Recorrido virtual: Podocarpus

Parque Nacional Podocarpus es un refugio de biodiversidad.

[playbuzz-item item=”3e4e7129-33d3-4fc0-8882-d11de6285eac” wp-pb-id=”595586″]

Recorrido virtual: Yacuri

Parque Nacional Yacuri es un refugio de biodiversidad.

[playbuzz-item item=”3e4e7129-33d3-4fc0-8882-d11de6285eab” wp-pb-id=”321655″]

El retorno de la mujer ecuatoriana migrante

Realizado por: Kevin Araujo y Kruzcaya Ordóñez.

Perspectivas de investigación (Diciembre 2018 – Enero 2019)

La producción científica, entiéndase: descubrimientos, propuestas, soluciones, que se gestan fruto de la investigación en el sector empresarial, Institutos de Investigación y sobre todo en las Instituciones de Educación Superior, requiere ser transferida al entorno.

Es evidente que, indiscutiblemente, en el ambiente académico los resultados de investigación se comparten entre pares. Es decir, en entornos y soportes científicos: revistas indexadas, congresos, seminarios,… Es una obligación del investigador realizar estas actividades para validar y compartir sus aportaciones con la comunidad científica, pero también es una forma de avanzar en la carrera universitaria con méritos, participar en los procesos de acreditación, y un modo de contribuir a la imagen de la Universidad a la que pertenezca, ayudando a un mejor posicionamiento en rankings que permitan mejorar la reputación de la Institución.

Sin embargo, la tarea no finaliza ahí. El compromiso como docentes y como investigadores es también divulgar el conocimiento a la ciudadanía. Explicar en qué y cómo se trabaja para conocer y mejorar el entorno. Toda la tarea de divulgación de la producción científica cobra sentido en el contexto social y se justifica en cuanto a inversión y esfuerzo si se consigue pasar de la publicación de un artículo en soportes científicos a que los hallazgos y planteamientos obtenidos sean conocidos, absorbidos y aplicados por la sociedad.

Uno de los mecanismos para que esto sea una realidad es lo que se denomina Comunicación Pública de la Ciencia, (CPC) cuyo objetivo es elevar la cultura científica ciudadana. El reto es claro, el conocimiento producido por las universidades debe salir de estos claustros, de las revistas indexadas, de las iniciativas y trabajos de clase. Los resultados de investigaciones, revisiones bibliográficas, datos, ensayos, informes, mejoran la docencia y llegan al alumnado en las aulas pero el compromiso colectivo de investigadores, equipos, Departamentos y Universidades es que esos descubrimientos sean divulgados a través de diferentes formatos comunicacionales para facilitar la apropiación de ellos.

En la UTPL, desde hace varios años se publica Perspectivas de Investigación, una revista de divulgación social de la ciencia dirigida a todos los ecuatorianos, la misma se enmarca dentro de la iniciativa “Cultura Científica” desde donde además se producen documentales, reportajes, fotografías y todo tipo de publicaciones que permiten poner en formato divulgativo el fecundo aporte de nuestros investigadores. Conoce más, a continuación…

Contenido:


  • Opinión
  • Formación de excelencia para el crecimiento humano y social
  • José Barbosa, RECTOR de la UTPL: “En 2019 vamos a definir los proyectos a desarrollar hasta 2030, proyectando la Universidad del futuro”
  • Parque científico y tecnológico
  • El retorno de la mujer ecuatoriana migrante y su impacto en el desarrollo social
  • Responsabilidad social corporativa: un compromiso pendiente para las organizaciones
  • Observatorios de Ciencia

Manglar: El sacrificio de una tierra

Texto: Javier Vázquez e Isidro Marín.

El manglar es un bosque difícil para los forasteros. Moverse dentro de él es complicado, requiere fuerza en las piernas para moverse dentro de su terreno lleno de fango negro. Al adentrarnos en el manglar pronto notamos que es un ecosistema muy característico. La principal especie vegetal es el mangle cuyas raíces se sumergen en el fango y se entrelazan formando una vasta red en las que se refugian peces y se aglutinan moluscos. Es el único bosque que se desarrolla sobre suelos lodosos y salinos en estuarios, canales, lagunas, islas e islotes al lado del mar. Aunque no es tan diverso como los bosques lluviosos o nublados, su flora y fauna son únicas.

