‘Páramos, donde nace la vida’: alfabetización ambiental sobre un ecosistema extremo y poco conocido

En Ecuador, el interés científico por el páramo es relativamente reciente. El 77,8 % de los artículos científicos relacionados con este ecosistema se ha publicado en los últimos ocho años. A pesar de eso, el desconocimiento y la escasa disponibilidad de información han sido parte de los factores para que este ecosistema sea poco o nada conocido. A falta de que los medios de comunicación le den protagonismo a la divulgación científica; las universidades y los centros de investigación adquieren un rol importante en el proceso de comunicación social de la ciencia.

El páramo es un ecosistema de altura que pone a prueba los límites de la evolución. Es considerado uno de los ecosistemas más extremos del mundo por varios factores, entre los que destacan la alta radiación, la falta de oxígeno, la variación térmica y el aislamiento geográfico. Estos hacen del páramo un ecosistema excepcional que alberga una gran cantidad de flora y fauna endémica que hacen de este un lugar propicio para la investigación científica. 

Si bien es cierto que la ciencia en el país está generando un corpus bibliográfico relevante, que avanza para minimizar el déficit cognitivo y dibuja la importancia vital del páramo. Hacer que la ciencia sea accesible para la sociedad, con impacto en la generación de política pública, son algunos de los grandes desafíos pendientes. 

Infografía sobre los páramos ecuador

El páramo como punto de partida

El proceso de divulgación de la ciencia exige contextualización, selección de la información y generación de una narrativa adecuada para el tipo de público que tengamos como meta, sin perder el rigor informativo. A principios del año 2022, Cultura Científica – DIRCOM de la UTPL, lanzó la serie documental “Páramos, donde nace la vida”, que en seis capítulos aborda el ecosistema de páramo de manera interdisciplinar, reuniendo a docentes-investigadores de distintas áreas de la ciencia como gestión ambiental, geología, biología, hidrología, agropecuaria, arquitectura, economía y salud, entre otras. 

Según Javier Vázquez, director del documental y responsable de Cultura Científica – DIRCOM de la UTPL, “esta serie trata de explicar qué es el páramo, pero también es el eje narrativo perfecto que nos ayuda a comprender otros fenómenos como la aparición del agua en la Tierra, la formación de la cordillera de los Andes, el cambio climático, el ciclo hidrológico y algunos temas más”.  

Él comenta que “este documental está dirigido a ofrecer conocimiento y a generar un cambio actitudinal y comportamental. Conocimiento a través de datos científicos, sobre las funciones que desempeña el ecosistema y de los riesgos y dilemas éticos que plantea. Cambio de actitud respecto a valorar el páramo y el trabajo de los científicos en su labor por seguir ampliando las fronteras del conocimiento; por último, que al ver la serie documental, la información pueda ser utilizada para guiar comportamientos, es decir, tomar decisiones basadas en la evidencia científica”. 

“Páramos, donde nace la vida” fue finalista en el Festival Internacional de Nuevas Narrativas de No Ficción (Argentina) y participó en el Vaasa Wildlife Festival (Finlandia) como parte de la selección oficial. 

Alfabetización científica y función social de la universidad

La educación formal es considerada uno de los principales agentes de alfabetización científica, proceso de aprendizaje mediante el cual los estudiantes no solo acumulan información, sino que también adquieren los fundamentos necesarios para profundizar y ampliar sus conocimientos durante toda su vida. El grado de conocimiento de la ciencia, sobre sus conceptos y métodos, fue el punto de partida de la evolución de los enfoques en cultura científica que se iniciaron en los años cincuenta en Estados Unidos, centrado en el déficit cognitivo de la población. Desde entonces se ha evolucionado a enfoques centrados en actitudes y niveles de confianza, promoviendo una ciencia socialmente apropiable y accesible. 

