejes: la cultura, la gastronomía y la religiosidad: “debemos construir el destino (turístico) con lo nuestro, con el café”. Comenta. Así, desde hace más de 10 años, el Ministerio de Turismo y la Prefectura de Loja han venido trabajando en la concepción de rutas que tienen como eje temático el café. Según apunta Christian, desde 2016 la carrera de turismo de la UTPL aporta con un modelo para evaluar fincas agrícolas con la finalidad de hacerlas competitivas en el campo turístico.

Según la Organización Mundial del Turismo, por turismo rural se entiende a aquellas actividades que tienen lugar en entornos no urbanos, con baja densidad demográfica en los que prevalecen paisajes vinculados a la agricultura y la silvicultura. De acuerdo con el propio organismo, estas áreas tienen un gran potencial para “estimular el crecimiento de la economía local y el cambio social por su complementariedad con otras actividades económicas, su contribución al PIB, la creación de empleo y la capacidad de promover la dispersión de la demanda en el tiempo (lucha contra la estacionalidad)”.

El agroturismo es una oportunidad, por un lado, para que los productores puedan diversificar sus ingresos a través de la oferta de una experiencia en el territorio, servicios complementarios como alimentación y hospedaje, además de la venta de los productos que allí se producen. Por otro lado, el turismo asociado al café tiene el potencial de ofrecer una experiencia sensorial completa y auténtica a través de la visita a cafetales y su entorno local, conocer las actividades que se desarrollan, observar la biodiversidad y el paisaje circundante o la posibilidad de hacer sesiones de barismo y cata, son algunas de las actividades que pueden atraer al turista. En 2016 se hicieron tres pequeñas rutas que tienen en cuenta la situación geográfica de Loja, uniendo diferentes cantones, aunque el especialista reconoce que la implementación es difícil por la inversión que representa para el productor además del apoyo que debe haber por parte del sector público para su promoción.

Christian concluye que “necesitamos que la denominación de café de origen sea nuestra bandera hacia afuera (…) y que los turistas vengan a Loja para degustar un buen café de altura”. El café es parte de la historia y la identidad de la provincia de Loja, se ha convertido en uno de los elementos clave por la cual es conocida, tanto al interno del país como en el exterior. Al otorgarse la denominación de origen (DO) se reconocen esas características propias que tiene el café, vinculadas a su procedencia, considerando las particularidades naturales y culturales que hacen que el producto sea único y de calidad excepcional. La gastronomía y el turismo en torno al café representan una oportunidad para conocer este producto, presente en nuestro día a día principalmente como una bebida, desde otra óptica que profundice y abone esfuerzos para el impulso de la cultura del café.

ESTE ARTÍCULO ES PARTE DE…

Tomar café, un hábito saludable

¿Cree que podemos incorporar el café a un hábito de vida saludable?

Sí, a pesar que siempre ha existido un cierto rechazo, desde el punto de vista de la salud, actualmente gracias a muchos estudios, podemos considerar al café como parte de un estilo de vida saludable.

Según investigaciones previas, podemos afirmar que el consumo de café está asociado con perfiles favorables de numerosos biomarcadores (como la leptina) en vías metabólicas e inflamatorias, tales como la diabetes y enfermedades cardiovasculares. La leptina es una hormona que promueve la disminución de ingesta alimentaria por medio de señales de saciedad. Esto fue comprobado por un estudio realizado en adultos, entre los cuales un grupo no consumió café y el grupo experimental consumió 4 tazas de café por día. Cabe mencionar que los resultados fueron muy similares para el café con cafeína y café descafeinado. Esto nos abre un camino a investigar otros compuestos del café, como el ácido clorogénico, debido a que posiblemente la cafeína no sea el componente principal que nos aporte dichas ventajas metabólicas. El ácido clorogénico es un polifenol relacionado con la función vascular humana.

¿Para la gente que hace actividad física, que efectos beneficiosos puede tener el café?