Las raíces del mangle tiene complejos sistemas para filtrar nutrientes del agua del mar y deshacerse de la sal. Su presencia disminuye el tremendo poder erosivo del mar y filtra el salífero aire marino, purificándolo en su camino tierra adentro. Por ser filtro de sedimentos permite la existencia de buenas tierras agrícolas en sus vecindades. También un sinfín de invertebrados merodea entre estas raíces y en el espeso lodo que les sirve de sustento. El manglar es hogar de muchas aves marinas, iguanas, el cocodrilo de la Costa, algunos mamíferos y para decenas de especies de peces que usan al manglar como criadero para sus alevines.


VER REPORTAJE INMERSIVO:

[playbuzz-item item=”19767269-1328-40c0-8693-73aa7341cad5″ wp-pb-id=”649434″]


 

IMPORTANCIA DEL MANGLE

Estos árboles son un potente depositador de gases tóxicos que provocan el efecto invernadero. Tan solo una hectárea de manglar puede retener hasta 1.000 toneladas de dióxido de carbono, lo que representa el consumo anual de 70 automóviles.

Durante milenios nos hemos aprovechado de los manglares, uno de ellos es la pesca y otro es la madera para la construcción. Pero en el siglo XX los manglares empezaron a asociarse con mosquitos y enfermedades, áreas en las que no se podían vivir según el modelo occidental de desarrollo. Por esa razón muchas de esas áreas fueron taladas y desecadas.

JAMBELÍ, UN LUGAR FASCINANTE

La parroquia Jambelí abarca la mayoría del archipiélago ubicado al occidente de la provincia de El Oro en el Océano Pacífico. Unas 1.500 personas viven en cinco islas pobladas conocidas como Bellavista, Costa Rica, Las Huacas, Las Casitas y Pongalillo. La pesca, recolección de concha y cangrejo que se extraen aquí abastece las ciudades como Machala, Guayaquil, Cuenca o Loja. La cabecera parroquial es la isla Tembleque, más conocida como isla Costa Rica, y se sitúa a 40 minutos en bote desde Puerto Hualtaco.

El agula pescadora vive en el manglar. Aguila Pescadora (Pandion haliaetus). Foto: Javier Vázquez.
Águila Pescadora (Pandion haliaetus). Foto: Javier Vázquez.

La fauna de este lugar es increíble. Principalmente abundan las aves. Éstas son observadas entre las aguas marinas, fangos, árboles y matorrales. Entre las especies más conocidas están las garzas, gaviotas, pelicanos, cormoranes, fragatas, entre muchas otras.

LA PESCA ARTESANAL

La pesca artesanal se desarrolla en los esteros y los canales del archipiélago de Jambelí en la que cada comunidad tiene delimitada su área de pesca. Los peces más comunes son: sano, robalo, corvina, parvo, lisa, ronco, chaparra, bagre, leonor, carita, pámpano, cachema, curel, mascapalo, rayado, raya, sierra, la guitarra, el tamboril, el lenguado (guardaboyo), y en los meses de abril y mayo el camarón de mar.

El tipo de conchas que se recolecta, son: concha prieta, concha pata de mula, concha la bajera, la almeja, concha blanca, mejillón, ostión, caracol churo, concha lama. En cuanto a la recolección de cangrejos los que más se recoge son: cangrejo rojo y cangrejo azul. La vida del pescador tradicional es dura. Habitualmente se sale a pescar en torno a las 6 de mañana y se regresa a las 4 de la tarde. Se pasa todo el día fuera y es peligroso. A partir de las 5 de la tarde es complicado faenar ya que existen piratas que te roban la pesca, las mallas, el motor y la gasolina.

