Las migraciones internas, es decir, los movimientos de población dentro del mismo país son indicadores internos de disparidades. Jessica Ordóñez, profesora de la Universidad Técnica Particular de Loja, lo sabe porque ha estudiado cómo se está redistribuyendo la población en Ecuador. En Economía Regional, explica, “se estudia la redistribución de la población en el espacio como un modo de identificar si hay inequidades o asimetrías territoriales. Una forma de redistribución de la población y de disminuir las disparidades regionales es a través de la migración interna. Pero esto no es algo que los gobiernos promuevan, sino que la gente lo hace porque tiene que ver con el comportamiento humano”.
¿Cómo cambia el país por estas migraciones internas?
Puede dar lugar a que se modifique las asimetrías o a que se cree otras nuevas. Por ejemplo, si la gente sabe que en cierto lugar el salario es más elevado que en su lugar de residencia, podría movilizarse hacia el primero. Con el tiempo, la diferencia se va compensando pues, donde existen altos salarios, la mayor oferta laboral hará que el salario disminuya, lo que produce un equilibrio en el espacio: si se mueve gente por la mayor oferta laboral, los salarios tienden a disminuir.
¿Debemos hacer lectura positiva porque la gente mejora, o negativa porque el salario disminuye?
Se dice que, a la larga, hay un proceso de compensación porque los salarios tienden a un equilibrio. Le doy otro ejemplo, es posible que en un lugar específico exista una tasa de desempleo muy alta y eso hace que la gente desempleada se movilice a un lugar donde sabe que es más fácil ubicarse en ciertos sectores en los que no existan muchas restricciones de entrada. Esto genera estandarización del nivel de empleo a escala nacional. Esa es la importancia de la migración interna.
¿Hay re equilibrio económico o el dinero no se mueve?
No se habla de remesas porque se está hablando del mismo país, pero puede ser que la gente internamente haga ciertos envíos de dinero a familiares de otras provincias. Estudiar el tema de las remesas internas es un fenómeno difícil porque el dinero va por canales informales o porque todos los miembros de la familia se mueven. En cambio, cuando hablamos de migración internacional sí se evidencia claramente el envío de remesas hacia el lugar de origen.
¿Han detectado cuál es la causa de la migración interna?
Nosotros hablamos de factores que actúan como push (expulsan población) y como pull (la atraen). En migración interna se observa que el subempleo es un factor de expulsión. Está ligado a la mala calidad de empleo, a personas con una formación específica o a personas que trabajan más horas de las señaladas o que reciben un salario menor al básico. En cambio, sectores como el de la construcción que puede ser muy dinámico es un factor de atracción. También lo son el comercio y la industria.
¿Migramos del campo a la ciudad o de la ciudad al campo?
El incremento de la urbanización se debe a la migración rural-urbana: la gente sale del campo a la ciudad, y eso es migración interna. Inicialmente la migración interna, como estructura dentro de lo que era la economía ecuatoriana o latinoamericana, arrancó por movimientos del campo a la ciudad. Eso causó que ciertas ciudades sean muy pobladas. Actualmente también se habla de movimientos urbanos-urbanos. La gente se mueve de lugares urbanos a otros lugares urbanos, pero hay también la migración de la parte urbana a la rural. Por ejemplo, moverse de Loja a Vilcabamba.
¿Eso es huir de la saturación buscando calidad de vida?
La gente quiere salir a otras ciudades por esta saturación y se habla de economías de aglomeración: si todo el mercado está más cerca, se disminuye el costo del transporte y eso hace que los precios bajen (genera economías de escala). Pero, en exceso, provoca problemas de saturación porque causa contaminación, dificultades de movilidad por el tráfico y salarios que pueden bajar demasiado por exceso de oferta laboral, etc.
¿Cómo se puede resolver esos problemas?
El tema de la migración interna requiere generar políticas públicas nacionales que hagan que se aproveche la urbanización y se controle el proceso de la migración. Hablamos de que, ahora, la migración rural-urbana es muy baja porque ya prácticamente en ciertos lugares los campos están sin gente y muchos jóvenes han salido. Pero sí existe la migración urbana-urbana, que es la que tendríamos que analizar actualmente.
¿Si ponemos nombres a esas ciudades, qué está ocurriendo en Ecuador?
Un hallazgo que llama la atención es que, normalmente, la gente se mueve hacia las ciudades más grandes (Quito o Guayaquil) porque son las más urbanizadas y concentran mayor cantidad de empleo, valor agregado bruto, instituciones, etc. Sin embargo, en el estudio que hicimos en la UTPL vemos que esa tendencia disminuye. Las disparidades regionales se están reduciendo porque las provincias más urbanizadas tienden a crecer menos por la saturación. Mientras, otras provincias que estaban retrasadas están creciendo y urbanizándose. Eso hace que exista una menor disparidad regional.
Un re equilibrio entre las ciudades pequeñas y las grandes…
El ritmo de crecimiento de las ciudades pequeñas es mayor que el ritmo de crecimiento de las ciudades grandes. Es mayor en cuanto a urbanización y en cuanto a tasa de crecimiento de la población. La gente va a ciudades pequeñas también por proyectos como nuevas universidades o sectores empresariales específicos que existen en estas. Por ejemplo, los estudiantes se mueven a buscar carreras que no existen en su lugar de origen. Las ciudades medianas y pequeñas están creciendo en Ecuador, lo que confirma que la migración es un factor que también contribuye a disminuir la disparidad de regiones.
Detectamos que el ritmo del crecimiento de las ciudades pequeñas es mayor que el de las ciudades grandes en cuanto a urbanización y a tasa de población. De consolidarse esta tendencia, daría paso a nuevos polos de desarrollo en Ecuador
Pensaba que todo se movía hacia Quito o Guayaquil…
Normalmente la gente se mueve hacia las ciudades más grandes. Siempre ha habido dos polos de desarrollo, Quito y Guayaquil, pero nuestra investigación arroja un hallazgo importante porque detectamos que el ritmo del crecimiento de las ciudades pequeñas es mayor que el de las ciudades grandes.
Es mayor en cuanto a urbanización y a tasa de crecimiento de la población porque la gente está yendo a estas ciudades pequeñas y esto, de consolidarse, daría paso a nuevos polos de desarrollo en Ecuador. Otro de los hallazgos es que la gente se mueve más entre las provincias con mayor población y más cercanas entre sí. En este caso, cuando existe la migración internacional, posiblemente la gente hace un análisis de costo- beneficio y ve que si el desplazamiento es más largo va a tener un mayor beneficio.
¿Los migrantes internacionales compiten con los migrantes ecuatorianos?
La migración interna actualmente no es un problema y no se ha incrementado. Estamos en una tasa del 5% desde 1982. En lo que debe trabajarse es en la inserción y adaptación de los migrantes internacionales. A futuro es un factor importante para analizar si existen efectos de sustitución en el mercado laboral por parte de los empleadores.
Esta entrevista forma parte de la Revista Perspectivas de Investigación, edición #52, correspondiente a los meses abril-mayo 2020. Si quieres acceder a la revista completa clic aquí.