Espiritualidad andina: Inti Raymi

Hoy estamos atravesando un momento crítico para nuestra Pachamama, nuestra madre tierra. Está hambrienta, está sedienta porque nosotros no estamos pagando nada para ella; nos hemos olvidado. Nuestros abuelos, por ejemplo, para sembrar hacían una ceremonia, pedían permiso a la tierra y decían vamos a sembrar, pero primero Pachamama permítanos que vamos a lastimarte. Te va a causar un dolor pero ese dolor no va a ser permanente, va a ser solo un momento. De igual manera para cuidar el agua también hacían ceremonias y rituales justo en los lugares más sagrados, en las vertientes. Porque las vertientes no están en cualquier sitio, las vertientes están en los lugares adecuados, desde ahí nosotros podemos llevar el agua a nuestros hogares. Son las palabras del Yachak Taita Ángel Sozoranga, quien dirige la ceremonia del Inti Raymi.


VER REPORTAJE INMERSIVO:

[playbuzz-item wp-pb-id=”543737″ item=”a85f6f0c-803e-4851-820a-ead7a7645330″ info=”false” shares=”false” comments=”false” recommend=”undefined” margin-top=”700″]


 

Cada 21 de junio se celebra el solsticio de verano para el hemisferio norte (día más largo) y el solsticio de invierno para el sur (noche más larga). En Ecuador ese día es un poco más largo que el resto, pero debido a su ubicación geográfica, las estaciones dependen de factores meteorológicos y no del hemisferio en el que se encuentre ubicado.

La palabra solsticio proviene del latín solstitium que significa literalmente cuando el sol está estático. Es el momento en que el sol alcanza su máxima altura y un acontecimiento compartido por innumerables culturas a lo largo de la historia. En la antigua China, simboliza las fuerzas del yin; la fertilidad, lo femenino. En Europa, los antiguos celtas llamaban a esta festividad “Alban Heruin”, en el que se realizaban rituales alrededor del fuego y el agua; que ahuyenten los malos presagios, y a su vez, atraiga la fertilidad. Una de las manifestaciones culturales heredera de esta tradición son las hogueras por la noche de San Juan. Santo que guarda relación con el fuego (su padre realizó una hoguera al nacer) y con el agua (bautismo de Jesús en el río Jordán).

TRADICIÓN ANDINA

En el mundo andino, la conmemoración del solsticio de invierno (hemisferio sur) es conocido como Inti Raymi o la fiesta del sol. Una fiesta que era común en la mayoría de pueblos prehispánicos ubicados en la cordillera andina. Estos pueblos mantienen una relación muy estrecha con la tierra. Los solsticios y equinoccios marcan los ciclos agrícolas, momentos de preparación para la siembra y cosecha de los productos autóctonos.

Para el pueblo indígena Saraguro, arraigado en el sur del Ecuador, el Inti Raymi es momento para agradecer. Agradecer a la Pachamama y al Sol por hacer posible, gracias a su conexión, la cosecha más importante del año. Para Segundo Quizhpe, en el libro “Los Saraguros: Fiesta y Ritualidad”, comenta lo siguiente:

La fiesta es un momento “sagrado”, porque se rompe con la actividad de rutina de los miembros de la comunidad; durante éste tiempo se hacen presentes los rituales y las ceremonias, los mismos que manifiestan el acercamiento hacia lo sagrado, hacia el mundo espiritual. 

Periodista especializado en ciencia, documentalista, fotógrafo y diseñador, responsable de Cultura Científica - DIRCOM en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y co-editor y redactor de la Revista "Perspectivas de investigación". Magíster en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación por la Universidad de Oviedo, Universidad de Salamanca y la Universidad Politécnica de Valencia y miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2). Entre los documentales que ha dirigido, destacan, "Páramos, donde nace la vida", "Lágrimas de vida" y "Café de Loja: Ciencia, Arte y Tradición".