La guerra entre hermanos (Huáscar frente a Atahualpa)

La pelea entre Huáscar y Atahualpa marcó en fin del imperio Inca. El vencedor, Atahualpa, no llegó a disfrutar de su victoria definitiva ya que Francisco Pizarro con sus 180 soldados españoles capturó a Atahualpa en Cajamarca. Huáscar fue el 12º emperador inca. Era uno de los 200 hijos reconocidos del anterior emperador inca, Huayna Cápac. Éste y su sucesor (Ninan Cuyuchi) fallecieron en 1527 de viruela. Esta enfermedad era desconocida en América y fue producto de la llegada de los conquistadores españoles. Se sabe que los virus viajaban más rápido que los españoles. Ante esta calamidad se designó a Huáscar como futuro emperador Inca.

Grabado que representa la muerte del inca Huáscar, arrojado a un río desde un precipicio por orden de su hermano Atahualpa.

Atahualpa fue el último y 13º emperador Inca. Nació en 1497 en Cusco aunque otros historiadores consideran que nació en Quito. Vivió en Quito más de 10 años junto a su padre Huayna Cápac y su madre la princesa quiteña Pacha. Cuando Huáscar se convirtió en emperador Inca le incomodaba que Atahualpa tuviera al mando al grueso del ejército y le ordenó que se presentara en Cusco. Atahualpa creía que iba a ser asesinado como otros de sus hermanos y decidió no ir a rendir pleitesía a su hermano. Envió el cuerpo embalsamado de su padre, Huayna Cápac, y regalos. Encolerizado Huáscar porque su hermano no había acompañado los restos de su padre, de Quito al Cuzco, mató a los embajadores de Atahualpa. Esto provocó la sublevación de Atahualpa desencadenándose la guerra civil. Huáscar ganó las primeras batallas e incluso consiguió encarcelar a su hermano Atahualpa. Éste escapó y reorganizó su ejército y derrotó a Huáscar en la batalla final de Quipaypampa. Huáscar fue hecho prisionero y vio como toda su familia fue ejecutada. Finalmente Atahualpa, que estaba a su vez retenido por los españoles, dio orden de ejecutar a su hermano.

La captura de Atahualpa por el pintor peruano Juan Lepiani (1864-1932).

Atahualpa no se dio cuenta de que estos 180 soldados españoles liderados por Pizarro se estaban aliando con los líderes de cada una de los pueblos sojuzgados por los Incas que esperaban recobrar sus antiguos privilegios. Vieron en los hombres barbudos como enviados divinos que llegaban a liberarlos del domino Inca. A los españoles solo les interesaba una cosa: el oro. Algunos líderes regionales fueron premiados por los españoles por su apoyo en las guerras pero sus privilegios fueron reducidos.

Atahualpa en una emboscada en Cajamarca es apresado por Francisco Pizarro pero debido a la presión de Diego de Almagro para matarlo se pidió un rescate en oro y plata. Aunque se pagó el rescate fue asesinado acusándolo de idólatra, fratricida, polígamo y de incesto. Escogió ser ahorcado con garrote vil después de bautizarse como cristiano porque iba a ser quemado vivo si no se bautizaba. Este fue el fin del imperio inca por la lucha entre dos hermanos.

Fuente: Radio Poder 95.3 FM

Artesanías de San Antonio de Ibarra

Herederos de la Escuela Quiteña

En el siglo XVI durante la época colonial, en la llamada Real Audiencia de Quito, se instaló en el convento de San Francisco la “Escuela Quiteña de Artes y Oficios”. Su impacto en la región fue tal, que se conoce con el nombre de “Escuela Quiteña” al conjunto de manifestaciones artísticas que se dieron entre los siglos XVI y XIX desde Pasto y Popayán, al norte, hasta Piura y Cajamarca, al sur. Las obras, reflejan el proceso de transculturación entre lo indígena y lo europeo, siendo una de las manifestaciones más ricas del mestizaje y sincretismo.

La herencia de esta tradición llegó a San Antonio a través de Daniel Reyes (1860-1949) oriundo de esta localidad y discípulo de José Domingo Carrillo (1850-1883) considerado el último exponente de la “Escuela Quiteña”. Daniel Reyes, al volver a su tierra, lidera un movimiento artístico donde funda, junto a sus hermanos Luis y Fidel, el Liceo Artístico. En este lugar se formaba tanto a niños como jóvenes, para estos últimos, ofrecía una escuela de artes y oficios donde se enseñaba pintura, escultura o carpintería.

En la actualidad, el oficio pervive pese a las sucesivas crisis que ha sufrido el sector, en especial, la sucedida a inicio de siglo cuando la dolarización alejó a turistas, principalmente colombianos, debido al encarecimiento de los productos. Aún así, su herencia se mantiene viva y San Antonio sigue siendo uno de los grandes referentes culturales del Ecuador.

El hombre de papel que desafió a Hitler

Anschluss quizá nos suena como un estornudo prolongado, pero en el idioma alemán es una expresión con peso. Significa unión. La palabra se hizo mundialmente famosa el 12 de marzo de 1938 cuando Adolf Hitler convirtió a Austria en una provincia del III Reich y de esta forma demostró que no cada unión es un acto voluntario. Tampoco positivo.

Tres meses más tarde empezó el mundial de Francia. Los futuros ocupadores del país, los alemanes, estaban en la lista de los invitados y querían mostrar que su proclamada superioridad racial abarcaba también las canchas deportivas.

Hoy en día las realidades son muy distintas, pero en los años 30 del siglo pasado Alemania, prácticamente, no existía en el mapa futbolístico. En cambio, Austria era una potencia de primera. Su selección maravillaba y así la llamaban: wunderteam, lo que quiere decir equipo maravilla. Su modelo anunció el fútbol total con el que los holandeses revolucionaron el juego, en los 70.

