Fotograma de la película
Fotograma de la película "Ex maquina".

El cine es resultado de avances científicos en los campos de la óptica y la química permitiendo captar una secuencia de imágenes, que vistas con una frecuencia determinada dan la sensación de movimiento. Si los hermanos Lumière (creadores del cinematógrafo en 1895) utilizaron este invento para describir la realidad; Georges Meliès, es el primero que utiliza esta tecnología para ofrecer un relato fantástico al espectador con la película Viaje a la luna (1902).

https://www.youtube.com/watch?v=_FrdVdKlxUk&t=

El cine es una mezcla de arte y ciencia, y esta última, no solo proporciona la tecnología necesaria para poderse llevar a cabo, sino que la ciencia también es fuente de inspiración, desde sus inicios hasta la actualidad, de los relatos cinematográficos.

¿QUIÉN NO VIO ALGUNA VEZ UNA PELÍCULA PROTAGONIZADA POR UN CIENTÍFICO LOCO?

A lo largo de la historia del cine, los científicos han sido héroes o villanos. En ocasiones se los ha caracterizado como seres obsesivos y solitarios. Desde las películas clásicas de cine mudo, como el caso del Dr. Rotwang en el film Metrópolis (1927) que retrata al científico como una persona aislada de la sociedad, metido en un laboratorio jugando a ser Dios.

También el científico le ha servido al cine para crear personajes humorísticos y disparatados, algo torpes y con poca o ninguna capacidad de relacionarse en público. Uno de los personajes míticos que encarna a la perfección este papel es Jerry Lewis en el film El profesor chiflado (1963).

Un tercer prototipo que ha utilizado la industria cinematográfica para retratar al científico es el del héroe; apuesto y seductor en busca de aventuras que utiliza sus conocimientos para librarse de los enemigos. Seguro que muchos se pensaron dedicar a la arqueología tras ver las películas de Indiana Jones.

PERSONAJES DE LA VIDA REAL

El cine también se ha encargado de llevar a la gran pantalla las historias de los grandes personajes de la ciencia, aquellos que han hecho historia como el caso de Charles Darwin, Marie Curie, Dian Fossey, John Nash o Stephen Hawking, entre muchos otros. Muestran sus investigaciones, su vida y sus motivaciones alejado de aquellos estereotipos a los que tanto el cine nos ha acostumbrado.

[playbuzz-item wp-pb-id=”724404″ item=”257997fd-ce61-4f86-a403-439ac14dc239″]

EL CINE COMO NUEVO HORIZONTE DE LA CIENCIA

La cine genera preguntas, muchas más de las que la ciencia puede contestar. Por eso, el cine se aventura a plasmar nuevos horizontes, creando un universo paralelo en el que se entremezcla realidad, imaginación y fantasía.

El término ciencia ficción fue acuñado en 1929 por Hugo Gernsback y la definió como “narraciones fantásticas entremezcladas con hechos científicos y visiones proféticas”, aunque el término como tal fue creado en el primer tercio del s.XX, la literatura fantástica tiene un origen remoto.

La ciencia ficción cinematográfica ha sido uno de los géneros con más éxito en la historia del cine moderno. Este género empieza a tener popularidad y aceptación entre el público a partir de la segunda mitad del siglo XX principalmente con las películas Fahrenheit 451 (1966), 2001: Odisea en el espacio (1968) y El planeta de los simios (1968).

Uno de los subgéneros más importantes dentro de la ciencia ficción es la denominada ficción distópica, caracterizada por traernos un futuro probable aunque nada halagüeño. Caos, control y destrucción son las principales características que los autores ven en una sociedad futura. El Ciberpunk, es parte de esta corriente, aunque centrada en el mundo de la informática y la cibernética.

En todos los casos, a lo largo de su historia, la ciencia ficción ha mantenido siempre la característica principal que la hace tan interesante: la capacidad de crear escenarios que inspiren debates filosóficos, sociales y científicos.

BONUS

En 2018 se estrenó una nueva adaptación de la novela Fahrenheit 451 del escritor estadounidense Ray Bradbury. Aunque sigo pensando que la adaptación que hizo el director francés François Truffaut en 1966 es la mejor hasta la fecha, considero que este film merece un tiempo para ser visto. Les dejo el tráiler.

Periodista especializado en ciencia, documentalista, fotógrafo y diseñador, responsable de Cultura Científica - DIRCOM en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y co-editor y redactor de la Revista "Perspectivas de investigación". Magíster en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación por la Universidad de Oviedo, Universidad de Salamanca y la Universidad Politécnica de Valencia y miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2). Entre los documentales que ha dirigido, destacan, "Páramos, donde nace la vida", "Lágrimas de vida" y "Café de Loja: Ciencia, Arte y Tradición".