derecho

Entrevista a Rolando David Andrade Hidalgo, docente del Departamento de Ciencias Jurídicas.

El sistema oral en el Derecho Procesal en Ecuador está en las prioridades de investigación de Rolando David Andrade Hidalgo, profesor de la sección de Derecho Privado del Departamento de Ciencias Jurídicas de la UTPL. “Todos nosotros -asegura- deberíamos conocer las fortalezas de aplicación del sistema oral en nuestro país y las ventajas que tenemos a través de la aplicación de la justicia en audiencia pues ya no se debe esperar años de años para la resolución de un problema que deba conocerlo la administración de justicia”. Su investigación pretende traspasar el campus universitario porque, como señala, “desde la academia se puede establecer una cultura del conocimiento en lo académico y en el campo profesional.

¿Cómo explicaría sobre qué está usted investigando?

En el estudio del Derecho Procesal Civil es importante mencionar que existen varios campos para la investigación. Uno de ellos es la gestión procesal en sistema jurisdiccional en Ecuador, partiendo de un contraste con países de Latinoamérica que pueden ser cercanos a una estructura del manejo efectivo del sistema procesal o que, a la vez, tengan un efecto productivo como se vio en nuestro país con la incorporación del Código Orgánico General de Procesos y en el pronunciamiento de un principio rector como es el artículo cuatro. Este establece que el proceso oral por audiencias manifiesta que la sustanciación de los procesos en todas las instancias, fases y diligencias se desarrollarán mediante el sistema oral, salvo los actos procesales que deban realizarse por escrito. Las audiencias podrán realizarse por videoconferencia u otros medios de comunicación de similar tecnología, cuando la comparecencia personal no sea posible.

¿Quiere decir que se puede comparecer a distancia?

Este principio deja claro que el manejo o uso de herramientas tecnológicas es de beneficio absoluto para los actores de la contienda legal ya que se estaría dando la posibilidad de comparecer de forma telemática desde cualquier latitud en donde se encuentre, lo que no era posible con el extinto Código de Procedimiento Civil que no tenía esos componentes relevantes para un eficiente manejo del sistema procesal en Ecuador.

Es un modo de garantizar acceso sin recortar derechos…

En Ecuador ha existido varias reformas en el campo del Derecho. Es así que desde el año 2008 hemos tenido alta actividad con la incorporación de varios cuerpos normativos, algunos de ellos fueron la Constitución ecuatoriana, cuerpo normativo transversal y fuente principal de las otras normas, así como también, en materia penal, se puso en actividad procesal el Código Orgánico Integral Penal en el año 2014 y, llegando al año 2016, en mayo, se da apertura y ejecución del Código Orgánico General de Procesos, dando un giro completo al sistema procesal en materias civil, mercantil, tributaria, administrativa, laboral, niñez y adolescencia e inquilinato, poniendo como parte indispensable a la oralidad en el Ecuador. Esto ha dado como resultad la disminución de tiempos en la tramitación de un proceso en cumplimiento de principios constitucionales como seguridad jurídica, acceso gratuito a la administración de justicia y celeridad procesal; y de esta forma no vulnerar derechos de personas que son parte en un litigio.

¿Es una fortaleza del sistema judicial del país?

Es una de las fortalezas de aplicación del sistema oral en nuestro país. La ventaja que tenemos a través de la aplicación de la justicia en audiencia es que ya no se debe esperar años de años para la resolución de un problema que deba conocerlo la administración de justicia. En Ecuador, a partir de la promulgación del Código Orgánico General de Procesos en el año 2016, se da apertura a un estudio pormenorizado de los pro y contras sobre la ejecución de dicho cuerpo normativo y del sistema procesal que se implementó. Por eso, desde aquella fecha se vienen presentando aportes de investigación desde la academia, como los jurisconsultos y, asimismo, personas conocedoras del Derecho en Ecuador.

¿Cómo están realizando su investigación?

La metodología aplicada en la investigación para este tipo de temas y, en sí, en materia del Derecho Procesal, se establece en un primer momento trabajando con impactos relativos al cumplimiento en el sistema procesal y su aplicación a través de los administradores de justicia y los abogados en libre ejercicio, quienes son muy cercanos al ejercicio profesional y que están presentes en los escenarios reales en un litigio. Ellos son los principales actores de los que se obtiene criterios muy útiles para forjar, en un segundo momento, un debate de criterios con los estudiantes competentes en la materia para determinar si un tema debe ser objeto de investigación académica. Finalmente, se realiza un bosquejo con elementos bibliográficos y nos involucramos a la investigación de campo aplicando instrumentos de recolección de datos.

“El Código Orgánico General de Procesos, de 2016, da un giro completo al sistema procesal (…). Disminuye tiempos en la tramitación en cumplimiento de principios constitucionales como seguridad jurídica, acceso gratuito a la administración de justicia y celeridad procesal y, de esta forma, no se vulneran derechos”.

¿Qué resultados han obtenido?

Como docente puedo estar en una constante capacidad del conocimiento por el escenario híbrido de saberes que se presta para la investigación, ya que no solo involucra a la academia sino también al ejercicio profesional en lo referente a la administración de justicia y su sistema procesal, y a los abogados de libre ejercicio y actores del Derecho. Con el alumnado de la materia de Derecho Procesal General I de la modalidad presencial se participa anualmente en el acto académico Investiga UTPL, exponiendo póster en temas del sistema procesal, y así conllevar a la entrega de resúmenes para el libro de memorias del evento.

¿Qué aplicación tienen sus aportes?

Ahora nos encontramos trabajando en la última fase con estudiantes y docentes ligados a la materia de Derecho Procesal General, en la creación de un sistema llamado Soporte Tecnológico Educativo de Simulación en Administración de Justicia. Ponemos como objetivo académico que los estudiantes tenga una interacción muy cercana con la realidad que se le presentará cuando sea un profesional del Derecho, ejerciendo como abogados/as o administradoras/es de justicia. Lo que se pretende es que, con este acercamiento, los estudiantes se preparen para una realidad vivencial de resolución de causas que pudieran enfrentar en la práctica del ejercicio profesional.

Su investigación, entonces, no tiene fin.

Es un trabajo permanente. Al término de un ciclo de investigación se podría ver todos los resultados y podríamos pensar que estamos contribuyendo a instaurar una cultura de investigación en todos los campos profesionales y tener un resultado global en Ecuador, impulsado desde nuestros saberes académicos, siendo sumamente importante que nuestra institución sea una muestra de eficiencia en la investigación, como ocurre en la actualidad. Lo que se aporta con estos temas de investigación a la sociedad es que desde la academia se pueda ir establecido esa cultura, que pueda verse en la capacidad absoluta del conocimiento tanto en lo académico como en el campo profesional y se ponga en ejecución todo lo vivido en una investigación para el beneficio a la sociedad.

Esta entrevista forma parte de la Revista Perspectivas de Investigación, edición #62, correspondiente a los meses diciembre2021-enero2022. Si quieres acceder a la revista completa clic aquí.

Magíster en Comunicación y Educación Audiovisual (Universidad de Huelva y Universidad Internacional de Andalucía – España). Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Técnica Particular de Loja - UTPL. Docente del Departamento de Ciencias de la Comunicación e integrante del Grupo de Investigación “Comunicación, Educación y Tecnologías” CET de la UTPL. Miembro del consejo editorial de la revista Perspectivas de Investigación – UTPL y de la Red ALFAMED.