Pesca con atarraya en el manglar del archipiélago de Jambelí, El Oro. Foto: Javier Vázquez
Pesca con atarraya en el manglar del archipiélago de Jambelí, El Oro. Foto: Javier Vázquez.

Para concluir el manglar es uno de nuestros mayores tesoros, vivirlo es una experiencia inolvidable, conservarlo es una obligación. El manglar es uno de los ecosistemas más nobles que tenemos. Nos brinda múltiples servicios ambientales desde la provisión de alimentos, la purificación del aire y mantiene la biodiversidad. Tenemos un tesoro en el manglar en Ecuador y específicamente aquí en el archipiélago de Jambelí. Mucha gente vive de este recurso. Nuestro mensaje final es el de seguir protegiendo el manglar.

Ecoacústica, sonido para estudiar aves y murciélagos

Realizado por: Kevin Araujo y Kruzcaya Ordóñez.

La ciencia vista por el cine

Fotograma de la película
Fotograma de la película "Ex maquina".

El cine es resultado de avances científicos en los campos de la óptica y la química permitiendo captar una secuencia de imágenes, que vistas con una frecuencia determinada dan la sensación de movimiento. Si los hermanos Lumière (creadores del cinematógrafo en 1895) utilizaron este invento para describir la realidad; Georges Meliès, es el primero que utiliza esta tecnología para ofrecer un relato fantástico al espectador con la película Viaje a la luna (1902).

https://www.youtube.com/watch?v=_FrdVdKlxUk&t=

El cine es una mezcla de arte y ciencia, y esta última, no solo proporciona la tecnología necesaria para poderse llevar a cabo, sino que la ciencia también es fuente de inspiración, desde sus inicios hasta la actualidad, de los relatos cinematográficos.

¿QUIÉN NO VIO ALGUNA VEZ UNA PELÍCULA PROTAGONIZADA POR UN CIENTÍFICO LOCO?

A lo largo de la historia del cine, los científicos han sido héroes o villanos. En ocasiones se los ha caracterizado como seres obsesivos y solitarios. Desde las películas clásicas de cine mudo, como el caso del Dr. Rotwang en el film Metrópolis (1927) que retrata al científico como una persona aislada de la sociedad, metido en un laboratorio jugando a ser Dios.

También el científico le ha servido al cine para crear personajes humorísticos y disparatados, algo torpes y con poca o ninguna capacidad de relacionarse en público. Uno de los personajes míticos que encarna a la perfección este papel es Jerry Lewis en el film El profesor chiflado (1963).

Un tercer prototipo que ha utilizado la industria cinematográfica para retratar al científico es el del héroe; apuesto y seductor en busca de aventuras que utiliza sus conocimientos para librarse de los enemigos. Seguro que muchos se pensaron dedicar a la arqueología tras ver las películas de Indiana Jones.

PERSONAJES DE LA VIDA REAL

El cine también se ha encargado de llevar a la gran pantalla las historias de los grandes personajes de la ciencia, aquellos que han hecho historia como el caso de Charles Darwin, Marie Curie, Dian Fossey, John Nash o Stephen Hawking, entre muchos otros. Muestran sus investigaciones, su vida y sus motivaciones alejado de aquellos estereotipos a los que tanto el cine nos ha acostumbrado.

[playbuzz-item wp-pb-id=”724404″ item=”257997fd-ce61-4f86-a403-439ac14dc239″]

EL CINE COMO NUEVO HORIZONTE DE LA CIENCIA

La cine genera preguntas, muchas más de las que la ciencia puede contestar. Por eso, el cine se aventura a plasmar nuevos horizontes, creando un universo paralelo en el que se entremezcla realidad, imaginación y fantasía.

El término ciencia ficción fue acuñado en 1929 por Hugo Gernsback y la definió como “narraciones fantásticas entremezcladas con hechos científicos y visiones proféticas”, aunque el término como tal fue creado en el primer tercio del s.XX, la literatura fantástica tiene un origen remoto.