Un estudio realizado en ciclistas, se enfocó en investigar los efectos de la cafeína y extracto de grano de café verde sobre las concentraciones de glucosa e insulina en sangre posterior al ejercicio. Los ciclistas completaron 3 sesiones de ciclismo de 30 minutos, cada participante consumió en una etapa 75 g de dextrosa con 5 mg/kg de peso corporal de cafeína. En otra etapa 10 mg/kg de extracto de grano de café verde (el cual se componía de 5 mg/kg de ácido clorogénico) y también valoraron el efecto con placebo ¿Cuál fue el resultado? La cafeína y el extracto de café verde no alteraron significativamente las concentraciones de glucosa e insulina en sangre después del ejercicio en comparación con un placebo. Esto indica que el consumo de café no va a afectar el nivel de glucosa en sangre en personas con diabetes que practiquen algún tipo de ejercicio.


Conoce la historia de Carmita Cueva, deportista que decidió incorporar el café a su entrenamiento


¿Cuándo es recomendable tomarse un café?

Es importante saber que el café puede incluirse dentro de un estilo de vida saludable, pero debemos saber cuando consumirlo, ya que, gracias al contenido de cafeína puede inhibir la absorción de hierro.

Es recomendable que al consumir productos con cafeína, como café o té negro (entre otros), los distanciemos el lapso de dos horas (antes o depués) de las comidas principales, como el almuerzo o la merienda, debido a que esas comidas, por lo general, tienen un mayor contenido en hierro.

¿El café se debe consumirlo sin azúcar?

Si. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el consumo de azúcar no supere más del 10% de las necesidades energéticas diarias, a de ser posible, lo disminuyamos al menos al 5% del valor calórico total. Si nos pasamos del límite, podríamos aumentar el riesgo de contraer diabetes mellitus u obesidad. Debemos enfocarnos en tomar café de calidad sin añadirle azúcar u otros edulcorantes.

¿Existe alguna contraindicación, debemos tener algún tipo de precaución?

En madres embarazadas se recomienda un máximo de 200 miligramos de cafeína al día. Dependiendo de la preparación del café, es recomendable consumir hasta dos tazas al día.  En el caso de los niños y adolescentes aún no hay suficientes estudios para permitirnos recomendar o no su consumo dentro de su estilo de vida. En el caso de adultos y deportistas, existen estudios que corroboran los beneficios de tomar café de calidad.

ESTE ARTÍCULO ES PARTE DE…

Loja, café de calidad con denominación de origen

ilustración, café, javier vázquez, loja, cadena de valor, ecuador

Según cuenta la leyenda, la historia del café inicia hace más de mil años en un recóndito lugar entre las escarpadas montañas de la actual Etiopía. La curiosidad llevó a un pastor a probar aquel fruto que provocaba un comportamiento un tanto extraño en su rebaño. Tras varios intentos fallidos para obtener una bebida agradable, decide echar las semillas al fuego y, justo en ese preciso momento, atraído por ese olor tan característico que emanaba de las llamas, decidió combinar las semillas tostadas con agua. Es así como en un lugar remoto, la curiosidad y la casualidad se unieron para proporcionar a la humanidad un producto que, siglos más tarde, conquistaría todos los continentes.

Al igual que se desconoce la fecha exacta en que se registró la historia de nuestro protagonista cuyo nombre fue Kaldi, tampoco se conoce con exactitud la llegada del café a lo que hoy se conoce como Ecuador, por aquel entonces la Gran Colombia. Lo que sabemos es que al territorio que hoy es parte de la provincia de Loja llegó hace poco menos de 200 años. Desde entonces ha transformado el paisaje físico y cultural de toda la provincia. De los 16 cantones que conforman la provincia, 15 son productores de café.

Para Daniel Capa, director de la carrera de Agropecuaria de la UTPL, Loja es un lugar ideal para la producción de café (arábica) debido a los diferentes pisos altitudinales, la variabilidad climática a lo largo del territorio y la diversidad de suelos “en asociación con diferentes especies productivas como el guineo, la naranja, la mandarina, etc.”, señala el experto, lo cual beneficia la producción de un café de alta calidad. Según las estadísticas del concurso de mayor trayectoria en el país como es Taza Dorada, que en octubre cumplirá su decimosexta edición, la provincia de Loja ha ganado 10 de las 15 ediciones anteriores y en la del 2021 ocupó el 75% de los veinte mejores cafés de Ecuador.

