briofitos

Un equipo de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) estudia, por primera vez en Ecuador, la presencia de metales pesados como aluminio, cadmio, cobre, hierro o zinc en ambos organismos.

Los briófitos son plantas. Se diferencian de las plantas con flores porque no tienen haces vasculares (xilema y floema), por eso, permanecen pequeñas: cubren el suelo o los árboles. Los líquenes no son un grupo natural sino una simbiosis entre un alga y un hongo. A partir de 2016 apareció otro simbionte: las levaduras. Ahora, los líquenes se consideran sistemas tripartitos, esto es, tres organismos que participan en la simbiosis del liquen. Líquenes y briófitos se estudian en la Ecología de forma conjunta porque comparten características claves: ambos se dispersan por esporas, carecen de cutícula impermeable (absorben todos los nutrientes directamente del ambiente) y son organismos que dependen de las condiciones ambientales para regular su contenido de agua (cuando llueve se hidratan y cuando deja de llover van disminuyendo su cantidad de agua de manera paulatina). Ambos son organismos ecológicamente muy importantes.

A partir de 2013 se empezó a estudiar en la UTPL a briófitos y líquenes (de los cuales se tiene una colección en el herbario de la universidad). Se ha hecho estudios de taxonomía, inventarios de diversidad y listado de especies; y luego se ha empezado a responder preguntas ecológicas. Durante el año 2019 se publicó dos investigaciones con respecto a este último punto: uno, sobre briófitos y líquenes como indicadores de la calidad del aire; y el otro relacionado con briófitos acuáticos como indicadores de la calidad del agua por la presencia de metales pesados en el río Zamora de la ciudad de Loja.

En el trabajo de la calidad del aire se ha buscado zonas con remanentes boscosos y también áreas urbanas, es decir, parques o zonas con presencia de árboles. En el referente a la calidad del agua, en las orillas del río se ha seleccionado tramos con briófitos acuáticos que están en constante contacto con el caudal.

En el diseño de investigación del primer trabajo se dividió a la ciudad en los distritos norte, centro y sur. Se identificó una especie que se distribuya en todas las zonas para realizar un monitoreo pasivo al recolectar las muestras y hacer el análisis de metales pesados en los laboratorios de la universidad (ahora también se está trabajando a largo plazo con monitoreo activo, al hacer trasplante de muestras de lugares no contaminados a lugares contaminados para así determinar la contaminación actual). El principal resultado es que las zonas urbanas de Loja tienen presencia de altos niveles de plomo, zinc y hierro como contaminantes; y un 30 o 40% más de contaminación en comparación con las zonas de control. La principal causa de estos contaminantes en las zonas urbanas es el tráfico vehicular. Aparte de utilizar la concentración de metales pesados como indicador, se realizó un inventario de la diversidad a lo largo del río. Este trabajo es el primero en analizar la concentración de metales pesados con briófitos en Ecuador, y el segundo en Sudamérica.

En el estudio se evaluó la diversidad y la concentración de metales pesados como indicadores. Para el monitoreo de calidad del agua se estudió el río Zamora Huayco. Se seleccionó tres zonas fuera de la ciudad a lo largo de la cuenca del río como control y luego tres zonas por cada distrito urbano. El diseño es igual al del anterior trabajo. En los cauces del río hay muchas fuentes de contaminación por aguas residuales, lo que aumenta la cantidad de metales pesados.

Se observó que la diversidad de especies disminuyó drásticamente desde la parte alta (zona control con buena calidad del agua) a la zona urbana: la hipótesis de que la diversidad de briófitos acuáticos disminuye aguas abajo del río fue confirmada. Mientras tanto, los niveles de contaminación aumentaban en las muestras del briófito que se seleccionó a lo largo del río. La concentración de metales pesados como hierro, zinc y aluminio aumentó drásticamente en las zonas urbanizadas.

Este reportaje forma parte de la Revista Perspectivas de Investigación, edición #57, correspondiente a los meses febrero-marzo 2021. Si quieres acceder a la revista completa clic aquí.

Magíster en Comunicación y Educación Audiovisual (Universidad de Huelva y Universidad Internacional de Andalucía – España). Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Técnica Particular de Loja - UTPL. Docente del Departamento de Ciencias de la Comunicación e integrante del Grupo de Investigación “Comunicación, Educación y Tecnologías” CET de la UTPL. Miembro del consejo editorial de la revista Perspectivas de Investigación – UTPL y de la Red ALFAMED.