ONE CLUB MEN. Matthias Sindelar fue mejor jugador austriaco de la historia, pretendido por Manchester United, pero prefirió quedarse en Austria Viena, el club de toda su vida. (Foto: lasoga.org)

No sería exagerado decir que este equipo austriaco merecía ser el campeón del mundo, pero no lo logró porque en dos ocasiones fue victimizado por el fascismo. En 1934, Mussolini le robó la gloria, y 4 años más tarde, Hitler le robó la identidad.

Así es, pasó lo más lógico después de la anexión: el III Reich se apoderó de los futbolistas austriacos para presentarse al mundial. Y lo hizo a su manera, planificando un ritual patético de incorporación.

Le decían el “Hombre de papel” por su flacura: tenía 180 cm. de altura y pesaba solo 60 kilos. Pero mucho más popular era su otro apodo: el Mozart del fútbol.

Para dar la bienvenida a los austriacos en el equipo de la unión, las autoridades nazis organizaron un partido amistoso. Se jugó el 3 de abril de 1938, en el Estadio Prater de Viena, y lo llamaron “el partido final”. Una denominación muy explícita, de hecho. Pues luego de los 90 minutos la selección austriaca dejaba de existir. Se esperaba que los del wunderteam se dejarán vencer fácilmente para confirmar su compromiso con la nueva realidad. Hasta se rumoraba que recibieron la consigna de no marcar ni un gol en el arco alemán.

Cambio sustancial en el guión

Austria no solo ganó 2 a 0, sino que su máxima figura, Matthias Sindelar, autor de un tanto, desafió a la elite nazi, festejando los goles con un baile frente al palco de Hitler.

Luego la vida de nuevo se ajustó al guion. Siete jugadores del wunderteam vistieron la casaca alemana para ir a Francia en donde, entre paréntesis, tuvieron una pésima presentación.

GOL, VICTORIA Y FIN. Reproducción del gol de Sindelar en su último partido para la selección austriaca que, aquel día, triunfó ante Alemania, 2 a 0. (Foto: futbolclubdelectura.com)

Sin embargo, faltaron los dos más importantes

El capitán de los austriacos, Walter Nausch, se fugó a Suiza porque el nuevo régimen le insistía que se divorcie de su esposa judía. Mientras la estrella del equipo, Matthias Sindelar, el mejor jugador austriaco de todos los tiempos, sin muchas vueltas se negó a jugar para Hitler.

Y aquí empieza la leyenda. Se dice que tenía algunas gotas de sangre judía. Se dice que estaba fiel a la idea social-demócrata. Se dice que destrozaron una cafetería suya. Se dice que la Gestapo (la policía secreta nazi) lo consideraba enemigo del régimen, lo perseguían y le imposibilitaban jugar o trabajar. Se dice que el mismo Führer, Adolf Hitler, lo condenó a muerte por aquel baile burlón. Se dice que fue el primer mártir del fútbol.

SUPER ESTRELLA. Matthias Sindelar fue el primer jugador mediático de la historia: su imagen fue utilizada para comercializar productos de leche, relojes, también actuó en una película. (foto: futbolsapiens.com).

Siempre se dicen muchas cosas. Más aún sobre las personas públicas. No obstante, lo que reconfirma con seguridad el dossier de Sindelar es que nació el 10 de febrero de 1903, en Kozlov (República Checa hoy, entonces parte del imperio austro-húngaro). Proviene de una familia humilde de origen checo. Sus padres eran católicos devotos. Luego la familia se mudó a Viena. Ahí Sindelar inicio su camino futbolero en el FK Austria Viena donde metió 600 goles y se quedó hasta el final de su carrera, a pesar del interés de Manchester United. Con la selección austriaca registró 11 partidos, 26 goles y un cuarto lugar en el mundial de 1934.

El 23 de enero de 1939, al visitar la casa de su amigo, el político Gustav Hartmann encontró la puerta cerrada y sintió un fuerte olor a gas. Forzó la entrada y vio, en la cama, al cadáver de Matthias Sindelar junto a Camila Castagnola, su novia desde hace apenas diez días. Ella aún agonizaba, murió un poco después de la llegada de Hartmann. En ambos casos se trataba de inhalación de monóxido de carbono.

Toda Viena se conmovió por lo sucedido. Más de 40 mil personas acudieron al funeral en el famoso cementerio de Zentralfriedhof. Ahí enterraron a uno de los poetas del fútbol, junto a Beethoven, Strauss y Mozart. Nunca se aclaró si su muerte fue casual o provocada.

Vida, obra y muerte de la ley para evitar la especulación de la tierra (Ley de Plusvalía)

¿QUÉ ES?

La ley para “Evitar la Especulación de la Tierra”, o también llamada “Ley de Plusvalía” fue creada por el Gobierno de Correa. Esta ley crea un impuesto del valor especulativo del suelo, que es del 75%. Este tributo se aplica a la ganancia extra que genere la segunda venta de inmuebles y terrenos. El impuesto se cobrará luego de reconocer al propietario una ganancia ordinaria que incluye el valor del inmueble en escrituras, tasas y gastos por mejoras, y una tasa de interés equivalente a tener el dinero en el banco. También se deduce un equivalente a 24 salarios básicos, que suman USD 8.784.

Los dineros que se recauden por el tributo del 75% irán a los gobiernos autónomos descentralizados; es decir, prefecturas y municipios para obras de saneamiento, financiamiento de obras relacionadas con servicios básicos, etc.

Se excluía únicamente a los constructores que realicen proyectos de vivienda social y prioritaria; es decir de menos de USD 70.000.

El expresidente Corre defendía la Ley al señalar que busca evitar ganancias ilegítimas, considerándolas a estas como el excesivo incremento de valor de un bien inmueble, que no es fruto de la acción directa del propietario, pertenece a la ciudad.

Cuándo se creó

La ley se publicó en el Registro Oficial el viernes 30 de diciembre de 2016.

PROBLEMAS DE LA LEY

Qué es Especulación

La ley en su nombre y en su motivación invoca a que se debe frenar la especulación, motivándose en el artículo 376 de la Constitución, la cual prohíbe la obtención de beneficios a partir de prácticas especulativas sobre el uso del suelo, en particular por el cambio de uso, de rústico a urbano o de público a privado.

Mezcla entre especulación y plusvalía

La Ley confunde la plusvalía con la especulación. Cae en la ilegalidad de presumir la culpabilidad y motivaciones especuladoras de los ciudadanos.

La ley crea una definición “pasiva” del acto de especular. Cayendo en el error de que la especulación es por naturaleza una acción voluntaria.

Además la Ley califica como especulación la compra y tenencia de cualquier bien inmueble, cuando el valor de su venta supere cierto tope arbitrario, aún cuando la fijación del precio sea ajena a la voluntad del propietario.

En caso de que aceptemos este absurdo de mezclar plusvalía con especulación, resulta más loco “regular” ese ilícito, imponiéndose un 75% de impuesto, en lugar de prohibirla y sancionarla, como manda la constitución.

Derogatoria

En el referendo y consulta popular del 5 de febrero del 2018, en su pregunta seis se preguntó “¿Está usted de acuerdo con que se derogue la Ley Orgánica para Evitar la Especulación sobre el Valor de la Tierra y Fijación de Tributos, conocida como Ley de Plusvalía, según el anexo 1?”.

Ésta fue aprobada por el 63,1% de los votantes. Por lo que según su anexo el Presidente Moreno envió una ley derogatoria a la Asamblea Nacional con el carácter de económico urgente para derogarla, la cual fue publicada el 22 de marzo en el Registro Oficial.

Qué pasa en la actualidad

Se vuelve al estado previo a la promulgación de la ley, de esa forma estamos a lo establecido en el artículo 556 del Código Orgánico de Organización Territorial (COOTAD), esto es:

Impuesto por utilidades y plusvalía.- Se establece el impuesto del diez por ciento (10%) sobre las utilidades y plusvalía que provengan de la transferencia de inmuebles urbanos, porcentaje que se podrá modificar mediante ordenanza”.

En la ciudad de Loja este impuesto es del 5% según el artículo 26 del libro VI de la Recopilación Codificada de la legislación municipal de Loja:

“(…) Para el caso de las transferencias de nuevas construcciones, se calculará el valor de utilidad únicamente del terreno”.

En el corazón del archipiélago

A lo largo de la historia encontraremos sociedades que han vivido en los manglares. En estos manglares aparecieron culturas que se beneficiaban de la convivencia con este entorno. Satisfacían sus necesidades alimentarias, su vivienda y sus actividades culturales, desarrollando una forma de vida y una cosmovisión propia. Estos territorios permitieron a la cultura más antigua de Ecuador, la Valdivia (3500-1800 a.C.), pasar de ser grupos nómadas a sedentarios. La utilización racional del manglar pudo ser el preludio de la agricultura. Después de que la cultura Valdivia desarrollase la agricultura, la actividad de recolección de los productos del manglar, principalmente la recogida de marisco y conchas, estuvo a cargo de las mujeres, lo que les dio la respetabilidad dentro del grupo. Conoce esta historia…

[playbuzz-item wp-pb-id=”570713″ item=”19767269-1328-40c0-8693-73aa7341cad5″ info=”false” shares=”true” comments=”false” recommend=”undefined”]

Perspectivas de investigación (Junio – Julio 2018)

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN AMÉRICA LATINA

Los procesos de evaluación de calidad de la Educación a Distancia a nivel mundial en los últimos años han evolucionado, existen en la actualidad diversas organizaciones que preocupadas por el aseguramiento de la calidad han desarrollado leyes, normas y reglamentos para la evaluación de los programas o cursos en este tipo de estudios. En América Latina el esfuerzo por desarrollar procesos de autoevaluación, evaluación externa y acreditación y/o certificación de cursos y programas a distancia se refleja en el trabajo realizado a partir del año 2005 por el Instituto Latinoamericano y del Caribe en Educación Superior a Distancia (CALED); en las acciones del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) de Costa Rica que en año 2011 establece el Modelo de Acreditación Oficial de Carreras de Grado del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior para la Modalidad a Distancia; y, del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) de Ecuador en el año 2016 define el Modelo Genérico de Evaluación del Entorno de Aprendizaje de la carrera de Derecho en modalidad a distancia.

En este contexto y preocupados por la reflexión sobre los nuevos paradigmas de los procesos de evaluación, certificación y acreditación de la educación superior a distancia a nivel de América, África, Asia, Europa y Oceanía; el Consorcio Red de Educación a Distancia (CREAD), Virtual Educa (VE), CALED y la Universidad Técnica Particular de Loja – Ecuador, desarrollaron el VI Congreso Cread Andes y VI Encuentro Virtual Educa Ecuador con la finalidad de contribuir con la experiencia de especialistas a nivel mundial al fortalecimiento de la calidad de la Educación Superior a Distancia en la región. Conoce más, a continuación…

Contenido:

  • Opinión: Evaluación de la calidad de la educación a distancia en América Latina. Pág. 2.
  • Consumo de tabaco e indicadores para medir la dependencia de la nicotina. Pág. 3.
  • Una Universidad de Investigación para aumentar la divulgación social y científica y mejorar la docencia. Pág 6.
  • Entrevista: Silvia González Ph.D. Docente investigadora de la Sección Departamental Fisicoquímica y Matemáticas. Pág. 10.
  • Loja, capital de la ciencia. Pág. 12.

 

Recorriendo la ruta del “Qhapac Ñan”

En los últimos años los gobiernos de varios países andinos han realizado una serie de investigaciones cuyo objeto principal es la valorización y conservación del camino y el entorno. Para ello se basaron en estrategias basadas en necesidades, capacidades y realidades de las diferentes comunidades que están a lo largo del camino andino. Tanto Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Colombia como Ecuador están realizando gestiones para conseguir que esta vía inca sea considerada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Comunidad de Sisid Anejo. Foto: Javier Vázquez.

Este Camino Real de los Andes incluye muchos monumentos arqueológicos como es el caso de la fortaleza de Ingapirca en la provincia del Cañar en Ecuador. Fray Gaspar de Gallegos escribió en 1582 sobre los cañaris:

“Se llaman generalmente los cañares, porque tres leguas de aquí está un pueblo que se llama Hatum Cañar que quiere decir en la lengua Inca La provincia grande de los cañares; y allí dicen que en tiempo del inca Guaynacaba, había grandes poblaciones de indios y que allí era la principal cabeza de estos cañares; y así parece, porque en el día de hoy hay grandes y muy suntuosos edificios, y entre ellos una torre muy fuerte…”

Cerca de Ingapirca, a unos tres kilómetros, y para realizar nuestro artículo visitamos la comunidad de Sisid Anejo (Sisid significa “llanura en altura” y Anejo se debe a que este lugar fue uno de los principales centros religiosos, productivos y festivos en época colonial) ubicada a 8 kilómetros desde el centro poblado del cantón Cañar, a una altitud media de 3.500 metros sobre el nivel del mar; en pleno corazón de los Andes Ecuatorianos al suroeste de Ecuador. La comunidad de Sisid Anejo es una de las 21 Ayllus Kañaris (comunidades) pertenecientes a la parroquia de Ingapirca.

Este lugar se encuentra sobre fuertes pendientes desde una parte baja a 2.300 metros hasta una alta en la cumbres del páramo a 4.500 metros de altitud. Así que tenemos 2.000 metros de desnivel en pocos kilómetros. Barrancos marcados por caudalosas quebradas separan el territorio. Las altas cumbres conforman los límites superiores. También existen cerros intermedios de bastante altura donde se encuentra la laguna de Culebrillas o “Leoquina” a 3.940 metros sobre el nivel del mar. El agua es abundante y rezuma desde las lagunas, ríos, quebradas, acequias y canales. Nos encontramos muy cerca del Parque Nacional Sangay. Estamos a 80 kilómetros del aeropuerto más cercano, el de Cuenca. El lugar cuenta con un clima templado-frío, un ecosistema de subpáramo, y una temperatura promedio durante todo el año de entre 8 y 12 grados. La temperatura suele ser influenciada por la presencia de vientos fríos que provienen del lado noreste de las montañas.

Realización de labores agrícolas. Foto: Javier Vázquez.

Los cañaris son un pueblo aún primigenio en sus costumbres pero la mayoría vive en actuales construcciones de ladrillo con diseños arquitectónicos estadounidenses y españoles. Sobre los orígenes y su carácter se han escrito miles de páginas. Contiene ricas tradiciones mítico-religiosas, sometidas a procesos de aculturación, olvidados como muchos otros viejos pueblos pero con una fuerza social que los mantiene sólidos. Tras conversar en las noches estrelladas con los lugareños al calor de una fogata en nuestro hospedaje salen a relucir leyendas como el del carbunco (un gato negro con un diamante en la frente), el caso del Chusha Longo o los gagones (pequeños perros blancos que con el tiempo se ponen negros y feos). Nos contaron que los cañaris entendían el diluvio como el origen de su raza. Cuenta la leyenda que se salvaron dos hermanos en la cumbre de un monte. Otro mito afirma que los cañaris descienden de las culebras. La sagrada laguna de Culebrillas es el lugar donde surgió una serpiente que puso dos huevos y de donde salieron un hombre y una mujer, padres de la raza cañari.

Al investigar sobre este pueblo existe más información escrita sobre su pasado que sobre su presente. Pero la realidad actual de los cañaris amanece todos los días: sometidos a una naturaleza ruda, un clima complicado y el trabajo diario en el campo sin importar el sexo o la edad.

Sisid Anejo es considera una de las comunidades más antiguas del país. Es un pueblo dedicado principalmente a la agricultura y a la ganadería. Su vida cotidiana se basa en la producción de papas, oca, melloco, haba, cebada, maíz, avena, fréjol, trigo, cebolla blanca, ajo y quínoa; la mayor parte del territorio es utilizado para la siembra. Con el ganado trabajan con vacas, cerdos y en el procesamiento de lana de oveja para la elaboración de artesanías. Aunque también existen albañiles, artesanos, hilanderas, tejedoras o bordadoras. En sus tradiciones ofrecen comida comunitaria (la “pampamesa”), donde podemos degustar la chicha de Jora, el tashno, el ají, el dulce de oca, la yanushca o las papas con cuy que fue lo que comimos ese día.

Retrato de mujer cañari. Foto: Javier Vázquez.

Sisid Anejo estaba conformada por 434 personas divididas en unas 150 familias en el año 2010. El 98% es población indígena y el restante 2% es población mestiza, lo que conforma uno de los grupos cañaris más representativos. Tiene un sistema administrativo y organizativo basado en la conformación de un consejo de gobierno. Comparten sentimientos de formar parte de una comunidad, compartiendo un mismo sistema de prestaciones, una misma autoridad, liderazgo y una misma cosmovisión. Comparten los mismos bienes comunales y la misma realidad social. La forma de gobierno cañari se basa en un Congreso que elige cada año a un Cabildo; además existe un Consejo Comunal y las “mingas colectivas” donde deben participar un miembro de cada familia. Cuentan con asambleas para arbitrar asuntos excepcionales o corrientes que los Consejos posteriormente ejecutarán.

Los cañaris se identifican con una forma de vida comunitaria, con una lengua propia como es el kichwa-cañari, con leyendas de un pasado grandioso, con una arquitectura milenaria y una vestimenta única.

La vestimenta femenina cañari principalmente se compone del peculiar sobrero blanco ribeteado de lana de borrego prensada (muchiku), de forma semiesférica faldeada por una pequeña visera adornada por una elegante trenza con dos borlas de colores (señal de dualidad y de poder) y cintas que varían de tamaño y de color. Cuando el muchiku lleva cintas negras es señal de que la mujer está casada y si la cinta es blanca es que está soltera. Visten con faldas (polleras) que alcanzan hasta la rodilla con bordados grandes, con colores negro, rojo y azul. Suelen portar dos polleras de bayeta (tejido de lana de oveja). Blusas de colores brillantes y las camisas van elegantemente decoradas con bordados en los cuellos y en las mangas con imágenes de flores y de hojas.

En sus cuellos llevan wallkas o guashcas (gargantillas) de color rojo que están elaborados con mullos de piedra. También portan zarcillos de oro y plata cuyo diseño es en forma de pepa de zambo, collares de variado color y reboso o “kiklla”. Los bordados femeninos son los “churucos” que en la simbología cañari conforman el ciclo de la vida, sin principio ni fin, el tiempo eterno. Las cañaris suelen llevar largas y tupidas trenzas formando rombos con los cabellos intercalados con estambre de variados colores.

Retrato de mujer cañari. Foto: Javier Vázquez.

Los hombres suelen vestirse más occidentales ya no utilizan ninguna prenda de vestir típica pero para las ocasiones especiales visten un poncho corto con los colores de su comunidad. Los ponchos de rayas son propios de los días festivos y los de monocolor son los de trabajo.

Desde Sisid Anejo se puede practicar rutas de senderismo a la laguna de Culebrillas, también rutas a caballo, además podemos visitar toda la riqueza arqueológica y cultural de los cañaris. Desde aquí nos encontramos a pocos kilómetros de las ruinas inca-cañari de Ingapirca y los Baños del Inca. El Kapak Ñan está muy cerca y se encuentra bien conservado. Podemos observar el camino empedrado, las zanjas de drenaje y también las estructuras de los antiguos tambos. Otro lugar de recomendable visita es el Tambo Real o Paredones que se encuentra en la parte alta de la laguna de Culebrillas a 4.012 metros sobre el nivel del mar. Fue un lugar de descanso construido por los cañaris-incas donde se hospedaba el príncipe y los chasquis. Encontraremos el Labrasshcarrumy que es un conjunto de piedras labradas de gran tamaño cerca de la laguna de Culebrillas que sirvieron para la construcción de Paredones. Otro lugar lindo de ver es el cerro Yanahurco. Pared con pared de nuestra hospedería se encuentra la Iglesia Antigua Virgen de Guadalupe; es un pequeño santuario edificado hacia el año 1603. La iglesia está construida en adobe con fuertes muros que corona una pequeña torre de madera. Rodeando el pueblo encontramos los chaquiñanes o caminos de herradura donde los rumys (rocas) guardan en silencio los secretos de los grandes apus o sabios.

Una forma de sostenimiento económico que converge con sus tradiciones es la elaboración de artesanías. Considerada esta labor una de los principales fuentes de ingresos conjuntamente con el turismo comunitario que se viene desarrollando recientemente desde el año 2009. Desde la comunidad de Sisid Anejo se busca impulsar la formación local en nuevas capacidades y una de ellas es el turismo comunitario, más humano y equitativo y con un mayor cuidado medioambiental. Sus objetivos principales son buscar a través del turismo el fortalecimiento socio-económico, cultural y ambiental de la comunidad.

Banda musical de Sisid Anejo. Foto: Javier Vázquez.

El Centro de Turismo Comunitario Sisid Anejo ofrece una convivencia comunitaria, rutas de senderismo, pesca, rutas a caballo, rutas de mountain bikes y la posibilidad de participar en ceremonias ancestrales. Cuenta con 8 habitaciones con baños privados y agua caliente con una capacidad para 20 personas. Tiene una cocina en donde se ofrece al visitante exquisitos platos típicos, preparados con productos de la zona cultivados en los huertos orgánicos de la comarca. Entre sus menús encontramos sopa de arroz de cebada, zambo, quinua, habas, secos de trigo o arroz de cebada. Sus bebidas típicas son la chicha de Jora o el Pulcre. Es un espacio ideal para desconectar del mundanal ruido de la ciudad, conocer, aprender y disfrutar de una de las zonas más representativas del pueblo cañarí.

La hospedería se encuentra ubicada junto a las dos iglesias del sector Sisid Anejo, al norte se encuentra la comunidad Caguanapamba, al este se encuentra la antigua carretera de El Tambo-Ingapirca, al oeste está el sector Halu Pata y al sur se encuentra el antiguo camino hacia Halu Pata y Rrumy Loma.

El turismo comunitario en Ecuador se enmarca dentro del conjunto de estrategias de desarrollo local y nacional; gestión turística, rescate de culturas e incremento de alternativas de trabajo, reduciendo con ello el desempleo y paralelamente conservando los bienes naturales y patrimoniales con los que cuenta el país.

La “pampamesa” es una costumbre ancestral perteneciente a los pueblos andinos, la comunidad se ayuda y comparte la comida. Foto: Javier Vázquez.

El desarrollo del turismo comunitario es una forma de gestión que unifica tres perspectivas a considerar: una sensibilidad por el medio ambiente, la conservación del patrimonio cultural, la búsqueda de sostenibilidad del entorno, y el control práctico de la acción turística por parte de las comunidades. Se trata de un modo de realizar el turismo que busca equilibrar tanto la naturaleza como el entorno social autóctono, con una gestión y organización anclada en las comunidades. Este tipo de turismo debe concebirse tanto como una herramienta cualitativa y cuantitativa de crecimiento, que desembocará en el desarrollo de una sensibilidad por el medio ambiente y la cultura autóctona. La concepción comunitaria y el turismo es una de las claves que permiten ofrecer un servicio diferente a través de las comunidades.

Hablar de turismo comunitario es hablar de cultura, tradición, costumbres; es también saber dar y recibir. En la provincia de Cañar, así como en varios sitios del Ecuador se ha fomentado de manera activa formas de trabajo para familias que viven de la tierra, de la agricultura y sobre todo de sus tradiciones, las mismas que son parte de una herencia cultural que ha pasado de generación en generación.

 

Ritos, tradiciones y la chicha de Otavalo

El nombre de Otavalo se relaciona con una creencia mitológica basada en varias interpretaciones: para el idioma chaima (Caribe-Antillano) la palabra Otavalo proviene de la separación de las sílabas Oto-va-l-o, “lugar de los antepasados”. En el idioma pansaleo lo relaciona con “casa”. En el idioma chibcha significa “en lo alto grande laguna”; y en la lengua originaria, el quichua, se traduciría como “cobija de todos”.

Las características y atractivos encontrados en este lugar han sido la motivación para emprender un viaje a esta ciudad y poder conocer de cerca sus atractivos turísticos-culturales que despiertan el interés de los propios ecuatorianos como de turístas extranjeros que la ciudad recibe cada año.

[metaslider id=”1977″]

Antes de empezar a describir el periplo efectuado por la ciudad de Otavalo, nos gustaría mencionar lo que nos dijo Juan Valdano (escritor quiteño que ha estudiado el tema de la identidad de los ecuatorianos) que en la cultura ecuatoriana maduró “un proceso de reflexión y descubrimiento del “nosotros”; esto es, de las formas históricas que han configurado el ser colectivo, esa identidad del pueblo cambiante y heterogénea”. Estas expresiones nos dan la pauta para dimensionar la cultura y costumbres de Otavalo que siguen intactas tras las nuevas generaciones que han asumido el turismo como un potencial para difundir su identidad.

LA CASCADA DE PEGUCHE

Uno de los atractivos que empezamos a describir es el bosque protector. Sitio donde se ubica la cascada de Peguche. Este lugar alberga una gran variedad de aves y mamíferos. La vegetación, por su parte, tiene un encanto natural que se lo disfruta en el recorrido de 45 minutos que se marcan desde la entrada al parque administrado por la comunidad indígena Fackcha Llacta (Pueblo de Cascada). Más de 60 familias indígenas viven de esta actividad turística, conservan y vigilan el bosque, además de aprovechar su tierra fértil con la siembra –en las zonas altas del sendero– de maíz, fréjol, melloco, habas, etc..

El velo de agua que se forma producto de la caída de agua tiene una connotación ancestral mitológica para la población indígena.

Además, en este lugar se encuentran importantes vestigios precolombinos como piscinas, cuevas, un reloj solar y batanes. La cascada, considerada como un “sitio sagrado” por yachak (chamanes) que purifican su espíritu para iniciar las fiestas como el Inti Raymi (fiesta del solsticio de junio) Paukar Raymi (fiesta del florecimiento del maíz-marzo) (Trujillo y Lomas, 2014).

Para Fabián Morales (dirigente) la comunidad indígena Pacha significa ayudar a la madre naturaleza. “Nosotros como pueblo indígena consideramos como diario de nuestra vida, a la madre que nos da vida, es la naturaleza para nosotros. Estamos constantemente pendientes de la protección de este bosque. Toda la comunidad está contribuyendo para cuidar el bosque realizando mingas”.

El bosque en sí requiere de renovación constante. Nosotros lo reforestamos y cuidamos las doce zonas dónde se necesitan mayores cuidados y en las que se ubican plantas medicinales, la cascada, el bosque de eucaliptos.

El origen de las aguas de la Cascada de Peguche proceden del lago San Pablo (situado en las faltas del Volcán Imbabura, a 5 minutos de la ciudad de Otavalo) permitiendo un salto de agua de 18 metros de altura.

Cascada de Peguche. Foto: Javier Vázquez.

El velo de agua que se forma producto de la caída de agua tiene una connotación ancestral mitológica para la población indígena. Sus creencias se basan en la energía que procede del agua, por ello se acostumbra en este sitio a darse baños al pie de la cascada sin importar el frío propio de la zona. La época con mayor cantidad de energía para tomar un baño sagrado es a la víspera de las fiestas del Inti Raymi, convirtiéndose en un ritual espiritual que por lo general los indígenas lo realizan a la media noche. Una de las características del pueblo indígena de Otavalo es su relación con el medio natural, las montañas, el agua, árboles y de la cual nacen sus ritos y algunas leyendas.

El Inty Raymi, para la comunidad kichwa de Imbabura, constituye el inicio del año, es la fiesta principal del año y por sus características viene a ser la navidad de las comunidades (Díaz Arcos & al., 2016). Una navidad que se caracteriza fundamentalmente por la confección, adquisición y regalo de ropa nueva.

Pamela Arias ecuatoriana que reside en España resalta que este lugar le trae muchos recuerdos familiares, la encargada de contarles las historias que se tejen alrededor de la Cascada fue su abuela. Al regresar a su tierra y específicamente a este lugar reconoce el valor de “tantas bellezas que tiene el país ya que uno cuando se encuentra en el exterior no tiene las posibilidades de ver y visitar. Por ejemplo yo he vivido mucho tiempo aquí pero no conocía estas cosas y cuando se está en el exterior es cuando se valoran las cosas de su propio país, así se puede apreciar lo mejor y descartar lo malo. Esta cascada representa un rito de suerte. Nosotros creemos en la buena y en la mala suerte que brinda el agua, es por ello que cuando nos bañamos en la parte baja de la cascada todo lo malo se va con el agua. En cambio cuando nos bañamos en la cascada (dentro del velo) representa que nos cae todo lo bueno nuevas cosas”.

Calendario solar o inti watana. Foto: Javier Vázquez.

Otro de los beneficios, según la leyenda indígena, es el poder de la fertilidad que tiene el agua de la cascada. En la antigüedad las mujeres que durante un tiempo no podían quedar embarazadas, tomaban un baño acompañado de un ritual preparado y bendecido por los dioses.

Una vez que se ha visitado y recorrido la Cascada de Peguche la misma comunidad indígena nos sugiere conocer más de su cultura que se proyecta a través de la música, utilizada principalmente para alentar cosechas, armonizar las fiestas tradicionales otavaleñas.

La fiesta de San Juan o Inty Raymi en Peguche, un pueblo de 5.000 habitantes cercana a Otavalo. Esta festividad anual es la más importante de la zona y dura toda una semana. Es en estas fechas cuando coincide con el fin de la cosecha de maíz. Esta festividad en Peguche se da principalmente en las casas particulares de los habitantes de Peguche en donde se canta y se baila. El evento principal es el armay tuta (“noche del baño”) en una cascada. El ritual utiliza ortigas. Últimamente ha obtenido mucha fama este ritual y vienen personas de todas partes de Ecuador y extranjeros (Voirol, 2013).

Hay que entrar en un bosque de eucaliptos. Este sendero sinuoso está realizado con piedras de diferentes formas incluso los muros son de piedra. Una vez dentro de la cascada uno tiene que bañarse y luego pegarse en todo el cuerpo con las ortigas. Posteriormente uno se enjuaga mientras dice las palabras “¡ri, karaju, llukshi! (¡vete, carajo, sal!). Así las ortigas se llenan de malas energías y se tiran al rio para que se vaya. El agua y el ambiente están muy fríos (¡Achachay!). Así los malos espíritus que tenemos dentro de nosotros se van con la corriente del río. El baño te da la energía para bailar toda la noche. Se concibe el baño como un ritual sagrado de purificación que permite entrar en el nuevo año andino.

Otro de los atractivos que relacionados con Otavalo es la música por ello José Fichamba indígena que se dedica a cultivar este arte recuerda: “cuando éramos pequeños en toda la parte Otavaleña, en el campo todo era música, en las cosechas, en las fiestas. La paya y la gaita han sido instrumentos que nuestro antepasados han venido utilizando para marcar el ritmo en cada actividad. En las cosechas se hacían mingas con unas 20 ó 30 personas para recolectar los sacos de maíz. La gaita tradicional y la paya se iban tocando en el trayecto para dar ánimos a todos los cargadores. Además de estos instrumentos se bebía la chicha tradicional para recargar fuerzas y poder llevar los sacos de maíz desde Imbabura hasta Peguche”.

Instrumentos andinos y artesanías tradicionales de Otavalo. Foto: Javier Vázquez.
José Fichamba. Foto: Javier Vázquez.

La alegría de la cosecha terminaba en una una fiesta para alabar la cantidad y la calidad del maíz entregado por la madre tierra. Además de esto se utilizaba la gaita, instrumento sagrado para los otavaleños, para animar las ceremonias, los matrimonios, para caminar, bailar, gritar y por supuesto celebrar la cosecha de cada año. La música es una de las manifestaciones más importantes y alrededor de esta han surgido varios representantes indígenas que han logrado mantener y llevar estas melodías identitarias dentro y fuera del país.

Así mismo otra de las actividades que permiten consolidar la triología identitaria del pueblo de Otavalo es la elaboración de los ponchos, cuyos símbolos plasmados en estas prendas son diseños geométricos y precolombinos. La figura que sobresale es la chacana o cruz andina. Es el signo recurrente en las culturas originarias de los Andes. El símbolo, es una referencia al Sol y la Cruz del Sur. Aunque su forma, que sugiere una pirámide con escaleras a los cuatro costados y centro circular, poseería también un significado más elevado. La chacana señala la unión entre lo bajo y lo alto, la tierra y el sol, el hombre y lo superior.

Las exhibiciones de los “los ponchos” se realizan durante todo el año con especial atención en el mes de febrero durante el desarrollo de las fiestas Pauca Raymi, lo cual supone un mayor ingreso económico para los vendedores que acogen a turistas nacionales, e internacionales provenientes en sus mayoría de Estados Unidos, China y Europa.

[metaslider id=”2014″]

La Plaza de Ponchos, creada hace 40 años, es el escenario para la venta de una gran variedad de productos o artículos con caracteres andinos, por medio de los cuales los sectores indígenas se manifiestan y dan a conocer sus costumbres, tradiciones y cultura. Dentro de este colorido mercado tenemos 5.000 a 6.000 comerciantes y vendedores. Esto promueve una gran capital económico producto de la venta y exportación de dichos materiales.

Francisco Lema nos cuenta su experiencia como vendedor y exportador de artesanías andinos en su tienda Caipi Textil: “me siento una persona realizada con la producción de estos productos. Nosotros distribuimos a casi todos los comerciante de la Plaza de Ponchos así también a nivel nacional, de igual forma estamos exportando para Japón, Tokio, Canadá, Montreal, Estados Unidos, todo lo que es la parte de Nuevo México.”

En Otavalo la cultura y las tradiciones se conjugan con los atractivos naturales uno de ellos es la laguna San Pablo, alrededor de la laguna crece la planta de totora, fibra vegetal con la cual los nativos fabrican los caballitos de totora como medio de transporte por el lago. Es un material que les sirve también para la elaboración de canastas, esteras y diferentes tipos de artesanías. En el mes de septiembre durante las Fiestas del Yamor (una fiesta sincrética que se realiza hace más de 50 años en el que se celebra el Kulla Raymi) se hace una competición a remo sobre pequeñas embarcaciones (caballitos) de totora en el lago de San Pablo, provincia de Imbabura. Durante estas fiestas, se venden sombreros, camisas, bolsos, juguetes y otros productos artesanales. Se hacen embarcaciones para pescar o incluso para cosechar la propia totora. La materia prima se ha exportado a varios países de Europa y Estados Unidos (Macía & Balslev 2000).

Cosecha de la totora que crece en los bordes del lago de San Pablo. Foto: Javier Vázquez.

Antiguamente el nombre de la Laguna era Imbacocha en idioma quichua. Esta reserva de agua es tan importante no solo por el valor natural sino porque es una fuente de vivencia para las comunidades indígenas, ya que de allí proceden algunos ingresos económicos para los indígenas que custodian y que proceden del principalmente del turismo y la pesca.

Otro momento singular para visitar Otavalo es en la celebración de la ayamarca (el 2 de noviembre) en donde la población visita los cementerios con ponchos azules y consumen chicha de maíz. Las mujeres llevan la comida y compran coronas de flores de papel para poner en las tumbas. Si los difuntos son adultos se colocan coronas negras o moradas que simbolizan que sus almas están todavía en el purgatorio por sus pecados. A los niños y los solteros se les ponen las coronas azules, rosadas o blancas, representando que sus almas están en el cielo. También se llevan a los cementerios champús (bebida hecha con harina de maíz, panela y hojas verdes de limón) y pan cocinado en casa. Se trata de pasar un día con el “muertito” y que esté al tanto de las cosas que le han pasado a sus familiares durante el año.

 

Bibliografía

Voirol, J. (2013). ¿Cómo practicar la etnografía? Hacia una teoría pragmática y política de la descripción. Universitas humanística, 75, 81-104.

Díaz Arcos, D.; Allen-Perkins Avendaño, D.; Hinojosa Becerra, M. & Marín Gutiérrez, I. (2016). Inti Raymi. La fiesta del Sol. Cannabis Magazine, 145: 96-103.

Macía, M. J. & Balslev, H. (2000). Use and management of totora (Schoenoplectus californicus, Cyperaceae) in Ecuador. Economic Botany, 54(1): 82-89.

Trujillo, C. y Lomas, R. (2014). Gestión sostenible en turismo comunitario: programas de manejo, interpretación ambiental y senderismo. Caso cascada de Peguche. 1era edición. Dimex publicidad. Quito-Ecuador.

Conoce 8 increíbles aves de la costa ecuatoriana

 

[playbuzz-item wp-pb-id=”933803″ item=”01bdca13-236c-47d7-9d16-c7a3095cd1c5″ info=”false” shares=”false” comments=”false” recommend=”undefined”]

Lo último

El impacto de la economía informal en la huella ecológica

La economía informal y sus implicaciones en el ámbito laboral y medioambiental. Se mencionan las actividades informales, la falta de reconocimiento y protección laboral, así como la relación con la pobreza y la discriminación. Además, se destaca la situación de la economía informal en Ecuador y se plantean posibles soluciones como la promoción de empleos formales, políticas públicas, educación y capacitación laboral. También se analiza el impacto de la economía informal en la huella ecológica y se sugiere la adopción de prácticas sostenibles y la innovación tecnológica como medidas para reducir dicho impacto.

Investigación para la prevención y mitigación de riesgos y desastres naturales

En este texto se aborda la problemática de los desastres naturales en Ecuador, un país propenso a altos factores de riesgo. Se exploran las principales causas de impacto que han incrementado el número de desastres en la actualidad, centrándose en la relación entre los territorios, los actores involucrados y el entorno biofísico. Además, se analiza el impacto de la construcción y de viviendas en los riesgos de desastres naturales, especialmente en los asentamientos informales. Se destacan las acciones necesarias para abordar esta problemática, como la prevención y mitigación de riesgos, la planificación territorial y la regularización de los asentamientos informales. También se discuten las deficiencias en la regulación por parte de los GAD municipales y metropolitanos. En resumen, este texto ofrece información relevante sobre los desastres naturales en Ecuador y propone soluciones para mejorar la gestión de riesgos y la calidad de vida de la población.

‘Páramos, donde nace la vida’: alfabetización ambiental sobre un ecosistema extremo y poco conocido

Descubre el fascinante mundo del páramo, uno de los ecosistemas más extremos y menos conocidos de Ecuador. En este artículo, exploramos cómo la educación formal y la divulgación científica están desempeñando un papel crucial en la difusión de la serie documental "Páramos, donde nace la vida". Con un enfoque interdisciplinario y la participación de destacados investigadores, esta serie ofrece una visión completa del páramo y su importancia para la investigación científica. Acompáñanos en su conservación y protección. Además, destacamos los desafíos que enfrenta la ciencia en Ecuador, incluyendo la falta de divulgación mediática y la escasez de información accesible sobre el páramo. Afortunadamente, las universidades y los centros de investigación están desempeñando un papel fundamental en la comunicación social de la ciencia. La serie documental "Páramos, donde nace la vida", lanzada por Cultura Científica - DIRCOM de la UTPL, ha sido una herramienta pedagógica invaluable para integrar el conocimiento sobre el páramo en la educación formal. A través de materiales complementarios, una guía para docentes y una página web interactiva, se ha logrado ampliar el alcance de esta iniciativa, brindando a los estudiantes una experiencia educativa enriquecedora. Con resultados positivos en el piloto del proyecto de vinculación, se espera expandir esta metodología a todo el cantón Loja, promoviendo así la conciencia y valoración del páramo como parte esencial de nuestro entorno. ¡Únete a esta aventura científica y descubre la belleza y relevancia del páramo ecuatoriano!

Eficacia antiinflamatoria del aceite esencial de copal

La investigación ha demostrado que el aceite esencial de D. peruviana, rico en terpenos como el α-felandreno y el limoneno, posee propiedades antiinflamatorias, humectantes y de alivio, lo que lo convierte en un posible tratamiento para la inflamación de la piel. Descubre más sobre esta fascinante especie y sus beneficios terapéuticos."
Gloeocystidiellum lojanense, el cual tiene potencial bioactivo. El hongo exhibió actividad antibacteriana contra cuatro cepas de la especie E. coli.

Un hongo con actividad antibacteriana se descubre al sur del Ecuador

Uno de los hitos más importantes en la aplicación médica que procede del reino fungi se dio con el descubrimiento del hongo...

Una apuesta por mejorar los procesos migratorios

¿Cómo nace esta iniciativa? Es importante señalar cómo se concibe este proyecto, considerando que es parte de una...

La falta de políticas sobre inteligencia artificial puede aumentar las brechas sociales

A pesar de que la IA lleva décadas de presencia en nuestras vidas, esta se ha reducido a ejecutar tareas muy concretas...

Biopolímeros, un invento que fusiona el arte y la química

El proceso de invención del biopolímero que se obtuvo de la corteza de yuca empieza hace 10 años, con el proyecto de...

“Para un botánico, encontrar una planta nueva es un sueño, algo con lo que...

Omar Cabrera Cisneros, docente investigador del Departamento de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UTPL, lideró el equipo de investigadores que descubrió...

Las plantas con mayor actividad anticancerígena se encontrarían en Ecuador

Hacia el año 1630, un misionero jesuita llegó a Loja con “tercianas”, término que se empleaba en ese tiempo para definir a...