Aunque la provincia reúne las condiciones óptimas para la producción de café, en estas últimas dos décadas ha disminuido la superficie destinada a su producción. Daniel Capa encuentra explicación en los bajos precios marcados por la bolsa internacional de commodities, recordando que la libra llegó a cotizar por debajo 0,60 centavos de dólar entre los años 2001 y 2002, así como las diversas enfermedades que se extendieron. Una de estas y que afectó a una gran superficie de cafetales fue la roya, producida por el hongo Hemileia vastatrix, el cual ataca las hojas del cafeto provocando su caída. La dificultad de la planta para realizar la fotosíntesis impide la formación de la cereza, afectando su salud y exponiéndola a otras enfermedades o plagas. Esa situación desanimó a muchos productores que decidieron cambiar de cultivo.

Aunque las cifras varían dependiendo de la fuente, todos los indicadores confirman la tendencia: disminución drástica en la producción cafetera en Ecuador, incluyendo la provincia de Loja. Esta situación contrasta con otros países productores como Brasil y Colombia, que tienen una tendencia a incrementar su producción. Frente a la imposibilidad de competir en un mercado de volumen, “el café de especialidad es una buena alternativa para reactivar la producción cafetalera del país” afirma Daniel Capa: “se está dando nuevamente el boom del café en Loja, y por eso es importante la tecnificación del cultivo (…). Diría que hay un 20% de tecnificación o semi tecnificación y un 80% que cultiva el café de manera tradicional, es decir, que solo hacen un manejo mínimo para sacar la producción. Si comparamos la producción tecnificada o semi tecnificada con el manejo tradicional, se ve una gran diferencia. Los cafés tecnificados son de mejor calidad y producen más”.

El investigador añade que para implementar una producción tecnificada es necesaria una inversión que puede rondar entre los 7.000 y 7.500 dólares por hectárea de cultivo, frente a los 2.000 – 2.500 dólares de una producción no tecnificada. Estas cifras pueden variar dependiendo de las necesidades del lugar y del grado de tecnificación. Bajo su perspectiva, “esa inversión es lo que marca la diferencia. Es mejor tener unas cuatro o cinco hectáreas de café bien puestas, invirtiendo en tecnificación, a tener unas diez hectáreas que no produzcan mucho. Si podemos producir menos, pero buen café y que eso sea económicamente rentable y sostenible, creo que estamos apuntando bien”.

Según la Specialty Coffee Association (SCA), el café de especialidad es aquel que tiene un puntaje de 80 o más puntos sobre una escala de 100. Esto se determina tras pasar por un análisis sensorial realizado por catadores certificados que evalúan 10 parámetros: fragancia, aroma, sabor, retrogusto, acidez, cuerpo, uniformidad, equilibrio, taza limpia y dulzura.

La demanda de cafés de calidad, principalmente en Asia Oriental y Europa Occidental, abre la puerta a un mercado que tiene una predisposición a pagar más por el café si este le ofrece una experiencia diferenciadora. La disrupción que introduce el café de especialidad es, primero, romper la dependencia de precios con la bolsa de commodities y, segundo, ver al café como una bebida que puede aportar una gran variedad de experiencias diferentes y ser valorado tanto por sus atributos intrínsecos y extrínsecos.

En 2021 la SCA propuso una nueva definición para cafés de especialidad basada sobre atributos que determinan que estos son “reconocidos por sus atributos distintivos y, debido a estos, tiene un valor adicional significativo en el mercado”. Los atributos intrínsecos son todos aquellos relacionados a cualidades materiales como apariencia, composición química, propiedades sensoriales, grado de tueste, etc. Y los extrínsecos son aquellos atributos simbólicos, determinados por certificaciones (orgánicas, amistosa con las aves, comercio justo, etc.), marcas, nombre de la finca o lugar de procedencia.

Logotipo oficial que identifica la marca denominación de origen.

