La supervivencia de toda una especie puede depender del nombre

La supervivencia de toda una especie puede depender del nombre
El investigador Paul Székely durante una expedición en busca de nuevas especies en el Parque Nacional Podocarpus. Cortesía: Paul Székely.

Todo conocimiento tiene un punto de partida y comienza con un nombre, un nombre que otorgamos a un fenómeno, un concepto, una planta, una característica, una propiedad, un animal, una acción, cualquier cosa, si no tiene nombre no existe en nuestra realidad percibida, y mucho menos, podrá ser parte de nuestro sistema de conocimiento. Linneo, el padre de la taxonomía moderna, es decir, la clasificación de seres vivos en niveles jerárquicos, desde niveles más amplios hasta los más exclusivos según sus características evolutivas, decía que “si ignoras el nombre de las cosas, desaparece también lo que sabes de ellas”. La descripción de una nueva especie aporta una ficha más en un puzzle del que tenemos que seguir descubriendo sus fichas.

Abra de Zamora es un importante hotspot de biodiversidad en el sur de Ecuador, en este lugar se han descrito once especies de ranas. Desafortunadamente, muchas de estas especies no se han vuelto a encontrar después de su descripción original. Cortesía: Paul Székely.

Santiago Ramón y Cajal, premio nobel de medicina y fisiología, reflexiona sobre las aptitudes del investigador frente al descubrimiento, afirmando que “el descubrimiento no es fruto de ningún talento originariamente especial, sino del sentido común, mejorado y robustecido por la educación técnica y por el hábito del meditar sobre los problemas científicos”. Muchos descubrimientos científicos han sido fruto de un trabajo sistemático, en otros, la fortuna o casualidad han sido importantes para hallar la clave, pero siempre, como diría Lois Pasteur, “la suerte solo favorece a la mente preparada”.

En el periodo 2014-2022 se han publicado 15 artículos científicos en revistas de alto impacto, de los cuales uno o varios docentes de la UTPL han estado involucrados, que contienen el descubrimiento de 20 especies nuevas para la ciencia, es decir, una especie nueva cada 146 días. Estos descubrimientos se han dado en los campos de la herpetología (13), Botánica (4), Mastozoología (1), Entomología (1) y Paleontología (1), en este último campo, gracias al descubrimiento en el año 2020 de una nueva especie de titanosaurio denominado Yamanasaurus lojaensis que habitó hace 85 millones de años en la provincia de Loja, siendo el único dinosaurio descubierto en Ecuador hasta el momento.

Pristimantis lojanus, especie descubierta en los alrededores de la ciudad de Loja (Ecuador) por un equipo de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) liderado por Paul Székely. Ilustración: Natalí Albán.

Ecuador es un país megadiverso; una pequeña fracción de su territorio puede contener más especies que toda la extensión de otros países. Según Paúl Székely, docente investigador de la UTPL que ha participado en el descubrimiento de 11 especies de anfibios nuevos para la ciencia (hasta el momento de la redacción del artículo), afirma que estas condiciones han propiciado un contexto de déficit de conocimiento. Avanzar en el descubrimiento de nuevas especies “es importante para saber qué hay” fruto de la curiosidad científica, pero también, el papel del descubrimiento tiene una función práctica “si hay especies que no tienen nombre, no puede ser catalogado su estado de conservación ni su grado de amenaza, lo que conlleva, que no se puedan implementar acciones para su protección. La supervivencia de toda una especie puede depender del nombre”, afirma.

Los descubrimientos nunca llegan solos

Una vez catalogada la especie, la siguiente fase se debe centrar en conocer más detalles como tamaño poblacional, necesidades, relaciones simbióticas, distribución, entre otras. En Ecuador hay especies de anfibios que se les considera microendémicas, es decir, que únicamente se encuentran en una quebrada o en una parte de una montaña, debido a las barreras entre poblaciones que surgió con la elevación de los Andes, lo que les llevó a un proceso evolutivo propio. Pero también, tenemos especies ampliamente distribuidas, como sucede en las regiones Costa o Amazonía.

La supervivencia de toda una especie puede depender del nombre
El investigador Paul Székely durante una expedición en busca de nuevas especies en el Parque Nacional Podocarpus. Cortesía: Paul Székely.

Debido a la falta de recursos económicos y humanos para la conservación “debemos centrar esfuerzos en casos superurgentes”, afirma Paúl, casos de fauna microendémica que habita en un lugar muy específico y que al modificarse ese lugar podría extinguirse toda una especie. “Aunque tenemos que ser conscientes, que esto no significa que las especies de mayor distribución no tengan también sus problemas”, asegura.

“Tenemos las dos caras de la moneda, por un lado, una biodiversidad increíble, pero a la vez, estamos entre los países sudamericanos con mayor tasa de deforestación. Cada día, con cada bosque que se destruye, no sabemos ni siquiera lo que estamos perdiendo”, prosigue el investigador, “no veo que los datos científicos se estén usando para tomar decisiones”.

“Crecimos en un momento en el que todavía podíamos disfrutar de una rica biodiversidad, con abundantes mariposas y colibríes, pero es muy posible que en dos generaciones más, los niños que crezcan ni siquiera las conozcan ¿cómo podemos aceptar esto?” Se cuestiona Paúl, la pregunta que todos nos deberíamos hacer es “¿por qué no conservar?” asegura. La educación científica, educación ambiental, deben ser pilares fundamentales para poder cambiar de rumbo, unidas a la recuperación como sociedad de la capacidad de asombro, fascinarnos con la multiplicidad de formas de vida distintas que existen, valorando su existencia para que mantenga viva la llama de la curiosidad intelectual, la cual ha sido un regalo de nuestra evolución.

En el dorsal de las ranas marsupiales hembra, se ubica la bolsa donde se alojan los huevos fecundados por el macho. Al eclosionar, los renacuajos salen del marsupio ayudados por las extremidades traseras de la madre. En el video se aprecia a una hembra de Gastrotheca elicioi en el momento en el que deposita los renacuajos, se contabilizaron 280 en total. Cortesía: Paul Székely.

ESTE CONTENIDO ES PARTE DE…

UTPL, referente nacional en la implementación de cátedras UNESCO

Dentro de su gestión, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) aloja tres cátedras UNESCO de las siete que existen a escala nacional: de Cultura y Educación para la Paz, Ética y Sociedad en la Educación Superior y Desarrollo Sostenible. En los últimos años, la institución se ha convertido en un referente en el país, cumpliendo los objetivos principales de estas cátedras: contribuir a la consolidación de la paz, el respeto a los valores éticos universales y comunes, y el desarrollo sostenible.

