Inserción laboral después de la universidad

Contabilidad y auditoría

INSERCIÓN LABORAL Y EMPLEABILIDAD

En el contexto de la educación superior, se entiende por inserción laboral al proceso que siguen los graduados para acceder al mercado laboral. Mientras tanto, se entiende por empleabilidad la actual posesión de un trabajo y los aspectos que rodean la posición laboral. La empleabilidad es, al mismo tiempo, un índice de las personas que ya se han insertado laboralmente y de las condiciones de sus trabajos en relación con la formación que recibieron.

En Ecuador, el Instituto Nacional de Estadística y Censos provee datos cuantitativos sobre las personas que están insertadas en el mercado laboral. Sin embargo, la información que provee el INEC no es especializada en cuanto a parámetros cualitativos; o sea, en cuanto a las condiciones de empleabilidad.

Esta misma tendencia puede verse en muchos otros lugares de Latinoamérica donde los informes de cuestiones laborales a menudo solo determinan el proceso de inserción laboral. En general, no se extienden a la empleabilidad. Una razón por la que esto ocurre es que informes detallados sobre las condiciones de empleabilidad requieren de informantes calificados como, por ejemplo, los empleadores.

OBSERVATORIOS LABORALES

Los ‘observatorios laborales’ son los organismos idóneos para proveer información detallada sobre la empleabilidad de las personas. Las instituciones del Estado y las Universidades deberían ser las entidades con mayor interés en la proliferación de los observatorios laborales. Esto se debe a que los observatorios analizan constantemente todos los aspectos de empleabilidad que requiere un país para relacionar los estudios universitarios a las demandas sociales.

Aunque los elementos de inserción laboral y empleabilidad vienen después de la graduación de una persona, es parte del compromiso de cualquier institución de educación superior atender las demandas sociales para preparar a los estudiantes de tal manera que puedan insertarse laboralmente. Ninguna carrera debería proyectarse, ni actualizarse, sin un mínimo de vinculación con la colectividad.

Por otro lado, es solo a través de un análisis de la empleabilidad y las necesidades socio-económicas que un Estado puede direccionar sus políticas educativas de manera sensible a la realidad nacional. De tal manera que estas políticas aumenten la probabilidad de bienestar de estudiantes graduados y de las mismas universidades que los educan.

UNA METODOLOGÍA PARA OBTENER INFORMACIÓN SOBRE EMPLEABILIDAD

En la Sección Departamental de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica Particular de Loja, Elsa Cárdenas ha investigado en los últimos años la inserción laboral y empleabilidad desde la perspectiva Latinoamericana. Su investigación nos indica que los Observatorios de Inserción Laborales más relevantes de Latinoamérica están en Costa Rica, México, Perú y Chile.

En sus estudios, Elsa ha establecido una metodología adecuada para obtener información de inserción laboral y empleabilidad en el contexto Latinoamericano en general, y en el contexto Ecuatoriano en particular. Esto lo hizo por medio de un caso de estudio con exestudiantes de la carrera de Contabilidad de la UTPL.

En la investigación se sondeó la inserción laboral y empleabilidad del grupo en cuestión, observando su aceptación en el mercado laboral y sus experiencias como empleados. La importante adición consiste en haber entrevistado también a los empleadores. Nótese que estas indagaciones van mucho más allá que una simple encuesta cuantitativa que responda a la pregunta: ¿cuántos graduados están trabajando?

empleo jóvenes

Algunos de los hallazgos referían a la vinculación insuficiente entre las enseñanzas teóricas y prácticas. Por ejemplo, personas que trabajaban en ambientes empresariales o el campo tributario, advirtieron haber alcanzado la experticia a través de la misma experiencia laboral. Algunas personas también reportaron una insuficiencia inicial en sus habilidades con software especializado o conocimientos del idioma inglés cuando, por ejemplo, estaban empleados en el campo de comercio exterior o aduanas.