En 2019, el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (Senadi) emitió la denominación “Lojano, café de origen” que tiene como objetivo proteger el café lojano, “garantizando su procedencia y calidad”, asegura Roberto Jiménez, presidente de la Sociedad de Hecho Lojano Café de Origen, la cual agrupa a miembros de la cadena del café como productores, tostadores, comercializadores, entre otros. Según la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, la denominación de origen es un “tipo especial de indicación geográfica que, por lo general, consiste en un nombre geográfico o una designación tradicional utilizada para productos que poseen cualidades o características específicas que cabe atribuir principalmente al entorno de producción”.

Para acceder a la certificación, según cuenta Jiménez, es necesario cumplir con una serie de requisitos básicos como un cierto manejo en finca, tener variedades identificadas como café lojano, realizar procesos de post cosecha adecuados con secado en marquesina: “no puede ser cualquier café. Lo que falta ahora es la implementación del proceso de control para poder otorgar las autorizaciones el uso de esta certificación y que esta sea reconocida por el Senadi. Estimamos que el próximo año se pueda comenzar con las autorizaciones de uso”. Cabe destacar que “Lojano, café de origen” es la sexta denominación de origen existente en Ecuador junto a los sombreros de paja toquilla de Montecristi, Cacao arriba, Café de Galápagos, Pitahaya de Palora y el Maní de Transkutukú.

ESTE ARTÍCULO ES PARTE DE…

Capital cafetera del Ecuador

Con las cosechas ya casi finalizadas, falta por disputarse cuáles serán considerados los mejores cafés del año. Para ello, se llevará a cabo el concurso Taza Dorada que promueve la producción de cafés de especialidad, atrayendo la mirada de compradores internacionales.

Entre los eventos más destacados están: la conmemoración de los 10 años del encuentro “Loja Sabor a Café”, organizado por la Prefectura de Loja, en cuyo marco se desarrollarán conversatorios con expertos, exposición de emprendimientos, talleres, demostraciones en vivo y venta de productos y maquinaria; y el I Congreso Internacional de Caficultura: Ecuador, organizado por la Universidad Técnica Particular de Loja, en el que se pretende consolidar la generación de conocimiento aplicado, en términos de la caficultura, a las alternativas que permitan mejorar los sistemas productivos en el cultivo del café, generando, un espacio de conocimiento y experiencia.

Para Pablo Acosta Quezada, miembro del comité científico del congreso y Director del Departamento de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UTPL, el reto es hablar de la cadena de valor del café y socializar las actualizaciones existentes en cuanto a la generación de conocimiento de la caficultura. “El congreso tiene un tinte académico e investigativo que triangula con los beneficiarios, los productores, para que escuchen experiencias investigativas y conozcan nuevas alternativas, pero también es un espacio que permitirá trazar objetivos o estrategias hacia el futuro, sean individuales, institucionales o de manera comunitaria”, sostiene.

Entre los ejes principales a desarrollarse en este congreso, está la cadena de valor del café, desde el cultivo y la cosecha hasta los procesos de post cosecha, con cinco temáticas principales: Fenología, Agrotecnia, Producción, Postcosecha y Aspectos socioeconómicos.

El evento reúne a varios países, entre ellos Colombia, España, Brasil y Ecuador, con la participación de expositores nacionales e internacionales. Para las charlas magistrales se contará con la presencia de Javier Hoyos (Colombia), Mario Ruíz (España), Diego Borja (Ecuador), Lucas Losada (Brasil) y Viviana Narváez (Colombia).

Puede inscribirse al I Congreso Internacional de Caficultura: Ecuador, ingresando al siguiente link: https://eventos.utpl.edu.ec/caficultura

ESTE ARTÍCULO ES PARTE DE…

Las claves del café para la conservación de especies

En apenas 11 mil km2 que cubre la superficie de la provincia de Loja existen más de 20 ecosistemas, alrededor de tres mil especies de plantas y un significativo grupo de especies de aves, mamíferos, anfibios y reptiles, muchas de ellas endémicas, es decir, que no se encuentran en ningún otro sitio en el planeta. Según el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate), desde 1990 esta provincia ha perdido alrededor del 20% de sus bosques. En este sentido, Leonardo Ordóñez-Delgado, docente investigador del departamento de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UTPL, ve en la producción agroforestal de café una oportunidad para integrar una actividad productiva económicamente relevante con la protección de la naturaleza, ya que “tener un sistema de cafetales mezclados con árboles siempre será mejor para la biodiversidad que tener un pastizal o un monocultivo de café”.