Las cátedras UNESCO son espacios que implican investigación, docencia y especialmente vinculación con la sociedad. Se integran con profesionales interdisciplinarios que en su labor se esfuerzan en aportar para el desarrollo de la educación superior y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la agenda 2030.

Entre sus principales actividades están: creación de redes a través del programa UNITWIN de la UNESCO (Programa de Hermanamiento de Universidades, por sus siglas en inglés), implementación de Think Tanks, proyectos con un alto impacto social y fortalecer la cooperación entre las diferentes instituciones de Educación Superior, entre otras.

Para Santiago Pérez Samaniego, coordinador de Gestión de las cátedras UNESCO de la UTPL, durante 2022 “tuvimos el agrado de comunicar a la comunidad universitaria de la UTPL la renovación de los acuerdos interinstitucionales entre la UNESCO y las tres cátedras UNESCO alojadas en la universidad. Los comentarios de la UNESCO son muy positivos, posicionando a la UTPL como el líder nacional y referente internacional en cuanto a la gestión de estas cátedras”.

La cátedra UNESCO de Cultura y Educación para la Paz es una de las más antiguas del país, y está alojada en la UTPL desde 2012. Ha trabajado para constituirse en un espacio de pensamiento y puente entre la sociedad civil, la academia y los tomadores de decisiones, y en la construcción compartida de una cultura de paz. Gabriela Moreira Aguirre, titular de esta cátedra, asegura que “aceptamos con responsabilidad el reto de seguir incentivando en la sociedad la reflexión permanente sobre el uso del diálogo y los mecanismos alternativos de resolución de conflictos y el rechazo a la violencia en todas sus formas, como elementos claves para lograr una convivencia pacífica en la sociedad”.

Para Paulo Vélez León, titular de la cátedra de Ética y Sociedad en la Educación Superior, alojada desde 2016, el compromiso de la universidad es continuar trabajando para posicionarse como un centro de pensamiento de referencia internacional. Para ello, esta cátedra seguirá tejiendo una red académica y social de reflexión seria y rigurosa sobre ética, la cual influya en la formulación y desarrollo de las políticas públicas de la educación y justicia de Ecuador.

Leonardo Izquierdo Montoya, titular de la cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible, presente en la institución desde 2016, afirma que “a escala nacional, la cátedra ha logrado posicionarse en espacios de liderazgo en los ámbitos de educación, producción, ambiente y políticas públicas. Estamos seguros de que estos nuevos desafíos estarán llenos de éxito, sobre todo en la búsqueda del tan ansiado desarrollo sostenible de nuestra comunidad”.

ESTE CONTENIDO ES PARTE DE…

UTPL, educación para la transformación social

Desde la academia somos conscientes de la importancia de la educación en orden a la transformación social, y para lograrlo la UTPL basa su accionar en el humanismo de Cristo. Desde esta base inspiracional, trazó para el 2020-2025 tres líneas estratégicas vinculadas al desarrollo institucional: misionalidad, educación digital, e innovación y emprendimiento. 

A través de la misionalidad, apuntamos a que la UTPL se consolide como un espacio de reflexión sobre todas las dimensiones de la experiencia humana y el sentido profundo de la vida. Mediante la educación digital, impulsamos nuevas experiencias de aprendizaje en todas las modalidades y niveles de estudio, lo que nos ha permitido, por ejemplo, democratizar el acceso a la educación con nuestra modalidad abierta y a distancia, y generar proyectos en beneficio de los sectores más vulnerables. Mientras que la innovación y el emprendimiento son elementos que aportan a nuestra transformación interna para la actuación pertinente con el entorno a través de la innovación social. 

Deseamos que la Universidad cumpla su función educadora en todos los aspectos; contamos con un moderno campus, tanto físico como virtual, que busca continuamente ser un ámbito de aprendizaje en los diversos órdenes de la vida, empezando por aquella forma de trato interpersonal que, según Fernando Rielo -fundador de los misioneros y misioneras Identes que administran la UTPL-, debe aspirar a constituirse en una forma cultural de relación, de contacto educativo constante. 

Los invito a soñar y a plantearnos grandes metas. Nuestra intención es que los estudiantes y los actores de la sociedad que se relacionan con esta Universidad se conviertan en talentos claves que, desde el conocimiento, aporten con soluciones innovadoras a las problemáticas actuales.

ESTE CONTENIDO ES PARTE DE…

Fake news y Política. Nuevos desafíos para las campañas electorales

Presidential candidate speaks to the people crowd with one finger on lips

En el siglo XXI, en cambio, las fake news tomaron fuerza a partir de la campaña electoral de Donald Trump quien, además de hacerlas populares a través de la manipulación de la verdad, logró destruir la imagen pública de su oponente Hilary Clinton con información falsa, siendo esta una de sus estrategias más criticadas.  

Por otro lado, Trump utilizaba el término para descalificar a la prensa con relación a lo que publicaban de él y su campaña, lo que ocasionó una mala convivencia con los medios internacionales como CNN y The New York Times a los cuales acusó de crear Fake news de desprestigio.  

A partir de este evento el término ganó popularidad y se empezó, según Claudia Rodríguez, investigadora y experta con el tema de fake news, a utilizar frecuentemente sea de forma intencionada, con malicia de hacer daño a alguien, deformando la verdad y los hechos, abonando de esta forma a la desinformación. 

Cuando se habla de desinformación en el ámbito anglosajón existen dos tipos: disinformation, que es creada de manera arbitraria a propósito: hay una intención detrás que se asume como una estrategia o deseo de hacer daño a alguien o a alguna organización. En este grupo se ubican las fake news porque su característica principal es hacer daño y ese es el cometido de las noticias falsas. Y el segundo tipo es la misinformation, relacionada con las malas prácticas periodísticas, es decir, la información no es contrastada en la que no se busca la fuente y no se la verifica. La omisión de estas reglas periodísticas genera desinformación sin el trasfondo de hacer daño a alguien, ni desinformar, al contrario de la disinformation.  