Sin embargo en la UTPL, siendo reflexivos de estas necesidades, se han incorporado materias que abordan estas necesidades. La Universidad incorporó a partir del año 2000 el inglés en todas las carreras y crecientemente se incorporan enseñanzas de tecnologías digitales especializadas. Además, actualmente, el área de contabilidad se ha vinculado con el Servicio de Rentas Internas del Ecuador para mejorar la relación de los estudiantes entre la teoría y la práctica de uno de los campos de la contabilidad.

Además de acudir a empleados (exalumnos) y sus empleadores, también se entrevistó a miembros de gremios para conocer las necesidades desde las áreas productivas de lo que requiere el perfil profesional. Son estudios como éste los que permiten adaptar la oferta académica continuamente.

VENTAJAS DE OBSERVAR LA EMPLEABILIDAD DESDE LA UNIVERSIDAD

Los observatorios laborales tienen muchos beneficios para las universidades y sus estudiantes. La siguiente lista resume varias de las aristas que se pueden potenciar con el estudio de la inserción laboral y la empleabilidad:

  • Vinculación de las enseñanzas en las aulas con las exigencias de la vida profesional. Al incluir a los empleadores en la red de información se incorporan criterios del perfil profesional, fortaleciendo así los programas educativos.
  • Se establece una relación con los graduados que resulta en programas de educación continua, capacitaciones y postgrados.
  • La oferta académica se puede actualizar en función de necesidades laborales acordes a la carrera, pero también acordes a otros campos como los idiomas y el uso de tecnologías relevantes.
  • Las universidades generan una base de datos de inserción laboral y empleabilidad a nivel nacional, puesto que exalumnos habrán de trabajar en varias partes del país y no solo en la ciudad que es sede de la universidad. Este sondeo nacional es incluso más extenso en casos como los de la UTPL, donde el número de estudiantes a distancia es muy grande.
  • Al establecer contacto con empleadores, se abren vías para convenios con la industria y obtención de fondos externos.

Contaminación en el río Yacuambi

Río Yacuambi en Zamora
El puente de La Saquea cruza al río Yacuambi, cerca de la intersección entre este último y el río Zamora.

En la provincia de Zamora Chinchipe, el río Yacuambi pasa por el valle de Yacuambi atravesando el cantón que lleva el mismo nombre. Se extiende por unos 50 km hasta desembocar en el río Zamora que, a su vez, es parte de la cuenca hidrográfica superior del Amazonas.

Un estudio llevado a cabo por Mercedes Villa, Daniel Rosado y Silvio Aguilar, docentes de la Universidad Técnica Particular de Loja, recoge antecedentes y presenta hallazgos sobre el río Yacuambi. A continuación, exponemos algunos detalles de esta investigación.

EL ÁREA POR LA QUE FLUYE EL RÍO YACUAMBI

La cuenca que alimenta al río Yacuambi es parte de los bosques montañosos en la zona tropical de los Andes. Esta zona es considerada entre las 25 más biodiversas del mundo, por sus especies de flora y fauna endémicas.

La mayor parte de la cuenca Yacuambi está comprendida por bosques nativos y por parte de la Reserva Natural Yacuambi. Esta es un área de altísimo valor ecológico. Es hábitat de especies animales en peligro de extinción como el oso de anteojos o el tapir andino.

Los márgenes del río Yacuambi son hogar de varias comunidades, entre ellas, Shuars y Saraguros. Para estas poblaciones, las cuencas del río representan la principal fuente de agua que, a menudo, no es tratada para el consumo.

Los problemas de contaminación de agua en estas cuencas provienen de la agricultura, ganadería, aguas residuales y minería. Del área estimada que contiene recursos mineros en la región, un 34% está concesionada a actividades mineras a ambos márgenes del río.

CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

Durante el estudio en la región de Yacuambi, los investigadores tomaron muestras del agua en 6 puntos a lo largo del río. Los análisis de las muestras se realizaron en los laboratorios de la UTPL, donde se determinaron los índices de calidad del agua.

