Investigadores de la UTPL y UFZ (Alemania) trabajan en un sistema informático que permita estimar -en tiempo- la variabilidad espacial de humedad en el suelo para realizar una gestión eficiente del agua y de las actividades que dependen directamente de ella.
En Ecuador tenemos dos temporadas, una seca y otra húmeda, de las que dependen en gran medida el desarrollo de las actividades humanas. La agricultura, por ejemplo, depende de la precipitación y, cuando esta disminuye o la temporada seca se prolonga más de lo previsto, las pérdidas de dicho sector son muy significativas, afectándose a la seguridad alimentaria de la población.
Para ayudar a paliar estas circunstancias, en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) un equipo dirigido por el profesor Fernando Rodrigo Oñate-Valdivieso, del Departamento de Geología, Minas e Ingeniería Civil, está desarrollando un sistema de alerta temprana sobre las condiciones de humedad en la cuenca y, de esa manera, contribuir a su gestión ya que brindará elementos que permitan definir de manera óptima períodos de siembra y acciones necesarias durante el cultivo.
El sistema en el que trabajan es parte del Seasonal Water Management for Semiarid Areas (SaWaM), desarrollado por un consorcio integrado por siete universidades e institutos de investigación alemanes y socios locales en Sri Lanka, Brasil, Irán, Ecuador, Sudán y África Occidental. En Ecuador, como parte del proyecto, la UTPL se encuentra desarrollando el componente en la cuenca Catamayo-Chira.
El profesor Oñate-Valdivieso destaca que el proyecto Manejo estacional del agua en zonas áridas “es una línea innovadora de la UTPL porque se trata del primer sistema de monitoreo y pronóstico estacional de la disponibilidad del agua en zonas áridas que se implementa en el país, siendo nuestro caso de estudio la cuenca transfronteriza Catamayo-Chira.
Empleando productos climáticos globales, sistemas de pronóstico climático y un modelo hidrológico, se pretende conocer las condiciones de humedad en la cuenca generando un sistema para el soporte de decisión en su gestión y manejo”.
Esta iniciativa pionera se desarrolla mediante el trabajo conjunto entre investigadores alemanes del HelmholtzZentrum für Umweltforschung – UFZ e investigadores de la UTPL que han desarrollado un sistema informático que permite, en tiempo casi real, hacer la estimación de la variabilidad espacial de humedad en el suelo en la cuenca Catamayo Chira empleando productos satelitales que son corregidos en términos de escala espacial. Luego, mediante un modelo hidrológico distribuido, se obtiene los parámetros necesarios para una gestión eficiente del agua y de las actividades que dependen directamente de ella.
Imagine que un agricultor pueda saber con anticipación cuáles serán las condiciones climáticas y de humedad en su finca… Con eso podría decidir iniciar la siembra con la certeza de que no va a tener carencia de agua y no se producirían pérdidas.
La intención final del proyecto, según Fernando Oñate-Valdivieso, “es que los tomadores de decisiones y el público en general tengan acceso a datos en tiempo real y a pronósticos confiables del estado de humedad en la cuenca. Esta información permitirá optimizar actividades tan importantes como la agricultura, el abastecimiento de agua para consumo humano, la industria, etc., evitando todos los problemas que la carencia de agua implica para estas”.
Actualmente están en la fase de validación del sistema y posteriormente realizarán los sistemas para presentar la información al público mediante un sitio web y, probablemente, mediante aplicaciones móviles y revistas científicas que den cuenta de los resultados del proyecto.
“Muchas zonas agrícolas en la provincia de Loja —añade Fernando Oñate-Valdivieso—dependen exclusivamente de la ocurrencia de la temporada de lluvias. Imagine que un agricultor pueda saber con anticipación cuáles serán las condiciones climáticas y de humedad en su finca… Con eso podría decidir iniciar la siembra con la certeza de que no va tener carencia de agua. Consecuentemente no se producirían pérdidas por una cosecha que no pudo darse por falta de agua”.
De igual manera, múltiples sectores que dependen directamente de la disponibilidad del agua se verán beneficiados, como la industria basada sobre el procesamiento de productos agrícolas.
La información generada permitirá tomar acciones oportunas que no afecten a su cadena de proveedores y, como señala el profesor Oñate-Valdivieso, “la comunidad en general se verá beneficiada pues la seguridad alimentaria de la gente tendría menor afectación, pues una planificación de actividades agrícolas o de abastecimiento del agua basadas sobre pronósticos acertados conlleva una optimización de recursos”.
Este reportaje forma parte de la Revista Perspectivas de Investigación, edición #57, correspondiente a los meses febrero-marzo 2021. Si quieres acceder a la revista completa clic aquí.