Estas concepciones nos permiten reflexionar que, en el ámbito periodístico, debemos dejar de llamarles “noticias falsas”, traducción literal al castellano, porque la definición de noticia como género periodístico se refiere a los hechos y estos no son basados sobre mentiras ni rumores sino en asuntos que realmente suceden. Como segundo aspecto se resalta lo que defiende Ramón Salaverría en el libro publicado en 2021 “Tendencias digitales para un mundo en constante cambio”: “cuando decimos fake news estamos asentando la atención solamente en las noticias” y la desinformación no solo sucede en el ámbito informativo, sino que también se evidencia en la propaganda, la publicidad y en el entretenimiento, espacios en los cuales a la desinformación se la normaliza y es más nociva. 

En la actualidad, el Internet le ha dado un carácter global de inmediatez al fenómeno desinformativo. Antes de su aparición los medios tradicionales cumplían con esta distribución, pero perdían vigencia porque no había un archivo público de la información. Ahora, el Internet ha omitido el derecho al olvido, la información puede ser manipulada y distribuida por cualquier persona, en cualquier momento, lugar y por un sinnúmero de canales. La tecnología ha magnificado sus efectos y potenciado su letalidad. 

Las fake news buscan influir a través de la reputación y de allí deriva el hecho de que alguien busque dañar esa reputación. Por ejemplo, en estudios sobre Opinión Pública, cuando se repasa el término, nos remontamos al origen de la Democracia a partir del momento en que los ciudadanos comenzaron a mirar a sus posibles gobernantes. Estos se elegían a partir de la reputación. Sin duda, en el entorno político todo candidato debe cuidar su imagen y sobre todo conectar con el votante. En este proceso, los mensajes que se emiten y publican no son siempre veraces, con la justificación de ganar adeptos. Y si se trata de la parte contraria, es decir, del partido opositor, las noticias falsas pueden ser utilizadas para deformar o dañar la imagen de un determinado candidato. Estos hechos se han calificado como propaganda negra, que se refiere al uso deliberado de la información maliciosa para dañar la imagen del adversario. 

Asimismo, las fake news se relacionan con hechos políticos, económicos y sociales. Por ejemplo, con el enfrentamiento bélico entre Rusia y Ucrania, lo que se ha percibido en primera instancia es un interés por controlar los medios. Hay un asunto de hermetismo muy severo por parte de Rusia. Este país descalifica toda información externa, inclusive la que procede de medios internacionales que establecen un proceso de verificación. Rusia, al igual que Ucrania, no descartan la utilización de sus propios medios y redes sociales al estilo de China porque aseveran estar con un mundo en contra, con información publicada a conveniencia 

Estas situaciones políticas afectan porque en el ámbito latinoamericano nos informamos y vivimos la realidad del mundo a través de los ojos de los medios. Por ello, el uso de la información a la que estamos expuestos es un asunto clave para entender estas realidades. Rodríguez indica que estos procesos de información son parte de esas experiencias indirectas que tenemos con los medios y con la información que seleccionamos. Y son estas acciones con las cuales alimentamos las nociones de verdad, es decir, nadie tiene la verdad. 

Otro evento de orden político es el caso de Brasil con el triunfo de Bolsonaro, a quien se le acusó de ganar las elecciones con el uso de fake news. Para su estrategia utilizó WhatsApp como herramienta de campaña, medio por el cual distribuyó una cantidad de contenido falso. A pesar de que se hizo pública esta estrategia, él terminó ganando las elecciones en 2018. 

En Ecuador estamos a las puertas de un evento electoral para elegir alcaldes y prefectos y, con respecto a las noticias falsas, la presencia de estas es de siempre. Todavía no empieza oficialmente las campañas y existe un sinnúmero de información como entrevistas y datos de encuestas que se utilizan para generar desinformación. Lamentablemente la ciudadanía solo se queda con el dato suelto y no hay un proceso de cuestionamiento para solicitar información que conlleve a certificar lo expuesto y hacerse preguntas como quién es la empresa que realizó este estudio, con qué muestra se trabajó y quién pago para que la realicen.  

Hay que advertir que las fake news constituyen una estrategia de campaña no legal, no moral y antiética. Sin embargo, no hay prohibiciones. Al menos en el ámbito digital no existe una Ley en Ecuador que restringa la publicación de esta información mal intencionada. En otros países como España, Alemania y Francia se gestó una Ley contra la fake news, con la justificación de proteger la seguridad nacional. El problema que se genera es la duda sobre quién decide qué es lo verdadero y lo falso. Esta disyuntiva puede llevar a la censura o afectar a la libertad de expresión. 

Ante esta realidad, ¿qué hacer para evitarlo? Promover la educación del votante e iniciar planes a largo plazo, comenzando por los jóvenes para que aprendan a realizar una lectura crítica y sepan cómo consumir información. La educación a la ciudadanía debe abordar estos temas y acoger prácticas como las que se promueve en países como España, con el proyecto de alfabetización mediática, el cual consiste que los profesores de escuela y colegio se profesionalicen con un doble grado en educación y comunicación para, con este último, adquirir las destrezas que exige el tratamiento de información a través de las fuentes, su validez, la verificación de un dato y el uso de los medios. Este proyecto defiende que los profesores deben ser formados en temas de comunicación para que ellos, desde las aulas, hagan efectivo el aprendizaje sobre consumo información. 

ESTE CONTENIDO ES PARTE DE…

Del cerebro al sistema inmune, la importancia de la “vitamina del sol” para el organismo

Happy celebrating winning success woman at sunset or sunrise standing elated with arms raised up above her head in celebration of having reached mountain top summit goal during hiking travel trek.

La vitamina D se sintetiza en la piel gracias al sol, por eso se la conoce comúnmente como “la vitamina del sol”, y se activa a través de un proceso denominado hidroxilación que se lleva a cabo en el hígado y los riñones. La vitamina D adquirida por la piel contribuye al 90% del requerimiento de esta vitamina, aunque no debemos desdeñar la importancia de complementar con alimentos ricos en vitamina D como el aceite de hígado de bacalao, sardinas, atún, zumo de naranja o cereales, entre otros. El receptor de la vitamina D está presente en la gran mayoría de los tejidos y células, es por eso que tiene un papel importante en todo el organismo. 

Esta vitamina es ampliamente conocida por la función reguladora del calcio y fósforo. Niveles óptimos de esta asegurarán una correcta absorción del calcio, llegando a aprovechar el 40% del calcio presente en los alimentos; mientras que con un déficit de esta vitamina su absorción se puede reducir a menos del 15%. Niveles bajos de vitamina D en la sangre conlleva debilidad muscular y desmineralización de los huesos, y en los niños puede causar trastornos como raquitismo, caracterizado por la deformación del esqueleto y retraso del crecimiento. En adultos, la osteomalacia es uno de los trastornos que aumenta el riesgo de fractura ósea, especialmente importante en personas de la tercera edad donde el riesgo de caída fortuita es mayor. 

Según José Contreras, docente de la carrera de Enfermería de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), “los estudios sobre la vitamina D se hacen cada vez más complejos porque se descubren nuevas funciones que tiene en el cuerpo”, como el rol que desempeña para el funcionamiento del sistema inmune y del sistema nervioso. Se ha comprobado científicamente que es esencial para el cerebro, desde su formación hasta el mantenimiento de una actividad cerebral normal. Estudios recientes han asociado el déficit de vitamina D con enfermedades neuropsiquiátricas como depresión, esquizofrenia o trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), entre otras. 

La vitamina D actúa en nuestro sistema inmune como un modulador, antiinflamatorio y antioxidante que inhibe la producción de citoquinas proinflamatorias. Cuando un virus o una bacteria amenaza nuestro organismo, las citoquinas coordinan la respuesta de las células inmunes a través de citoquinas proinflamatorias y, cuando detecta que ya pasó la amenaza, da la orden de parar mediante citoquinas antiinflamatorias. El peligro se da cuando las citoquinas proinflamatorias generan una respuesta descontrolada y desatan lo que se ha llamado la tormenta de citoquinas en la que la liberación rápida de citoquinas en la sangre desencadena un estado de hiperinflamación con resultados graves para aquel que lo sufre.  

Los síntomas graves de la Covid-19 están asociados con los efectos que la tormenta de citoquinas infringe al organismo, llevándolo a una falla multiorgánica, y es aquí donde la vitamina D adquiere un rol importante como inmunorregulador. 

Aunque la mortalidad por la Covid-19 ha descendido y algunos políticos se plantean declarar el fin de la pandemia, según José “para la ciencia médica, la Covid-19 no ha terminado porque estas enfermedades pasan de ser pandemias a ser endemias, es decir, el virus va a seguir circulando como ocurrió con el resurgimiento de la viruela símica, la aparición de una nueva variante del VIH o la poliomielitis. Como virus, ellos buscan la manera”, explica. Según el artículo “Vitamin D: A Role Also in Long COVID-19?” publicado en la revista científica Nutrients, del que José es coautor, se afirma que “una proporción significativa de personas que se han recuperado de la Covid-19 siguen sufriendo” lo que se ha denominado Covid-19 prolongado. Esto se da cuando los síntomas derivados de la enfermedad, como fatiga, dificultad para respirar, tos, dolor en las articulaciones, dolor en el pecho, dolores musculares, dolores de cabeza, etc. persisten más allá de 60 días posterior a la infección. “Es importante enfatizar que la deficiencia de vitamina D está relacionada con muchas otras enfermedades y condiciones que aumentarán el riesgo de desarrollar Covid-19 persistente”, afirma el artículo. 

Los grupos poblacionales que son considerados de riesgo por la deficiencia de vitamina D son: adultos mayores, debido a que con la edad disminuye la capacidad de la piel para sintetizarla; pacientes bariátricos; pacientes con síndrome nefrótico; adultos con problemas graves de obesidad; pacientes que toman una amplia variedad de medicamentos como anticonvulsivos o los medicamentos para tratar el VIH-SIDA, entre otros.  

Hay que tener en cuenta que el uso de protector solar factor 30 reduce hasta en un 95% la síntesis de esta vitamina en la piel. Una exposición solar adecuada, complementada con alimentos ricos en vitamina D, debe ser suficiente para satisfacer todas las necesidades de esta, salvo que la persona se encuentre en alguno de estos grupos de riesgo o tenga síntomas que alerten de un posible déficit como debilidad muscular, fatiga y/o sensación de depresión. Para estos casos se recomienda consultar a un médico. Consumir suplementos de Vitamina D sin control puede desencadenar una situación de hipervitaminosis D que, aunque poco frecuente, puede llegar a ser grave. 

“¿Cómo explicas que un país que tiene superávit de producción de alimentos tenga dos grandes problemas: por un lado, desnutrición crónica antes de los cinco años y, por otro, obesidad en la adolescencia? Solo se puede explicar por hábitos que no son saludables”, afirma el investigador. Saber obtener vitamina D de calidad es imprescindible y debe incorporarse como un hábito dentro de una vida saludable. “La vitamina D se adquiere principalmente por la luz solar. En una situación normal se recomienda una exposición entre 15 y 30 minutos para obtener la suficiente Vitamina D del día, antes de las 9 de la mañana y después de las 4 de la tarde, donde la incidencia de la radiación solar no es tan fuerte, salvo que haya algún tipo de recomendación adicional debido a la alta radioactividad”, agrega.

ESTE CONTENIDO ES PARTE DE… 

Para lograr crecimiento económico y desarrollo se necesita paz y seguridad

En el campo financiero, la reducción de crecimiento de las principales economías marca la tendencia hacia una desaceleración económica global, con riesgo de convertirse en una recesión económica mundial. Las consecuencias de la guerra se unieron a las crisis de deuda y de suministros que se arrastraban desde la pandemia. Esto coloca a la globalización financiera en un estado de “policrisis” en el que se suceden diversos acontecimientos adversos como alta inflación, elevados tipos de interés, problemas energéticos y riesgos alimentarios. Una de las posibles consecuencias es el impacto que tendrá sobre el mercado laboral. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “ya existen las evidencias de una desaceleración profunda en el mercado de trabajo” lo que supondría el aumento de la desigualdad y disparidad entre economías.

El encarecimiento de los insumos agrícolas, como los fertilizantes, causado por el aumento del precio de la energía, restricciones a ciertas materias primas y la alta demanda pone en riesgo la seguridad alimentaria global. Por su parte, el incremento del precio de productos básicos como arroz, trigo y maíz golpea las economías familiares y dificulta su acceso a los segmentos de población más desfavorecidos. Para el Banco Mundial “los ingresos de exportación y la situación fiscal de algunos países exportadores de productos básicos regionales se están beneficiando, pero los efectos económicos positivos se ven contrarrestados por el aumento de los precios al consumidor”.

El riesgo y la incertidumbre que se genera en tiempos de confrontación ha dado un nuevo impulso a las energías fósiles como petróleo, gas o carbón. La búsqueda por garantizar el abastecimiento energético sin depender de otros países “rivales” genera un clima de competencia que conlleva riesgos económicos y climáticos. Según el último informe de Global Carbon Project, presentado en la 27ª Conferencia del Clima celebrada en Egipto, se estima que las emisiones globales provenientes de combustibles fósiles alcanzarán un nuevo récord en 2022, con 37.500 millones de toneladas, 1% más que en 2021. Esta situación pone más tierra sobre los Acuerdos de París que tienen como objetivo limitar a 2oC el aumento de la temperatura global hasta finales de siglo.

Establecido el marco global, Ronny Correa, docente investigador de la carrera de Economía, nos habla sobre las perspectivas de la economía ecuatoriana para 2023.

¿Cómo ha evolucionado la economía de Ecuador durante este 2022 y cómo explicaría su estado actual? 

Hasta el momento existe un crecimiento de la economía con relación a los dos años de pandemia. Esta reactivación se ha dado sobre todo por dos factores: el primero es el incremento de los gastos de los hogares ecuatorianos después de las medidas de confinamiento; y el otro es el que tiene que ver con el aumento de la inversión privada, que genera, a su vez, aumento de la producción, recuperación del empleo e incremento del consumo. Lamentablemente la inversión pública es muy baja y no ha sido la esperada. 

Vivimos en un contexto de crisis interna derivada de episodios de inseguridad ¿Cómo afecta esto a la economía? 

Son varios los efectos de la inseguridad en la economía y en la sociedad. Estos tienen que ver con el desincentivo de la inversión privada ya que es básico que para lograr crecimiento económico y desarrollo se necesita paz y seguridad. Otra consecuencia es el incremento de los costos en seguridad por parte de las empresas y del sector público, y también se puede señalar la disminución de las visitas que recibe el país desde el exterior, así como del turismo interno, lo que repercute de una manera significativa en los ingresos de este sector. Otra secuela es la posible disminución de recursos estatales en educación y en inversión social como consecuencia de gastos extraordinarios para controlar los episodios de inseguridad en el país. 

En el plano global también vivimos en una situación de crisis agudizada por el conflicto bélico en Ucrania y la confrontación de bloques geopolíticos ¿Qué repercusiones tiene sobre nuestra economía? 

La principal afectación se da en el intercambio comercial internacional, es decir, de lo que compramos del exterior y lo que vendemos a los países que están en conflicto bélico. A estos países el Ecuador les compra, sobre todo, fertilizantes y abonos, cuyos precios se han incrementado; mientras que las ventas de banano, camarón y flores que se realizaban hacia Rusia han experimentado una disminución, lo que conlleva a que el país reciba menos ingresos por estas actividades. 

La inflación es un problema que están atravesando muchos países. Para que la gente conozca, ¿qué es la inflación y a qué se debe? 

Como inflación entendemos el incremento constante y generalizado de los precios de los bienes y servicios que consumen las familias. Actualmente está inflación se origina por dos motivos. El primero tiene que ver con la guerra entre Ucrania y Rusia que hace que los precios de los alimentos, petróleo, gas y materias primas se incrementen; y el aumento del consumo de bienes por parte de las familias luego de la pandemia, lo que ocasiona que exista mayor cantidad de dinero circulando, lo que a su vez ocasiona una subida de los precios. 

¿Cómo le podría afectar al ciudadano? 

Se da un aumento del costo de vida ya que los productos se encarecen y se gasta más dinero. Con ello disminuye la cantidad de circulante de las personas para ahorrar e invertir. Además de esto, en inflación se suben las tasas de interés de los préstamos. 

¿Qué retos nos tiene preparados el 2023 en el ámbito económico? 

Los retos del próximo año tienen correspondencia con lograr un crecimiento de la economía, generar mayor empleo de calidad, reducir la pobreza y la desigualdad, control de la inflación, implementar las estrategias para la anunciada focalización de los combustibles, el incremento de la inversión pública y de la inversión social por parte del Gobierno central y combatir la inseguridad y el crimen.  

¿Qué recomendaciones podría dar al ciudadano para el próximo año? 

Ante un escenario de incertidumbre, se podría sugerir reducir los gastos en bienes y servicios que no son primordiales. No dejar de invertir en salud familiar y en educación, no endeudarse innecesariamente y buscar nuevas fuentes de ingreso. 

ESTE CONTENIDO ES PARTE DE…

Hallan jaguares en zonas de gran altitud


“Al oír tocar los tambores y escuchar sus cantos, deseoso de ver lo que ocurría, entré en el templo. En cuanto me vieron los sacerdotes, me expulsaron airadamente, casi escupiéndome en la cara. Pude ver un ídolo de barro en forma de tigre (jaguar), dos pavos y otras aves que tenían dispuestas para ser sacrificadas ante sus dioses”. Este extracto relatado por Girolamo Benzoni en su “Historia del Nuevo Mundo” tiene lugar en la localidad de Charapotó (provincia de Manabí) hace más de cuatro siglos. Este gran felino fue considerado una divinidad por muchas de las culturas prehispánicas a lo largo del continente, en ocasiones representado con forma humana. Su potente rugido evoca al trueno y su figura se ha asociado con la fertilidad, el poder, la destrucción y la noche. Aún hoy, culturas como los Waorani guardan este estrecho vínculo. 

Después de algo más de 400 años del relato de Benzoni, el panorama para el jaguar (Panthera onca) ha cambiado drásticamente. Ha pasado de ser un animal de culto a ser visto como una amenaza, perseguido ante el incesante avance de la población. La pérdida de hábitat, la cacería y la introducción de enfermedades a través de fauna doméstica han provocado que el jaguar haya perdido el 55% de su territorio histórico desde Argentina hasta Estados Unidos, considerándose prácticamente extinto en Estados Unidos, Uruguay y El Salvador. La cuenca del Amazonas se ha convertido en su gran refugio, albergando el 89% de su población total. En Ecuador está catalogada como una especie en peligro de extinción, especialmente vulnerable en la región Costa, donde su situación es crítica. 

Registro del jaguar captado en el cerro Tapichalaca (Zamora - Chinchipe).
Registro del jaguar captado en el cerro Tapichalaca (Zamora – Chinchipe).

Considerado el felino más grande del continente americano y el tercero del mundo, el jaguar se ubica en la parte superior de la cadena alimenticia y esto le da un papel preponderante en el ecosistema. Según comenta Rodrigo Cisneros, “al ser un top predator, controla toda la red trófica”, desde poblaciones de herbívoros como sajinos, tapires y capibaras; hasta poblaciones de depredadores intermedios como ocelotes, yaguarundis, caimanes, entre otros. “Es como un director de orquesta, los demás siguen su ritmo”, agregó.  

En 2017 se estableció la red de monitoreo de fauna silvestre en el Corredor de Conectividad Sangay-Podocarpus. Para Daniel Griffith, una de las motivaciones que le llevó a involucrarse y ser parte de la red es la falta de indicadores existentes en el país: “es frustrante no tener información para alimentar las políticas públicas”, dice, y es por eso que decidieron articular, junto a instituciones públicas y privadas, un sistema que permitiera el monitoreo efectivo con una baja inversión en el marco del proceso de creación del mismo Corredor, debido a que “todos los GAD tienen cámaras (trampa) y la propuesta era hacer algo en común con la propia capacidad técnica y científica de la zona”, aseguró. 


Una vez sorteadas diversas dificultades y llevadas a cabo reuniones y talleres entre las instituciones, la red se puso en marcha. El monitoreo de fauna exige paciencia, persistencia y conocimiento del hábitat. Poco a poco fue dando resultado con las primeras imágenes de especies entre las que destacaban el tapir, el sajino, venados y uno que otro pequeño mamífero, hasta que saltó la gran sorpresa. Dos registros de jaguar (Panthera onca) a altitudes de 2.300 y 2.600 m.s.n.m.: uno en la reserva Tapichalaca (Zamora-Chinchipe) y otro en el Parque Nacional Río Negro-Sopladora (Azuay y Morona Santiago), que constituyen los primeros registros en Ecuador de esta especie por encima de los 2.000 m.s.n.m. “El registro de 2.600 m.s.n.m. es una locura, el lugar está rodeado de páramo y bosque de ceja de montaña. Esto justificó hacer el artículo y todas las especulaciones que hicimos”, asegura Rodrigo. 

“Son más de 40 años que la gente no ha visto un jaguar. El proceso de colonización y expansión ganadera, entre las décadas de los años setenta y ochenta tuvo un gran impacto sobre el paisaje y la biodiversidad”

Rodrigo Cisneros, docente investigador del departamento de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

¿Qué significa este nuevo registro del jaguar? Debido a la poca información que dejan ambos registros, Daniel y Rodrigo, coautores del artículo publicado en la revista científica Mammalia, plantean tres hipótesis: 1) que sea parte de un “pulso” migratorio previamente no detectado entre la Amazonía y Los Andes; 2) un fenómeno causado por presiones humanas en tierras bajas; y 3) la incidencia del cambio climático. Daniel comenta que “puede ser normal que, de vez en cuando, el jaguar se disperse de una zona a otra. Puede ser que esté pasando de la Amazonía a la Costa… Eso sería muy interesante, aunque hasta ahora no lo podemos afirmar. También puede que sea un fenómeno provocado por la expansión ganadera, por lo que estaría buscando refugio en tierras altas. Pero más allá de todas estas especulaciones, los registros ponen en evidencia la necesidad de hacer monitoreo para revelar todas estas novedades”.  

Una de las áreas donde se captó el jaguar, el cerro Tapichalaca, está ubicado en la cuenca del río Mayo que une las poblaciones de Palanda y Zumba en la provincia de Zamora Chinchipe. Allí, comenta Rodrigo, “son más de 40 años que la gente no ha visto un jaguar. El proceso de colonización y expansión ganadera, entre las décadas de los años setenta y ochenta” tuvo un gran impacto sobre el paisaje y la biodiversidad. La conversión de bosque en potreros se unió a otro hecho importante: la gran matanza de jaguares. “Aunque no existe registro de ello, la gente del lugar te lo cuenta”. Ahora, el gran reto debe ser su conservación y para eso es indispensable “mantener poblaciones viables conectadas a través de áreas protegidas, recuperar tamaños poblacionales allí donde han sido eliminados y bajar la presión directa que supone la cacería (…), el problema es que todos los planes dicen esto mismo, pero si no se ejecutan, todo queda en papel”, asevera el investigador. 

Para Daniel es vital preservar el hábitat y los corredores para el jaguar, ya que su conservación implica también la de muchas otras especies con las que comparte territorio. Considera que es un momento crítico porque “estamos tomando decisiones que afectan al paisaje sin saber siquiera cuáles son los vertebrados que habitan, sin hablar de hongos e insectos. Hemos demostrado la importancia del monitoreo articulado con gobiernos y actores locales. Podemos hacerlo, la cuestión es sostenerlo y que esa información sea considerada por los tomadores de decisión para asegurar tener esta biodiversidad y los beneficios que brinda para nuestros hijos, nietos y futuras generaciones”, concluye. 

Accede al artículo científico:

https://doi.org/10.1515/mammalia-2021-0136

ESTE CONTENIDO ES PARTE DE…

UTPL alcanza reconocimientos a escala internacional

El proyecto de desarrollo de biopolímeros ha logrado un reconocimiento internacional después de ganar a escala nacional por ser la mejor invención innovadora. Este biopolímero es un plástico que se obtiene a partir de productos naturales, en este caso, de la yuca y del plátano, y pretende reducir el impacto ambiental en cuanto a la degradación de plástico ya que se usa para fabricar artículos como empaques y envolturas biodegradables que se pueden descomponer en tres años, a diferencia de un plástico normal que puede tardar de 100 a 200 años. 

Hoy es una realidad: se está efectuando la producción de biopolímeros a nivel industrial, puesto que la empresa South American Inspection Services Sais Ecuador S.A., que es la destinataria de la patente, lo utiliza en la envoltura de frutas para su exportación.  

Gabriela Punín, una de las autoras del proyecto, menciona que para generar esta iniciativa pensaron “en el mundo: en cómo se puede aportar para disminuir un poco la contaminación ambiental. Debemos continuar con proyectos de este tipo, el cambio climático es un problema global y lo podemos contrarrestar desde la generación de materiales biodegradables. Ahora estoy desarrollando un nuevo proyecto que permite producir cartón a partir de fibras naturales”, explica.

 

“Carta del Paisaje del Ecuador”, por su parte, busca reconocer, revalorar y proteger el paisaje del país en el marco del desarrollo sostenible. Este documento permite monitorear cómo cambia o inclusive cómo se van perdiendo los paisajes, a fin de tomar medidas de protección para su conservación. Esta iniciativa fue desarrollada por un grupo multidisciplinar de investigadores de la UTPL, desde los departamentos de Arquitectura y Urbanismo, Ciencias Jurídicas, Economía, Geociencias y Ciencias Biológicas y Agropecuarias, de quienes nace este proyecto que permita conservar el valor patrimonial, cultural y natural de cada rincón de Ecuador.  

Para Alexandra Moncayo, docente del departamento de arquitectura y urbanismo y responsable de esta iniciativa, este documento significó un gran reto con enfoque científico e investigativo puesto que en Ecuador no hay nada escrito formalmente con relación al tema. “Era necesario contar con evidencias para la protección y la planificación territorial. Ahora pretendemos desarrollar desde la provincia de Loja una ley de protección del paisaje y también empezar a determinar el impacto de la industria extractiva en el paisaje de la Región Amazónica”. 

ESTE CONTENIDO ES PARTE DE…

Desafíos para la investigación científica 2023

En los años 2023 y 2024 se va a ejecutar proyectos de investigación multidisciplinares en colaboración con investigadores internacionales y con la participación de estudiantes de pregrado y posgrado. Para apoyar a los grupos de investigación se desarrolla un plan para su fortalecimiento.

Otro hito importante para la universidad, y que estamos seguros se alcanzará en el año 2023, es la aprobación por parte del Consejo de Educación Superior (CES) de programas de doctorado ofertados por UTPL.

En cuanto a la comunicación científica, en colaboración con la iniciativa de Cultura Científica-Dircom, se busca informar sobre los resultados de investigación, proyectos, cooperación y premios, haciendo visible y reconociendo al investigador de la UTPL y su trabajo. El Sistema de Información de la Investigación (CRIS Current Research Information System) permitirá mostrar datos sobre métricas de investigación (investigadores, grupos, programas, líneas, proyectos, ODS), renovando nuestro sistema SIAC (Sistema de Información Académica Científica).

El Parque Científico y Tecnológico UTPL acompaña a emprendedores locales y nacionales en la construcción de sus empresas o spin-off, acción que se ha propuesto incrementar, al igual que el número de nuevas empresas vinculadas al Parque.

El taller de prospectiva de la investigación, realizado durante septiembre con la participación de decanos, directores de departamento, coordinadores de grupos de investigación y directores de carrera y programa, hizo visibles las necesidades y estrategias que hemos tenido en cuenta en nuestra planificación.

La UTPL se está consolidando entre las mejores universidades a escala nacional en cuanto a producción científica e intelectual gracias al compromiso de nuestros investigadores y el apoyo institucional para la investigación.

ESTE CONTENIDO ES PARTE DE…

¿Héroe o villano? La química nos revela los efectos del café en la salud

Coffee cup top view and heart beats cardiogram from sugar

¿Por qué afirmamos que el café es un producto de gran complejidad química?

El café contiene una cantidad increíble de compuestos químicos. De lo que sabemos, superan los mil y cada uno de ellos tiene diferente nivel de importancia. De manera bastante global, podemos clasificarlos en compuestos químicos volátiles y no volátiles. Los volátiles son aquellos que nos van a dar el aroma, por ejemplo, alcoholes, aldehídos, furanos y pirazinas, y en función de diferentes factores, como el tostado, van a estar presentes en mayor o menor concentración. Ellos son los que nos van a dar el potencial olfativo de esta bebida tan reconocida. En cambio, los no volátiles son los encargados de aportar sabor, entre ellos, destaca la cafeína, que es un estimulante que nos aporta una sensación de amargor. Además, dentro de este grupo existen otros compuestos como son proteínas, grasas y minerales, responsables del sabor y textura.

En la química del café, también resaltan los compuestos polifenólicos, especialmente el ácido clorogénico, el neo-clorogénico y el criptoclorogénico. Todos estos tienen un potencial antioxidante bastante elevado. Si comparamos el potencial antioxidante del café con el del vino tinto, podemos afirmar que el café, de acuerdo al método de preparación, puede llegar a ser mayor.

Aparte de los ácidos clorogénicos podemos resaltar que en el café también está presente el potasio, algo que no es muy conocido, pero que es muy importante porque sabemos que este mineral nos sirve para el funcionamiento normal de las células, los nervios y contracción de los músculos. El café, ya como bebida, puede llegar a tener la mitad de concentración de potasio de la que tiene una banana.

¿Cómo funcionan los antioxidantes?

El metabolismo normal, el consumo de ciertos alimentos o fumar genera radicales libres dentro de nuestro organismo. Se conoce que los radicales libres son pequeñas moléculas que buscan dañar células buenas. ¿Por qué? Porque a estos les falta un electrón y, para estabilizarse, necesitan obtener un electrón de una célula buena. Para neutralizar estas moléculas y evitar cualquier daño celular, los antioxidantes funcionan como un pequeño ejército que se sacrifica donando ese electrón que les falta para que se estabilicen y no dañen las células buenas. Esa es la función que tienen los antioxidantes.

¿De qué depende esta capacidad antioxidante del café?

Depende del tipo de café, del lugar de cultivo, del manejo post cosecha (tipo de beneficio, secado), del tostado y del método de preparación. Todos estos elementos contribuyen a que el poder antioxidante de los ácidos clorogénicos se incremente, disminuya o se pierda. Por ejemplo, con el beneficio seco se puede incrementar la capacidad antioxidante en un 10%, comparada con un beneficio húmedo.

Se ha podido hacer un buen tratamiento del café en el campo y en los procesos de beneficiado, pero un mal tostado puede arruinar un buen café. Además, que en un tostado demasiado alto o sobretostado pueden aparecer determinados compuestos químicos que no son buenos para la salud. ¿Es verdad?

Por experiencia, la temperatura durante el tueste no debe sobrepasar los 200 grados centígrados porque, a partir de este valor se liberan ciertos aceites que ocasionan que el café sea de un color negro brillante y es ahí cuando se pierden todas las características organolépticas y funcionales del café ¿Consumirías un alimento que esté quemado? Por ejemplo, ¿consumirías una papa frita quemada? Y ¿por qué nosotros en el café, sobre todo en el mercado local, tomamos café quemado? Nadie piensa en eso, estamos consumiendo carbón, porque estamos sobretostando el café. El tueste excesivo genera un compuesto que se llama acrilamida, conocido por ser cancerígeno. Cuando el grano adquiere ese color negro intenso y brillante, el nivel de acrilamida va a superar el nivel permitido, siendo un problema que debemos evitar.

¿Por qué se sobretuesta el café?