Los parámetros que se tomaron en cuenta en el análisis fueron pH, color, coliformes fecales, turbiedad, presencia de arsénico, plomo, mercurio, pesticidas, entre otros. Los resultados de los análisis se contrastaron con estándares de calidad de agua ecuatorianos y estadounidenses. Los estándares locales a los que se sometieron las pruebas provienen del Servicio Ecuatoriano de Normalización (NTE INEN 1108) y el Ministerio del Ambiente (TULSMA).

En Ecuador no existen publicaciones suficientes que permitan conocer la calidad del agua de los ríos del país.

Los hallazgos indican que ninguna de las muestras puede considerarse potable bajo los estándares de calidad mencionados. Se encontró que en todas las muestras se excedían las cantidades permitidas de coliformes fecales y presencia de arsénico. Además, el 42% de las muestras excedían los niveles permisibles de plomo. El arsénico se encontró en concentraciones de hasta 0.135 mg/L, medida 13 veces superior al límite permitido para consumo humano por el INEN. Similar es el caso de la concentración de plomo (0.113 mg/L), donde, para el mismo parámetro se supera en 11 veces el límite permitido.

En resumen, existe una correlación entre los contaminantes en las muestras y los posibles usos del agua del río Yacuambi. Primero, debido al color y presencia de arsénico y coliformes fecales, el agua no es apta para consumo humano. Segundo, la presencia excesiva de plomo indica que el agua no es adecuada para la vida acuática, en todos los casos muestreados. Tercero, en algunos de los casos, las aguas del río son inapropiadas para la irrigación debido a la presencia de arsénico y coliformes fecales.

FUENTES DE CONTAMINACIÓN

La alta presencia de arsénico en el río Yacuambi se puede explicar por las actividades mineras; especialmente, por actividades informales de minería de oro en la cuenca del río. Estas actividades consisten en explotar vetas de arsenopirita en los riachuelos que desembocan al río y sus márgenes, lo que provoca la liberación de arsénico que es arrastrado por las corrientes.

La minería informal cerca del río también explica la presencia de plomo en sus aguas. Maquinarias para extraer minerales, como las dragas, suelen ser abastecidas con gasolina. El plomo de la gasolina se acumula en el sedimento y es posteriormente arrastrado río abajo.

Una de las consecuencias del agua contaminada con metales pesados es la llamada ‘bio-magnificación’. Esta ocurre cuando un animal o planta presenta elementos contaminantes que pueden ser transferidos por la cadena alimenticia. Por ejemplo, si un pez ha ingerido metales pesados como el plomo, puede pasarlos a los humanos que consumen ese pez.

La concentración de coliformes fecales en el río se considera alta. Esto se debe a la descarga de aguas residuales no tratadas de poblaciones en el área de la cuenca hidrográfica. Los investigadores creen también que estos resultados responden a actividades de acuicultura y desechos de la ganadería.

APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

Mercedes Villa, del equipo de investigación, nos ha comentado que en Ecuador no existen publicaciones suficientes que permitan conocer la calidad del agua en varios puntos de los ríos del país. Investigaciones como la suya aportan conocimientos sobre el tipo de agua y las causas contaminantes, lo que aumenta nuestras bases de datos referentes a los ríos.

Estas bases de datos son muy relevantes para tomar decisiones ante problemas ambientales relacionados con los ríos. En el caso del río Yacuambi, las decisiones pasan principalmente por el mejoramiento de la infraestructura de saneamiento, tomando en cuenta que el principal contaminante son los microorganismos. Dicha infraestructura consiste en la recolección y tratamiento de aguas residuales.

Otras decisiones a las que se aporta es la creación de planes de cuidado de las cuencas hidrográficas. Estos involucran, entre otras cosas, programas de educación ambiental en cuanto a la ganadería sostenible y el uso de agroquímicos. Un ejemplo de ganadería sostenible es el aprovechamiento de subproductos y desechos para la producción de biocombustibles.