La ciencia ficción cinematográfica ha sido uno de los géneros con más éxito en la historia del cine moderno. Este género empieza a tener popularidad y aceptación entre el público a partir de la segunda mitad del siglo XX principalmente con las películas Fahrenheit 451 (1966), 2001: Odisea en el espacio (1968) y El planeta de los simios (1968).

Uno de los subgéneros más importantes dentro de la ciencia ficción es la denominada ficción distópica, caracterizada por traernos un futuro probable aunque nada halagüeño. Caos, control y destrucción son las principales características que los autores ven en una sociedad futura. El Ciberpunk, es parte de esta corriente, aunque centrada en el mundo de la informática y la cibernética.

En todos los casos, a lo largo de su historia, la ciencia ficción ha mantenido siempre la característica principal que la hace tan interesante: la capacidad de crear escenarios que inspiren debates filosóficos, sociales y científicos.

BONUS

En 2018 se estrenó una nueva adaptación de la novela Fahrenheit 451 del escritor estadounidense Ray Bradbury. Aunque sigo pensando que la adaptación que hizo el director francés François Truffaut en 1966 es la mejor hasta la fecha, considero que este film merece un tiempo para ser visto. Les dejo el tráiler.

Historia de la esclavitud

Barco de esclavos rumbo a América desde África

La esclavitud es una situación jurídica en la cual una persona es propiedad de otra. La esclavitud ha existido desde los inicios de los grandes imperios. En vez de acabar con las vidas de aquellos que perdían una guerra se les aprovechaba como mano de obra cautiva. Otra forma de ser esclavo era porque contraían deudas o habían cometido asesinatos.

Los primeros escritos en los que se tiene constancia de la presencia de esclavos fue en Mesopotamia y también ocurrió en el Antiguo Egipto. Grecia y Roma fueron sociedades basadas en el esclavismo. En la Grecia de Aristóteles era la garantía para que los hombres libres pudieran dedicarse a la política y se consideraba como un fenómeno natural. En Roma hubo tres guerras contra los esclavos (una de ellas contra Espartaco).

Grabado en piedra en el Templo de Abu Simbel (Egipto).

Con la transición del esclavismo al feudalismo, a partir de la crisis del siglo III, la mayor parte de la fuerza de trabajo ya no era esclava sino sierva. En el mundo musulmán y en Bizancio se mantuvo la tradición esclavista. 18 millones africanos fueron esclavizados entre el 650 hasta el 1900 por los musulmanes. Y 20 millones de africanos fueron llevados hacia América durante ese periodo.

El comercio triangular entre Europa, África y América apareció a partir del Siglo XVI. Las mayores naciones negreras fueron Inglaterra, Portugal, España y Francia. Al principio del descubrimiento de América se esclavizó a la población americana pero las autoridades españolas lo prohibieron (gracias principalmente a Bartolomé de las Casas). Así que se importaron los africanos a los que se les consideraron animales sin alma.

Esclavitud en Brasil por Jean-Baptiste Debret.

A partir del siglo XVIII aparecen los movimientos abolicionistas de la esclavitud gracias a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 y la Revolución industrial. En las nuevas naciones americanas la abolición de la esclavitud se produjo después del proceso independentista. El primer país en el que se abolió la esclavitud fue Haití en 1803 y le siguió Chile en 1823. Entre los últimos países en abolir la esclavitud se encuentran Cuba, bajo dominio español, en 1888, y Brasil en 1888. En Ecuador la libertad de los esclavos fue en 1852 por obra de José María Urbina. Hubo un sistema de indemnización a los amos, y para tal efecto se utilizó gran parte del presupuesto estatal de los años 1851 y 1852. Los representantes de la región Costa defendieron la abolición inmediata que les beneficiaba ya que necesitaban más trabajadores en sus explotaciones agrícolas. Pero perjudicaba a los propietarios de tierras en la región Sierra. Muchos esclavos liberados migraron de la Sierra a la Costa. Hubo reacciones fuertes por parte de diversos terratenientes y latifundistas que derrocaron al presidente Francisco Robles. El país entró en crisis económica y social en 1859 y casi estuvo a punto de desaparecer Ecuador.

La Convención sobre la Esclavitud entró en vigor en 1927 y recogía la prohibición de la esclavitud, que se considera como un crimen contra la humanidad. Pero sigue existiendo en determinados países (India, Sudán, Brasil o Mauritania) y ha reaparecido en otros bajo ciertas condiciones excepcionales, como es el caso de la mano de obra infantil esclava en el Sudeste asiático o determinados tipos de prostitución en todo el mundo. En un estudio publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2012 se estima en cerca de 21 millones en el mundo son víctimas de trabajo forzado.

 

Perspectivas de investigación (Octubre – Noviembre 2018)

Portada Perspectivas Octubre Noviembre 2018

El sistema de estudios a distancia, por su naturaleza, promueve la inclusión de las personas; la condición fundamental es tener un sueño de formación profesional y estar dispuesto a vivir los principios y valores que rigen a este dinámico sistema de estudios. Por tanto, las instituciones educativas, en este caso las universidades que tienen oferta a distancia, buscan que una gran cantidad de personas puedan incluirse e iniciar con su recorrido académico.

Al ser un sistema de estudios dinámico y flexible, la inclusión también es singular, porque se cree firmemente que todas las personas merecemos una oportunidad. Por ello, no cierra las puertas a ningún perfil, independientemente de sus características personales, psicológicas, académicas, pedagógicas y socio familiares.

Uno de los factores diferenciadores de este sistema de estudios, justamente es la ventaja de estudiar a distancia. La UTPL al contar con estudiantes situados en diferentes puntos del país se convierte en una universidad inclusiva; en este aspecto, los centros de apoyo buscan a través de diversas estrategias cubrir espacios geográficos, urbanos y rurales, informando las bondades del estudio virtual y realizando una captación responsable de los interesados.

Otra arista de análisis en el sistema de estudios a distancia es la inclusión de los estudiantes, este proceso se lo lleva a cabo considerando el perfil heterogéneo de la población. La integración académica y social apunta a resolver las situaciones del estudiante real; para ello, se tiene en cuenta que las condiciones propias de cada uno generen movimientos positivos hacia su integración. Asimismo, se deben implementar procesos flexibles que permitan que el estudiante tenga resultados eficientes, que lo animen a continuar y culminar su carrera universitaria.

Los aspectos citados son solo una muestra de los niveles generales de inclusión y sensibilización que se logran en el sistema de estudios a distancia; los casos particulares pueden ser tan diversos, cada estudiante sigue una ruta, marca su progreso; la obligación natural de la Universidad es intentar que ese camino sea el del éxito. Conoce más, a continuación…

Contenido:

  • Opinión: Inclusión y educación a distancia. Pág. 2.
  • Ecoacústica para estudiar el hábitat a través del sonido de aves y murciélagos. Pág. 3.
  • Diagnóstico del entorno familiar ecuatoriano desde el enfoque de la orientación educativa familiar. Pág 6.
  • Diversas nacionalidades y culturas en el mismo Estado Cátedras UNESCO en la UTPL. Pág. 8.
  • Hacia una Universidad Global, orientada al desarrollo sostenible . Pág. 10.
  • Transformación tecnológica. Pág. 12.

Segunda Guerra Mundial

Desembarco de Normandía. Segunda Guerra Mundial.

Fue el conflicto bélico más siniestro de todos los acontecidos hasta la fecha. Hubo 100 millones de soldados y 60 millones de muertos (entre soldados y civiles). Comenzó en septiembre de 1939 y finalizó en agosto de 1945. Ha sido la guerra con más naciones implicadas en la historia divididas en dos grupos, aquellos que apoyaban al Eje (Alemania, Italia y Japón principalmente) y los Aliados (Gran Bretaña, Estados Unidos y la URSS principalmente). Por primera vez se utilizaron bombas nucleares contra población civil dos veces.

Entrada al campo de exterminio de Auschwitz.

Alemania ya se había anexionado Austria, los Sudetes y Checoslovaquia previamente pero esta vez fue más allá. En septiembre de 1939 Alemania invadió la mitad de Polonia. La otra mitad se la quedó la URSS gracias a un pacto secreto con los nazis. Inmediatamente Francia y Reino Unido declararon la guerra a Alemania y prepararon a su ejército para defenderse. Alemania ocupa rápidamente Dinamarca, Noruega, Luxemburgo, Países Bajos y Bélgica sin que los Aliados puedan hacer nada. Francia cayó en pocos meses y fue dividida en dos naciones (la Francia Ocupada y la Francia de Vichy). Mussolini hace lo propio en Albania, Libia y Etiopia. Solo quedó combatiendo con Alemania Gran Bretaña y la Commonwealth (Canadá, Australia, Sudáfrica, India, etc…).

Instantánea del ataque a Pearl Harbor.

En 1941 cae Bulgaria y Yugoslavia y en junio de ese mismo año se inicia la operación Barbarroja en el que cuatro millones de soldados alemanes invaden la URSS. Mientras que los japoneses que desde 1931 han estado invadiendo territorios de China e Indochina en diciembre de 1941 atacó el puerto de Pearl Harbor (EEUU) y posteriormente invade Hong Kong, Filipinas, Tailandia o las Indias Orientales.

El máximo avance nazi llegó hasta las puertas de Moscú y Stalingrado en Europa-Asia y El Alamein (cerca de Egipto) en África. En 1943 se inició el declive de las potencias del Eje por su desgaste y por el contraespionaje al descifrar las comunicaciones encriptados nazis. Los alemanes son derrotados en Stalingrado y también en África. Italia fue invadida por los Aliados y finalmente se rinde. En 1944 los Aliados invaden Francia en la zona de Normandía y la URSS comienza a invadir Alemania por el este. En abril de 1945 cae Berlín y su líder Hitler se suicida. Japón se rindió en agosto después de que Estados Unidos les lanzara una bomba atómica en Hiroshima y otra en Nagasaki.

Lo último

Diversidad genética de las leguminosas: una oportunidad frente al cambio climático y la inseguridad...

 El mundo está atravesando un proceso de cambios acelerados producto del calentamiento global, provocado por el aumento de las actividades humanas relacionadas...

Formación en inteligencia artificial a través de programa de posgrado

Como respuesta a un escenario de cambios tecnológicos y la creciente tendencia del uso de la Inteligencia Artificial (IA), la Universidad Técnica...

Hidrógeno verde microbiano para un futuro más sostenible

Corría el siglo XVII cuando un hombre llamado Antonie van Leeuwenhoek desafió las creencias de su tiempo. Observando una simple gota de...

Impacto de los plaguicidas en la salud de la Amazonía

La Amazonía, vital para la biodiversidad, el clima, el ciclo hídrico, el almacenamiento de carbono y hogar de culturas indígenas y fuentes...

Primer doctorado en Química en Ecuador busca aportar con el desarrollo desde la investigación

Como respuesta al escenario planteado, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) presenta el...

Una perspectiva académica sobre la economía ecuatoriana

Kruzkaya Ordóñez. El pronóstico de la recuperación económica mundial, según los datos del Fondo Monetario Internacional publicados en el 2023, es lento...

¿Estamos realmente protegidos en la era de la inteligencia artificial?

La protección de datos e Inteligencia Artificial (IA) se relacionan con el uso de datos personales. Por ello, surge la preocupación y...

Nuevas especies revelan una gran diversidad desconocida

El año 2023 ha sido testigo del avance científico en el campo de la herpetología. El Museo de Zoología de la Universidad...

Fentanilo: el resurgimiento de un potente opioide que causa alarma social

De acuerdo con el Informe Mundial sobre las Drogas de 2022, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga...

Daño genotóxico en aves podría explicar extinciones locales

El daño genotóxico implica alteraciones negativas en el material genético de una célula. En el caso de las aves es como si...