La función social que la universidad debe cumplir en su entorno inmediato se ve plasmada cuando, producto del proceso de investigación, se aplica en la satisfacción de las necesidades y en el desarrollo del territorio. En este contexto, integrar la serie documental “Páramos, donde nace la vida” en la educación formal, como una herramienta pedagógica transversal al contenido curricular del Bachillerato, fue el punto de partida para desarrollar el proyecto de vinculación con la sociedad que ha llevado la difusión de este producto a los colegios. Este proyecto se gestionó a través de la Dirección General de Vinculación con la Sociedad de la UTPL en conjunto con el Ministerio de Educación. 


Integrando la serie documental en la educación formal

Según Rosa Armijos, directora del proyecto de vinculación y docente investigadora de la carrera de Gestión Ambiental, “el desconocimiento y la escasa disponibilidad de información atractiva, principalmente hacia una población joven y en proceso de formación, han sido parte de los factores para que este ecosistema sea poco o nada conocido y no se despierte el interés para su conservación”.   

Con la finalidad de mejorar el proceso educativo se desarrollaron materiales y recursos complementarios que amplían la información contenida en la serie web. Se llevó a cabo la evaluación del contenido curricular que se imparte en el Bachillerato General Unificado, con el objetivo proponer la utilización de los diferentes capítulos en materias afines a su temática.  

Esta evaluación es parte del contenido de la guía para docentes que, a través de sus 32 páginas, ofrece información adicional con bibliografía especializada dirigida a consolidar el conocimiento de los maestros sobre la temática de los páramos. Además, se recomiendan diversas actividades que pueden ser desarrolladas en el aula o fuera de ella con los estudiantes. Según explica Rosa “la guía busca promover el conocimiento y fortalecer las actitudes para construir aptitudes y capacidades con la participación de estudiantes de bachillerato. De la misma forma, los docentes responsables contarán con esta alternativa para la gestión curricular en las materias a su cargo”. 

Guía docente, ofrece información adicional con bibliografía especializada dirigida a consolidar el conocimiento de los maestros sobre la temática de los páramos.

También se creó una página web (serieparamos.com) que incluye diferentes contenidos como los capítulos de la serie, la guía y ofrece material interactivo como el mapa de los páramos de Ecuador y el quiz que reta al usuario a medir su conocimiento sobre el páramo. 

Resultados del proyecto

Entre diciembre de 2022 y abril de 2023 se desarrolló el piloto del proyecto de vinculación del que formaron parte 15 instituciones educativas del cantón Loja con un impacto a cerca de mil estudiantes. En este lapso se llevó a cabo una capacitación con la finalidad de socializar el proyecto y los recursos a los docentes de los planteles educativos encargados de implementar esta herramienta, además de diversas conferencias y foros con estudiantes.  

Los resultados del proyecto fueron positivos. Los docentes validaron las herramientas pedagógicas a través de la encuesta realizada para evaluar la propuesta pedagógica. Estos fueron algunos de los resultados:  

  • El 100 % de docentes considera que los recursos presentan un lenguaje claro y compresible; mantienen una secuencia y transmiten bien el mensaje; resultaron de utilidad para el ámbito educativo; son apropiados para el grupo al que estuvo dirigido, e incentivan a hacer algo para proteger el páramo.  
  • Un 90 % de docentes considera que los recursos resultaron atractivos en cuanto al diseño, ilustraciones, audio, video, texto.  
  • La percepción de los docentes indica que el 60% de los estudiantes, luego de usar los recursos educativos, quedó muy satisfecho, y un 40 % satisfecho. 

La encuesta y la retroalimentación de los docentes en la reunión de socialización de resultados sirvió para afinar las herramientas con la mirada puesta en ampliar esta metodología a todo el cantón Loja durante el periodo académico 2023-2024. 

ESTE CONTENIDO ES PARTE DE…

Periodista especializado en ciencia, documentalista, fotógrafo y diseñador, responsable de Cultura Científica - DIRCOM en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y co-editor y redactor de la Revista "Perspectivas de investigación". Magíster en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación por la Universidad de Oviedo, Universidad de Salamanca y la Universidad Politécnica de Valencia y miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2). Entre los documentales que ha dirigido, destacan, "Páramos, donde nace la vida", "Lágrimas de vida" y "Café de Loja: Ciencia, Arte y Tradición".