paz

Por: Roberto Beltrán Zambrano

Titular de la Cátedra UNESCO de Cultura y Educación para la paz (UTPL)

La cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes, maneras de ser y de actuar respecto a la vida y a los derechos humanos de la persona y su dignidad. Estudiar, investigar, comprender y promover la comprensión de estos elementos en el conjunto de la sociedad es uno de los retos que la universidad y la educación superior tienen en el mundo entero.

Este ejercicio no solamente se realiza desde la universidad hacia la sociedad y sus instituciones, sino que conlleva una práctica a la interna de los centros de educación superior.

El papel de la universidad en la gestión de una cultura de paz puede entenderse en el desarrollo de una agenda de estudios, investigación, innovación y vinculación de:

a. Modelos de promoción y pacificación social y ambiental

b. Estilos de vida, patrones, creencias, valores y comportamientos en relación con la paz

c. Apoyos y acompañamientos a cambios institucionales que promueven bienestar, igualdad, administración equitativa y racionalidad de recursos, seguridad ciudadana, pluralismo jurídico y justicia de paz

d. Iniciativas noviolentas frente a diversos problemas sociales y ambientales de cada conglomerado

e. Tipos, formas y modelos de construcción de paz, de acuerdo con cada realidad humana y ambiental.

Hablamos entonces de un rol muy activo y transversal a la vida de la comunidad universitaria y de todas las funciones de la universidad. ¿Cómo incorporar esta agenda en los programas de grado, posgrado, investigación y educación continua? ¿De qué forma se involucran los diversos estamentos de las instituciones de educación superior en esa agenda? Construir una cultura de paz en la universidad y desde la universidad comporta el desarrollo de hábitos y acciones necesarias para la paz: solidaridad, tolerancia, diálogo, entendimiento, comprensión y respeto en espacios tan específicos como los lugares de trabajo, de clase e investigación… En la convivencia del día a día y en la forma en la que se tratan a las personas. Todo eso debemos llevarlo también a las diversas actividades con nuestras comunidades, instituciones y organizaciones con las que debemos trabajar.

Este editorial forma parte de la Revista Perspectivas de Investigación, edición #64, correspondiente a los meses abril-mayo 2022. Si quieres acceder a la revista completa clic aquí.

Magíster en Comunicación y Educación Audiovisual (Universidad de Huelva y Universidad Internacional de Andalucía – España). Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Técnica Particular de Loja - UTPL. Docente del Departamento de Ciencias de la Comunicación e integrante del Grupo de Investigación “Comunicación, Educación y Tecnologías” CET de la UTPL. Miembro del consejo editorial de la revista Perspectivas de Investigación – UTPL y de la Red ALFAMED.