En cuanto a la minería, en el caso del río Yacuambi, el problema es complejo: la principal fuente de contaminación proviene de la minería informal. La dificultad de regular estas prácticas es que ocurren en diferentes puntos y por grupos de gente muy pequeños. Sin embargo, las autoridades locales podrían asegurar el cumplimiento de leyes previstas para estos casos. Un ejemplo de ley en este ámbito es la prohibición de mercurio en actividades mineras por la Asamblea Nacional desde 2013.

Arsenopirita

Glosario

Es un mineral con cristales de formas interesantes, su domo tiene forma de diamante u los ángulos del cristal son agudos y bien definidos, contrastando con otros sulfuros que generalmente tienen ángulos obtusos, este mineral es una fuente importante de Arsénico. También llamada mispíquel (denominación de los mineros alemanes), es un mineral de fórmula química FeAsS. Contiene el 46% de arsénico, 34,3% de hierro y un 19,7% de azufre, junto a otros minerales.

Fuente: Ecu Red

El valor del suelo: Problemas y soluciones

Plano Quito por Pio Montufar
Plano de la ciudad de Quito hacia 1805. Atribuído a Juan Pío Montúfar.

¿QUÉ ES EL CATASTRO?

El catastro es un registro del Estado sobre varios parámetros de la tierra. Existen tres tipos de elementos que el catastro caracteriza: legales, físicos y económicos. Estos son, respectivamente, registros sobre las propiedades (a quién pertenece y el historial de compras-ventas), sobre sus características físicas (como la pendiente y el acceso a servicios básicos), y sobre su valor económico.

En Ecuador, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) es el instrumento que norma el catastro. Este establece que el avalúo catastral debe ser igual al valor de mercado de la propiedad, o sea, la suma del valor del terreno y las construcciones en éste. Por otro lado, los organismos encargados de ejecutar el avalúo catastral son los Municipios.

Determinar el valor de una construcción es relativamente simple debido a que los precios de materiales de construcción son usualmente conocidos. Sin embargo, la determinación del valor del suelo es compleja por factores que veremos en adelante. En este artículo nos enfocaremos en la valoración catastral del suelo. Como ilustra la siguiente imagen, la valoración del suelo tiene tres etapas:

Etapas de creación de catastro

Primera etapa: se recolectan muestras del valor del suelo y características de los predios en el territorio que se esté estudiando. Segunda etapa: se identifican zonas con características relativamente homogéneas en cuanto a los valores del suelo. Esta etapa resulta en una zonificación del territorio en función del valor del suelo. Tercera etapa: se generan modelos de avalúo del suelo en cada zona, en función de características como la superficie, servicios y accesibilidad a los terrenos. A cada una de estas características se les da un peso diferente para cada zona, con el fin de ajustar los valores según la zonificación.

IMPORTANCIA DEL VALOR CATASTRAL

En general, la valoración catastral es útil para la determinación de tributos, pagos extraordinarios y planificación urbana. El valor catastral de una propiedad genera varios tributos y consecuencias: impuestos prediales, impuestos por alcabalas, plusvalía, pago de expropiaciones, determinación de zonas de alto valor, entre otras.

En zonas donde el avalúo catastral es confiable y se aplica bien, puede ser incluso utilizado para la concesión de créditos hipotecarios, o para planificación municipal por medio de una lectura del territorio en función de la dinámica de sus valores. Un ejemplo de esta última instancia son los análisis de los efectos sobre el valor del suelo que genera la transición de un área rural a área urbana. En este ámbito, los Municipios pudieran incluso desarrollar instrumentos de regulación, a partir del catastro, para evitar valores excesivos de mercado y especulación.

La investigación demuestra que existen técnicas, relativamente fáciles de implementar, que generan de forma casi automática modelos de valoración bastante precisos. Es fundamental empezar a usar estas técnicas para la determinación de impuestos justos según el tipo de predio.

Aunque no siempre ocurre en Ecuador, es deber de los Municipios ajustar sus valores catastrales de tal manera que se asegure el principio de igualdad en la determinación de tributos. Si los avalúos catastrales fueran certeros en cuanto al valor de mercado, no habrían propiedades sobrevaloradas o subvaloradas. Al evitar avalúos insuficientes o excesivos, y ajustando acordemente las tarifas impositivas, se asegura el principio de igualdad en el pago de tributos.

