Entrevista a TAMARA RODRÍGUEZ QUINTANA Docente del Departamento de Ciencias de la Salud de la UTPL.

Los cuidados paliativos no son más que aquellos cuidados que mejoran la calidad de vida de pacientes (y sus familias) que presentan alguna enfermedad amenazante para la vida, a través del alivio del sufrimiento, control de los síntomas, planificación anticipada y acompañamiento antes, durante y después del duelo.

La evaluación del grado de implementación de la guía de práctica clínica en cuidados paliativos, vigente en Ecuador desde 2014, y del nivel de conocimiento sobre cuidados paliativos que tienen los médicos y personal de enfermería que trabajan en los centros de salud participantes, es el objetivo de la investigación que dirige Tamara Rodríguez Quintana, en la que también se ha propuesto la identificación de los pacientes con necesidad de este tipo de atención, así como la valoración de la presencia e intensidad de síntomas que presentan. Como valor agregado de la investigación se realizaron intervenciones para mejorar los conocimientos en esta temática y disminuir la presencia e intensidad de los síntomas.

¿Qué resultados han obtenido hasta el momento?

Casi la totalidad de los centros de salud cuentan con la Guía de Práctica Clínica de Cuidados Paliativos. Sin embargo, en pocos existe un programa de capacitación que incluya los cuidados paliativos, así como la historia clínica para este tipo de atención. Por otro lado, en la mayoría no se cuenta con los medicamentos esenciales para el control de síntomas ni se coordina la atención con unidades de otros niveles.

Por tanto, existe un nivel medio de implementación de la guía de cuidados paliativos en alrededor de la mitad de los centros de salud, y llama la atención que una cuarta parte de ellos tiene un bajo nivel de implementación de esta guía. Los profesionales de la salud tienen un nivel medio de conocimientos en cuidados paliativos, muy relacionado con la poca experiencia y formación en el tema, y que se expresa en dificultades en el uso de las escalas recomendadas en la guía y en el control de síntomas, entre otras.

¿Por qué son importantes los cuidados paliativos?

Porque tienen el objetivo de mejorar la calidad de vida y aliviar los síntomas que puedan presentar los pacientes con enfermedad crónica avanzada, cuyo pronóstico de vida es limitado, y también acompañar a la familia durante el proceso de la enfermedad y el duelo. Entre el abanico de sintomatología que se abre, uno de los síntomas más frecuentes es el dolor. Aproximadamente la mitad de las personas que tienen la necesidad de este tipo de atención, tienen acceso y, un porcentaje muy reducido de ellos recibe los medicamentos que ayuden al control de este síntoma. La idea es que se brinde una atención integral porque no solamente participamos los médicos, sino también enfermeras, psicólogos, personas de trabajo social e incluso guías espirituales.

Se trata de llegar al final de la vida con dignidad…

Sí. Con los cuidados paliativos se trata de que este último momento de su vida lo vivan con dignidad, pero que también, a través de los cuidados paliativos, los pacientes puedan recibir preparación para poder enfrentar con dignidad la enfermedad, para que tengan la capacidad de poder decidir qué es lo que quieren y qué no quieren recibir durante la atención. Incluso se trata de prepararlos para que tengan la posibilidad de cerrar ciertos asuntos que tienen pendientes en la vida, para poder organizar cómo quieren que sean esos últimos momentos, si quieren que sean en el hospital o en su casa, pero sobre todo que sientan alivio de los síntomas físicos y emocionales.

¿Cómo toman los familiares del paciente la aplicación de los cuidados paliativos?

Todavía existe cierta desinformación por parte de la población, pero una vez que los profesionales de la salud nos acercamos a la familia de los pacientes y les explicamos que nosotros estamos allí para acompañarlos, para dar atención integral durante la evolución de la enfermedad y para estar al lado de la familia durante el duelo, estos son aceptados y cada día son más las personas que lo solicitan. No quiero que se piense que yo estoy romantizando el tema de la ayuda espiritual y emocional, pero son fundamentales para mejorar la calidad de vida y el bienestar de estas personas.

¿Cómo se podría solucionar el problema de la accesibilidad a los cuidados paliativos?

Los cuidados paliativos deben ser brindados por cualquier profesional de la salud que esté preparado porque tenemos la obligación de informar a la población sobre este tipo de atención, sobre esta oportunidad que existe. Es una responsabilidad del personal sanitario informar, pero yo considero que también se deben realizar más actividades de difusión, explicar a la gente en qué consisten y, desde la academia, incorporarlos en las mallas curriculares desde el pregrado.

“Los profesionales de la salud tienen un nivel medio de conocimientos en cuidados paliativos, muy relacionado con poca experiencia y formación en el tema”.

¿Se aplican en el país con todos los parámetros que implican?

En el país se han dado muchos avances, no se puede decir que la situación esté en cero. Se ha avanzado desde que en 2014 el Ministerio de Salud aprobó la Guía de Práctica Clínica en Cuidados Paliativos, la cual orienta a los profesionales de la salud sobre cómo practicarlos, cómo poder brindarlos. Sin embargo, con nuestra investigación nos dimos cuenta de que la implementación de esta guía, a pesar de ser de total obligatoriedad para los prestadores de salud, aún es insuficiente, igual que los conocimientos que tiene el personal de la salud sobre el tema. No puedo hablar en general del país, porque nuestra investigación se desarrolló en la Zona 7, pero sin temor a equivocarme diría que el comportamiento en algunos lugares podría ser muy similar a lo que ocurre en la zona estudiada.

¿Cómo se determina quién necesita cuidados paliativos y quién lo determina? En el primer nivel de atención, el equipo de atención integral en salud debe conocer a toda su población, y de manera individual identificar los factores de riesgos y protectores, así como las enfermedades que padecen, no solamente de los pacientes prioritarios, los vulnerables, que muchas veces nos enteramos porque tienen la posibilidad de acceder al centro de salud, sino también de otros que necesitan atención y que están en sus hogares. Una vez que conocen quiénes son las personas que tienen una enfermedad crónica o degenerativa le deben de realizar el instrumento NECPAL, a través del cual se identifica la necesidad de cuidados paliativos. Con la aplicación de este instrumento es fácil determinar quién necesita cuidados paliativos. Estos no se brindan solamente porque el médico lo determine, también el propio paciente o la familia puede solicitarlos. De igual forma se puede aplicar este instrumento en cualquier nivel de atención.

Esta entrevista forma parte de la Revista Perspectivas de Investigación, edición #61, correspondiente a los meses octubre-noviembre 2021. Si quieres acceder a la revista completa clic aquí

Magíster en Comunicación y Educación Audiovisual (Universidad de Huelva y Universidad Internacional de Andalucía – España). Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Técnica Particular de Loja - UTPL. Docente del Departamento de Ciencias de la Comunicación e integrante del Grupo de Investigación “Comunicación, Educación y Tecnologías” CET de la UTPL. Miembro del consejo editorial de la revista Perspectivas de Investigación – UTPL y de la Red ALFAMED.