Por sistema agroforestal se entiende un proceso productivo en el cual los árboles se combinan con cultivos agrícolas o procesos de producción pecuarios. El cafeto, o la planta del café, es un cultivo que se adapta muy bien a vivir entre árboles, bajo su sombra, lo que permite mantener parte de sus servicios ecosistémicos. “Si te pones a analizar, de todos los sistemas productivos que tenemos en la región, el más amigable con la naturaleza es el café arbolado. Aquí no tenemos grandes cafetales de cientos o miles de hectáreas (como sucede en Brasil o algunas partes de Colombia). Tenemos cafetales relativamente pequeños, metidos entre una gran diversidad de tipos de árboles distintos junto a otros elementos productivos”, comenta Leonardo. Para él, la clave está en mantener la mayor cantidad de estratos de vegetación posible, incluyendo pequeñas especies de matorrales, conocido como el sotobosque. “Si tienes estratos de plantas herbáceas, tienes insectos asociados, consecuentemente tienes pequeños mamíferos y aves que comen esos insectos. Cuantos más estratos de vegetación existan vamos a tener mayor biodiversidad y una dinámica mucho más saludable”, agrega.

Gracias a investigaciones realizadas en el cantón Olmedo, en los alrededores de Cajanuma y Palanda, se pudo determinar las especies de aves que se encontraban en áreas de bosque, en sistemas agroforestales de café y en pastizales. La dinámica hallada fue clara: “la mayor diversidad de aves se encuentra en el bosque, disminuye un poco en sistemas agroforestales de café y cambia drásticamente hacia los potreros. Por ejemplo, en los potreros quedarían menos del 50% de las especies que se registran entre los bosques y los cafetales. En los cafetales arbolados disminuye un poco respecto a los bosques, quedarían alrededor del 70% al 80% de las especies. En los potreros, por lo general persisten aves de hábitats intervenidos o especies asociadas a los seres humanos”.

Los sistemas agroforestales de café de la región albergan una importante comunidad de aves. En estos sistemas productivos se ha podido registrar, además de las especies residentes, algunas endémicas (p. ej.: Mirlo del Marañón – Turdus maranonicus), migratorias (p. ej.: Zorzal de Swainson – Catharus ustulatus) y amenazadas (p. ej.: Pava Barbada – Penelope barbata), entre otras. Sin embargo, los estudios sobre la diversidad y otros elementos ecológicos que aportan estos sistemas productivos están iniciando.

La información registrada hasta el momento denota que un importante número de especies asociadas a los bosques muestra afinidad por los cafetales arbolados, tanto como refugio, sitio de anidación, alimentación o como corredores biológicos. Y, además, difieren significativamente en cuanto a riqueza, diversidad y composición de los grupos alimenticios (nivel trófico) respecto de otros sistemas productivos predominantes en la región, por ejemplo, la ganadería. Leonardo concluye que “es fundamental tener claro que, en este momento, toda iniciativa que permita conservar un grupo de especies o una especie en particular es importante”, y considera vital establecer alianzas entre la academia y los sectores productivos para potenciar las fincas cafetaleras como escenarios no solo de producción, sino también de investigación, educación y turismo.

ESTE ARTÍCULO ES PARTE DE…

Lo último

El cómic, un recurso didáctico que contribuye al aprendizaje

El cómic tiene su origen prehistórico con los jeroglíficos. El ser humano desde hace 14.000 años tuvo la necesidad de expresarse a...

La información es fundamental para el manejo de fenómenos como el de El Niño

Enfrentar este tipo de escenarios implica contar con un contingente de acciones e información sólido, de manera que se logre responder efectivamente...

Granos andinos: alimento de astronautas que pasa desapercibido en la dieta de los ecuatorianos

En sus cuatro mil kilómetros de territorio, los Andes se caracterizan por tener una amplia diversidad de condiciones geográficas y climáticas, lo...

Ecología alimentaria de la víbora de terciopelo

Bothrops asper, conocida como víbora equis del occidente, cuatro narices, hoja podrida o terciopelo, es una serpiente venenosa...

De los sueños rotos a la esperanza, migrantes en tránsito hacia un futuro incierto

De acuerdo con los últimos datos obtenidos por el Organismo de Naciones Unidas para la Migración (OIM) de junio de 2021, el...

El impacto de la economía informal en la huella ecológica

La economía informal y sus implicaciones en el ámbito laboral y medioambiental. Se mencionan las actividades informales, la falta de reconocimiento y protección laboral, así como la relación con la pobreza y la discriminación. Además, se destaca la situación de la economía informal en Ecuador y se plantean posibles soluciones como la promoción de empleos formales, políticas públicas, educación y capacitación laboral. También se analiza el impacto de la economía informal en la huella ecológica y se sugiere la adopción de prácticas sostenibles y la innovación tecnológica como medidas para reducir dicho impacto.

Investigación para la prevención y mitigación de riesgos y desastres naturales

En este texto se aborda la problemática de los desastres naturales en Ecuador, un país propenso a altos factores de riesgo. Se exploran las principales causas de impacto que han incrementado el número de desastres en la actualidad, centrándose en la relación entre los territorios, los actores involucrados y el entorno biofísico. Además, se analiza el impacto de la construcción y de viviendas en los riesgos de desastres naturales, especialmente en los asentamientos informales. Se destacan las acciones necesarias para abordar esta problemática, como la prevención y mitigación de riesgos, la planificación territorial y la regularización de los asentamientos informales. También se discuten las deficiencias en la regulación por parte de los GAD municipales y metropolitanos. En resumen, este texto ofrece información relevante sobre los desastres naturales en Ecuador y propone soluciones para mejorar la gestión de riesgos y la calidad de vida de la población.

‘Páramos, donde nace la vida’: alfabetización ambiental sobre un ecosistema extremo y poco conocido

Descubre el fascinante mundo del páramo, uno de los ecosistemas más extremos y menos conocidos de Ecuador. En este artículo, exploramos cómo la educación formal y la divulgación científica están desempeñando un papel crucial en la difusión de la serie documental "Páramos, donde nace la vida". Con un enfoque interdisciplinario y la participación de destacados investigadores, esta serie ofrece una visión completa del páramo y su importancia para la investigación científica. Acompáñanos en su conservación y protección. Además, destacamos los desafíos que enfrenta la ciencia en Ecuador, incluyendo la falta de divulgación mediática y la escasez de información accesible sobre el páramo. Afortunadamente, las universidades y los centros de investigación están desempeñando un papel fundamental en la comunicación social de la ciencia. La serie documental "Páramos, donde nace la vida", lanzada por Cultura Científica - DIRCOM de la UTPL, ha sido una herramienta pedagógica invaluable para integrar el conocimiento sobre el páramo en la educación formal. A través de materiales complementarios, una guía para docentes y una página web interactiva, se ha logrado ampliar el alcance de esta iniciativa, brindando a los estudiantes una experiencia educativa enriquecedora. Con resultados positivos en el piloto del proyecto de vinculación, se espera expandir esta metodología a todo el cantón Loja, promoviendo así la conciencia y valoración del páramo como parte esencial de nuestro entorno. ¡Únete a esta aventura científica y descubre la belleza y relevancia del páramo ecuatoriano!

Eficacia antiinflamatoria del aceite esencial de copal

La investigación ha demostrado que el aceite esencial de D. peruviana, rico en terpenos como el α-felandreno y el limoneno, posee propiedades antiinflamatorias, humectantes y de alivio, lo que lo convierte en un posible tratamiento para la inflamación de la piel. Descubre más sobre esta fascinante especie y sus beneficios terapéuticos."
Gloeocystidiellum lojanense, el cual tiene potencial bioactivo. El hongo exhibió actividad antibacteriana contra cuatro cepas de la especie E. coli.

Un hongo con actividad antibacteriana se descubre al sur del Ecuador

Uno de los hitos más importantes en la aplicación médica que procede del reino fungi se dio con el descubrimiento del hongo...