Asimismo, cuando existen cobros municipales por contribuciones especiales, un buen avalúo catastral aseguraría que los pagos por cada predio sean justos. Poniendo como ejemplo al reciente proyecto ‘Regenerar’ en Loja, un correcto avalúo de los suelos hubiera impedido que los menos afortunados pagasen más (porcentualmente) por sobrevaloración de su suelo.

PROBLEMAS AL DETERMINAR EL VALOR DEL SUELO

Los métodos de catastro empleados presentan varios problemas de precisión en la mayoría de Municipios de Ecuador. Los modelos de valoración a menudo generan subjetividad en la valoración del suelo. Esto se evidencia que, en promedio, los valores catastrales constituyen entre un 40 – 50% del valor real de mercado. Otra dificultad proviene del gran número de avalúos que se precisan: en Loja, se debe avaluar unas 54.000 propiedades.

Según las etapas de avalúo de suelo, los problemas con los métodos frecuentemente empleados son los siguientes.

En la primera etapa, al carecer de muestras suficientes de valor del suelo, algunos Municipios utilizan muestras de la oferta del suelo. Esta técnica incorpora subjetividad y sobreprecio, pues, la oferta suele ser un 15% superior al valor por el que en realidad se vende una propiedad. Otro problema en la primera etapa es la introducción de variables poco significativas en la toma de muestras, lo que opaca el peso de las variables realmente importantes.

Mientras tanto, en la segunda etapa se introduce subjetividad porque las zonas homogéneas se determinan bajo el criterio de la persona que está produciendo el modelo de valoración.

Por último, la tercera etapa presenta problemas con los valores de ajuste de cada variable o parámetro. Aunque sí se generan valores distintos en función de la zona, no se aplican valores de ajuste (pesos diferenciados) a las variables. Los valores de ajuste deberían ser distintos entre zonas periféricas y zonas céntricas. Por ejemplo, el avalúo según la distancia al centro económico de una región se comportará distinto en la periferia que en la zona céntrica.

SOLUCIÓN DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Fabián Reyes, Juan Manuel García y Aminael Sánchez desarrollaron un método de avalúo catastral que aborda las dificultades mencionadas. Esto lo hicieron aplicando técnicas que eliminen al máximo la subjetividad en las tres etapas del avalúo.

Vilcabamba parroquia rural de Loja
El caso de estudio en la investigación fue la parroquia de Vilcabamba.

En la primera etapa recolectaron solamente muestras de valor objetivas; esto es, de los casos de compra-venta efectivas en los que ambas partes de la transacción coincidían con el valor de la propiedad. Además definieron qué variables de esta etapa eran realmente significativas para la determinación de valor. En el sector rural, éstas últimas resultaron ser: accesibilidad a la propiedad, superficie, pendiente del terreno, entre otras.

En la segunda etapa aplicaron técnicas de minería de datos que permitieron generar zonas homogéneas o segmentos de mercado. Estas zonas serían definidas automáticamente en función de los valores del suelo de la primera etapa y de la relación entre estos últimos con las variables relevantes.

En la tercera etapa se determinó los pesos que cada variable debería tener para cada zona. Este proceso permitió también medir el nivel de precisión del modelo de avalúo, en conformidad con las indicaciones que puede encontrarse en la literatura internacional para zonas rurales. Un ejemplo de este hallazgo es que, a medida que aumenta la superficie de una propiedad, el valor por metro cuadrado disminuye más en las zonas alejadas a los centros económicos.

En resumen, la investigación demuestra que existen técnicas, relativamente fáciles de implementar, que generan de forma casi automática modelos de valoración bastante precisos. Como se ha explicado antes, es fundamental empezar a usar estas técnicas para la determinación de impuestos justos según el tipo de predio.

Impuestos por alcabalas

Glosario

Son objeto del impuesto de alcabala los siguientes actos jurídicos que contengan el traspaso de dominio de bienes inmuebles:

a) Los títulos traslaticios de dominio onerosos de bienes raíces y buques en el caso de ciudades portuarias, en los casos que la ley lo permita;

b) La adquisición del dominio de bienes inmuebles a través de prescripción adquisitiva de dominio y de legados a quienes no fueren legitimarlos;

c) La constitución o traspaso, usufructo, uso y habitación, relativos a dichos bienes;

d) Las donaciones que se hicieren a favor de quienes no fueren legitimarios; y,

e) Las transferencias gratuitas y onerosas que haga el fiduciario a favor de los beneficiarios en cumplimiento de las finalidades del contrato de fideicomiso mercantil.

Fuente: Derecho Ecuador

Fotografía de la semana

Es una cascada de gran belleza natural formada por las cristalinas aguas del río San Luis, que nace del Parque Nacional Podocarpus; tras un salto de 20m, cae formando estelas de fantasía que alimenta una laguna de 15 m de diámetro. Se encuentra aproximadamente a 3 Km, del río Numbala, en el sendero alternativo hacía la ciudad perdida del Alto Nangaritza.

Efectos económicos de la migración interna

Migración rural ecuador

El estudio de la migración interna en Ecuador puede dilucidar importantes fenómenos económicos y sociales en función de cada región. Consecuentemente, entender las razones y efectos de estos movimientos humanos aporta en la búsqueda de políticas que contribuyan a las condiciones socio-económicas de visitantes y locales.

MIGRACIÓN DENTRO DE UN MISMO PAÍS 

En Ecuador han surgido una gran cantidad de estudios y análisis de la migración desde 1999. Estos han respondido a la magnitud de emigración y sus impactos económicos, políticos y sociales. Mientras, la migración de personas dentro del mismo país recibe menos atención. Sin embargo, como ilustran las investigaciones sobre ‘migración interna’, hay mucho que aprender también de este fenómeno.

El diagnóstico de las causas y consecuencias de la migración interna en Ecuador puede mejorar nuestro entendimiento de las inequidades y economías regionales. Además, llama la atención a los medios por los cuales ocurre la urbanización de ciertas zonas. Y, por último, nos da pautas que podrían traducirse en políticas públicas mejor sintonizadas con la realidad de los migrantes internos.

INEQUIDADES TERRITORIALES

En el Departamento de Economía de la Universidad Técnica Particular de Loja, Jessica Ordóñez ha investigado el fenómeno de la migración interna. Ella nos comenta que la relación entre migración interna e inequidades territoriales se fundamenta en la redistribución de la población en el espacio. Estas inequidades se manifiestan en economías regionales dispares que parten de una distribución asimétrica del PIB, la población, la riqueza de las provincias, la educación o la cantidad de turismo.

Respondiendo a dichas asimetrías, la gente tiende a migrar de los lugares con factores de expulsión hacia los lugares con factores de atracción. Factores de expulsión son el desempleo y el subempleo; a la inversa, factores de atracción son las mayores tasas de empleo. Por ejemplo, el sector de la construcción atrae personas de otras provincias, ciudades o regiones, por su gran demanda de fuerza laboral.

PROS Y CONTRAS DE LA MIGRACIÓN INTERNA

Cuando los niveles de migración interna son equilibrados, esta puede contribuir a disminuir las disparidades regionales. Por un lado, las personas que migran tienen la oportunidad de mejorar su situación económica. Por otro, el lugar de destino de los migrantes puede resultar en un tipo de urbanización que estimule las llamadas ‘economías de aglomeración’. Estas últimas se caracterizan por un mercado en el que las empresas están cerca unas de otras, lo que implica la reducción de costos de producción y transporte.

No obstante, la migración interna también puede generar problemas de saturación. La saturación de un sector y de una economía se da cuando la aglomeración es excesiva. Esto puede causar: abundancia de oferta laboral que baja los salarios, problemas de contaminación urbana, dificultades de movilidad por tráfico, entre otras.

Como vemos, la migración interna tiene la capacidad de aliviar inequidades territoriales o de acentuarlas, todo depende de cómo se maneje. Es así que la derivación obvia de estas investigaciones sería aconsejar las políticas públicas necesarias para asegurar un tipo de migración deseable.

POLÍTICAS PARA UNA MEJOR MIGRACIÓN

Tomando en cuenta la contribución de la migración interna para disminuir disparidades regionales, Jessica nos ha explicado que se deberían desarrollar políticas en los siguientes campos:

  • Aprovechamiento de la urbanización de ciertas provincias para obtener economías de aglomeración.
  • Ya que en Ecuador la migración interna no parece ser un problema en sí —desde 1982 se ha mantenido una tasa del 5%—, debería trabajarse principalmente en las cualidades de esta migración más que en su cantidad. En este sentido, políticas de inserción laboral y adaptación de los migrantes son necesarias. Estas habrán de extenderse no solo a migrantes internos, sino también a aquellas personas que vienen del exterior.
  • Se debe mejorar la educación de visitantes y locales, tal que los primeros conozcan sus derechos/obligaciones y puedan adaptarse fácilmente a las normas de la ciudad huésped. Estos programas deberían incluir centros educativos que reciben estudiantes de otras partes del país, o del exterior.

¿POR DONDE EMPEZAR?

Con el fin de acelerar la creación de las políticas mencionadas, el equipo de Jessica está actualmente trabajando en encuestas que faciliten el diagnóstico de la inmigración en Loja. Junto con la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Inclusión Económica y Social, y el Municipio de Loja, la UTPL apoya en la elaboración de dichas encuestas.

El fin es entender las características laborales y situación de los migrantes de forma permanente, efectuando las encuestas una vez al año. Esto podría dar a la región sur un status de ‘centro de migración’, lo que aceleraría la adopción de mejores políticas.

Espiritualidad andina: Inti Raymi

Inti Raymi - San Lucas - Saraguro - Loja - Ecuador

Hoy estamos atravesando un momento crítico para nuestra Pachamama, nuestra madre tierra. Está hambrienta, está sedienta porque nosotros no estamos pagando nada para ella; nos hemos olvidado. Nuestros abuelos, por ejemplo, para sembrar hacían una ceremonia, pedían permiso a la tierra y decían vamos a sembrar, pero primero Pachamama permítanos que vamos a lastimarte. Te va a causar un dolor pero ese dolor no va a ser permanente, va a ser solo un momento. De igual manera para cuidar el agua también hacían ceremonias y rituales justo en los lugares más sagrados, en las vertientes. Porque las vertientes no están en cualquier sitio, las vertientes están en los lugares adecuados, desde ahí nosotros podemos llevar el agua a nuestros hogares. Son las palabras del Yachak Taita Ángel Sozoranga, quien dirige la ceremonia del Inti Raymi.


VER REPORTAJE INMERSIVO:

[playbuzz-item wp-pb-id=”543737″ item=”a85f6f0c-803e-4851-820a-ead7a7645330″ info=”false” shares=”false” comments=”false” recommend=”undefined” margin-top=”700″]


 

Cada 21 de junio se celebra el solsticio de verano para el hemisferio norte (día más largo) y el solsticio de invierno para el sur (noche más larga). En Ecuador ese día es un poco más largo que el resto, pero debido a su ubicación geográfica, las estaciones dependen de factores meteorológicos y no del hemisferio en el que se encuentre ubicado.

La palabra solsticio proviene del latín solstitium que significa literalmente cuando el sol está estático. Es el momento en que el sol alcanza su máxima altura y un acontecimiento compartido por innumerables culturas a lo largo de la historia. En la antigua China, simboliza las fuerzas del yin; la fertilidad, lo femenino. En Europa, los antiguos celtas llamaban a esta festividad “Alban Heruin”, en el que se realizaban rituales alrededor del fuego y el agua; que ahuyenten los malos presagios, y a su vez, atraiga la fertilidad. Una de las manifestaciones culturales heredera de esta tradición son las hogueras por la noche de San Juan. Santo que guarda relación con el fuego (su padre realizó una hoguera al nacer) y con el agua (bautismo de Jesús en el río Jordán).

TRADICIÓN ANDINA

En el mundo andino, la conmemoración del solsticio de invierno (hemisferio sur) es conocido como Inti Raymi o la fiesta del sol. Una fiesta que era común en la mayoría de pueblos prehispánicos ubicados en la cordillera andina. Estos pueblos mantienen una relación muy estrecha con la tierra. Los solsticios y equinoccios marcan los ciclos agrícolas, momentos de preparación para la siembra y cosecha de los productos autóctonos.

Para el pueblo indígena Saraguro, arraigado en el sur del Ecuador, el Inti Raymi es momento para agradecer. Agradecer a la Pachamama y al Sol por hacer posible, gracias a su conexión, la cosecha más importante del año. Para Segundo Quizhpe, en el libro “Los Saraguros: Fiesta y Ritualidad”, comenta lo siguiente:

La fiesta es un momento “sagrado”, porque se rompe con la actividad de rutina de los miembros de la comunidad; durante éste tiempo se hacen presentes los rituales y las ceremonias, los mismos que manifiestan el acercamiento hacia lo sagrado, hacia el mundo espiritual. 

Perspectivas de investigación (Junio – Julio 2019)

Texto: Lucía Puertas, Directora de Investigación y Postgrados de la UTPL.

Una tarea fundamental de las Instituciones de Educación Superior es la generación de conocimiento y su aporte a la sociedad.

La agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS planteados por Naciones Unidas, proponen adoptar medidas tales como promover la prosperidad, proteger al planeta y aportar para acabar con la pobreza, mediante la implementación de estrategias que favorezcan el crecimiento económico y aborden necesidades sociales como la educación, salud, protección social, oportunidades de empleo y a su vez luchen contra el cambio climático y la protección al medio ambiente.

La UTPL lidera, varias iniciativas enfocadas al aporte de estos objetivos; mediante la investigación y vinculación con la sociedad, procesos que orientan su trabajo en la contribución a los ODS, a través de información de carácter cuantitativo que aporte en mejorar la calidad de vida de la población y propuestas de transformación del territorio como la Agenda Loja 2030.

En este año los ODS tendrán protagonismo especial en el evento anual Investiga e Innova UTPL a desarrollarse en este mes de junio. Los docentes y estudiantes podrán mostrar sus resultados de investigación, innovación y vinculación que aporten a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, generando un espacio de diálogo entre la academia, gobierno y sociedad sobre ideas de solución a las problemáticas abordadas en los ODS, además de generar sinergias entre los grupos de investigación y actores de la sociedad.

Los temas que se abordarán son: 1) Agricultura sostenible, innovación y desarrollo para la soberanía y seguridad alimentaria y nutrición; 2) Vida saludable y bienestar; 3) Educación: experiencias y prácticas innovadoras; 4) Agua y energía; 5) Crecimiento y desarrollo sostenible; 6) Innovación, industria y desarrollo sostenible; 7) Ciudades accesibles, inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles; 8) Retos para la conservación de la biodiversidad en un escenario de cambio climático; y 9) Libertades y derechos para la democracia.

El compromiso de la UTPL con los ODS, la posicionan en el TOP 101-200 The University Impact Rankings, que evaluó más de 450 universidades de 76 países en relación a los ODS, con indicadores que miden investigación, divulgación y administración. Esto nos compromete aún más en trabajar en una ciencia compartida y que ayude a resolver problemas sociales.

Contenido:


  • Opinión
  • Estudiar el cáncer desde qué lo produce hasta sus posibles tratamientos
  • Aprender a cuidar el corazón de los niños
  • Conseguimos crear un plástico biodegradable a partir de fibras naturales de yuca y plátano
  • “tik, tik, tik”… la rana que simula un reloj
  • Recuperar libros y revistas para mantener vivo el patrimonio cultural colectivo
  • