Movimientos sociales

Las protestas que hemos experimentado recientemente en Colombia, Chile o Ecuador, podrían repetirse en los próximos años, así como la respuesta represiva de los Estados.

Comprender la acción colectiva de los movimientos sociales, el ejercicio de la coacción o represión estatal y las consecuencias de los conflictos entre movimientos sociales y estados en Ecuador y Brasil orienta la actividad investigadora del proyecto que dirige el profesor Israel Patricio Celi Toledo, del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad Técnica Particular de Loja, con la participación de Carlos García Torres, Boris Ochoa y estudiantes de grado y posgrado.

Según Israel Celi, la sociedad civil organizada en América Latina responde en gran medida a la intervención estatal. Cuando la intervención estatal se modifica, por ejemplo, al recortar gastos sociales o aumentar los niveles de represión, los movimientos pueden recurrir a diferentes acciones con el objetivo de influir en las decisiones estatales.

El proyecto de investigación es parte de los estudios sociológicos y politológicos sobre los movimientos sociales y sobre la represión estatal. En América Latina y en los países anglosajones existe una tradición que se investiga y que vincula los movimientos sociales con la represión. “Nosotros -dice el profesor Celi- dialogamos con esa tradición y estudiamos tanto en Ecuador, como en Brasil y otros países de América Latina, las oportunidades para la movilización y protesta, los marcos culturales de los movimientos y las respuestas estatales a nivel de apertura democrática o repuestas represivas. Cabe señalar que nuestro proyecto es transnacional, e involucra a investigadores de Ecuador, Brasil e Inglaterra. Dentro de poco se publicará un capítulo de libro escrito por investigadores de la UTPL y Brighton University, en la obra Criminalization of Activism. Historical, present, and future perspectives on the over-criminalization of dissent, coordinado por la profesora de la Universidad Libre de Berlín, Valeria Vegh Weis. El libro será publicado en Londres con la editorial Routledge.

Al concretar el impacto en el país, Israel Patricio Celi destaca que el proyecto de investigación ha generado información y diagnósticos que pueden favorecer análisis informados que permitan enfrentar pacíficamente los conflictos que se avecinan. “Ecuador enfrenta una de las peores crisis económicas de su historia debido a la pandemia del coronavirus. En todo país con grandes niveles de desigualdad y con altos niveles de urbanización, las protestas radicales son altamente probables cuando se generan recortes sociales que afectan la economía popular y los Estados optan por reprimir mientras se graba toda represión en videos que son compartidos en redes sociales. Claro está, las protestas sucederán siempre que existan organizaciones poderosas y activistas dispuestos a enfrentar los riegos de la represión en la primera línea de la protesta o a apoyar a los manifestantes (como sucedió con las organizaciones de mujeres que cuidaron a los niños indígenas en las protestas de 2019)”.

“Además, las protestas son el resultado de la falta de diálogo o de representación institucional de los movimientos sociales, algo propio de países con capitalismos jerárquicos. Ese fue el caso de Ecuador en 2019. Los movimientos sociales no se sentían representados en el Gobierno y no fueron escuchados cuando se disminuyeron los subsidios. Debido a las oportunidades con las que cuentan los movimientos en la actualidad (Internet, redes transnacionales, autonomía relativa frente a la prensa tradicional, activistas altermundistas y digitales, etc.), las protestas en 2019 fueron extraordinarias y podrían repetirse, no necesariamente porque existe injerencia extranjera, sino porque existen organizaciones sociales capaces de movilizar a cientos de miles de personas que se sienten afectadas por la crisis económica o que se movilizan por solidaridad con los sectores excluidos”.

Este reportaje forma parte de la Revista Perspectivas de Investigación, edición #60, correspondiente a los meses agosto-septiembre 2021. Si quieres acceder a la revista completa clic aquí.

Magíster en Comunicación y Educación Audiovisual (Universidad de Huelva y Universidad Internacional de Andalucía – España). Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Técnica Particular de Loja - UTPL. Docente del Departamento de Ciencias de la Comunicación e integrante del Grupo de Investigación “Comunicación, Educación y Tecnologías” CET de la UTPL. Miembro del consejo editorial de la revista Perspectivas de Investigación – UTPL y de la Red ALFAMED.