¿Por tradición? ¿Para disimular la adulteración del café? En este sentido, fuimos evaluando la posibilidad de encontrar adulteraciones en café de bajo precio. Es decir, café que se vende a 2.50 o 3 dólares la libra. Fruto de este estudio, detectamos que alrededor del 60% del café que se comercializa con este valor está adulterado en más del 50% de su composición con haba. Para disimular la adición de este producto y hacerla imperceptible a la vista, se necesita un nivel de tueste bastante elevado, debido a que con un tostado claro o medio son visibles ciertas partículas blancas que delatan su adulteración.

El cáncer es una enfermedad multifactorial, es decir, depende de muchos elementos distintos como la alimentación, hábitos de vida o genética. ¿Puede el consumo diario de café sobretostado, con alto componente de acrilamida, contribuir al desarrollo de esta enfermedad?

Exacto. Varios estudios científicos asocian el consumo de alimentos fritos o tostados en una mayor probabilidad de padecer cáncer. Al consumir café sobretostado estamos sumando la cantidad de acrilamida que ingerimos. Sin embargo, con niveles de tueste bajo o medio, la cantidad de acrilamida presente no conlleva ningún peligro para la salud del consumidor. Aún más, en los últimos años la Organización Mundial de la Salud retiró al café de la lista de posibles carcinógenos.

¿Cómo debemos reconocer un buen café?

Para el público en general, si quieren saber si un café es bueno o malo, hay que probarlo sin azúcar. Si un café se percibe súper amargo es porque está sobretostado para encubrir posibles adulteraciones del producto y/o esconder la mala calidad del grano derivado de un mal manejo en las fases de producción. En cambio, un café de buena calidad, que ha sido manejado de forma correcta en todas sus fases, durante el proceso de tueste ciertos azúcares se van a convertir en compuestos volátiles y el remanente de los azúcares va a quedar para darle dulzor a la bebida.

ESTE ARTÍCULO ES PARTE DE…

Lo último

El impacto de la economía informal en la huella ecológica

La economía informal y sus implicaciones en el ámbito laboral y medioambiental. Se mencionan las actividades informales, la falta de reconocimiento y protección laboral, así como la relación con la pobreza y la discriminación. Además, se destaca la situación de la economía informal en Ecuador y se plantean posibles soluciones como la promoción de empleos formales, políticas públicas, educación y capacitación laboral. También se analiza el impacto de la economía informal en la huella ecológica y se sugiere la adopción de prácticas sostenibles y la innovación tecnológica como medidas para reducir dicho impacto.

Investigación para la prevención y mitigación de riesgos y desastres naturales

En este texto se aborda la problemática de los desastres naturales en Ecuador, un país propenso a altos factores de riesgo. Se exploran las principales causas de impacto que han incrementado el número de desastres en la actualidad, centrándose en la relación entre los territorios, los actores involucrados y el entorno biofísico. Además, se analiza el impacto de la construcción y de viviendas en los riesgos de desastres naturales, especialmente en los asentamientos informales. Se destacan las acciones necesarias para abordar esta problemática, como la prevención y mitigación de riesgos, la planificación territorial y la regularización de los asentamientos informales. También se discuten las deficiencias en la regulación por parte de los GAD municipales y metropolitanos. En resumen, este texto ofrece información relevante sobre los desastres naturales en Ecuador y propone soluciones para mejorar la gestión de riesgos y la calidad de vida de la población.

‘Páramos, donde nace la vida’: alfabetización ambiental sobre un ecosistema extremo y poco conocido

Descubre el fascinante mundo del páramo, uno de los ecosistemas más extremos y menos conocidos de Ecuador. En este artículo, exploramos cómo la educación formal y la divulgación científica están desempeñando un papel crucial en la difusión de la serie documental "Páramos, donde nace la vida". Con un enfoque interdisciplinario y la participación de destacados investigadores, esta serie ofrece una visión completa del páramo y su importancia para la investigación científica. Acompáñanos en su conservación y protección. Además, destacamos los desafíos que enfrenta la ciencia en Ecuador, incluyendo la falta de divulgación mediática y la escasez de información accesible sobre el páramo. Afortunadamente, las universidades y los centros de investigación están desempeñando un papel fundamental en la comunicación social de la ciencia. La serie documental "Páramos, donde nace la vida", lanzada por Cultura Científica - DIRCOM de la UTPL, ha sido una herramienta pedagógica invaluable para integrar el conocimiento sobre el páramo en la educación formal. A través de materiales complementarios, una guía para docentes y una página web interactiva, se ha logrado ampliar el alcance de esta iniciativa, brindando a los estudiantes una experiencia educativa enriquecedora. Con resultados positivos en el piloto del proyecto de vinculación, se espera expandir esta metodología a todo el cantón Loja, promoviendo así la conciencia y valoración del páramo como parte esencial de nuestro entorno. ¡Únete a esta aventura científica y descubre la belleza y relevancia del páramo ecuatoriano!

Eficacia antiinflamatoria del aceite esencial de copal

La investigación ha demostrado que el aceite esencial de D. peruviana, rico en terpenos como el α-felandreno y el limoneno, posee propiedades antiinflamatorias, humectantes y de alivio, lo que lo convierte en un posible tratamiento para la inflamación de la piel. Descubre más sobre esta fascinante especie y sus beneficios terapéuticos."
Gloeocystidiellum lojanense, el cual tiene potencial bioactivo. El hongo exhibió actividad antibacteriana contra cuatro cepas de la especie E. coli.

Un hongo con actividad antibacteriana se descubre al sur del Ecuador

Uno de los hitos más importantes en la aplicación médica que procede del reino fungi se dio con el descubrimiento del hongo...

Una apuesta por mejorar los procesos migratorios

¿Cómo nace esta iniciativa? Es importante señalar cómo se concibe este proyecto, considerando que es parte de una...

La falta de políticas sobre inteligencia artificial puede aumentar las brechas sociales

A pesar de que la IA lleva décadas de presencia en nuestras vidas, esta se ha reducido a ejecutar tareas muy concretas...

Biopolímeros, un invento que fusiona el arte y la química

El proceso de invención del biopolímero que se obtuvo de la corteza de yuca empieza hace 10 años, con el proyecto de...

“Para un botánico, encontrar una planta nueva es un sueño, algo con lo que...

Omar Cabrera Cisneros, docente investigador del Departamento de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UTPL, lideró el equipo de investigadores que descubrió...

Las plantas con mayor actividad anticancerígena se encontrarían en Ecuador

Hacia el año 1630, un misionero jesuita llegó a Loja con “tercianas”, término que se empleaba en ese tiempo para definir a...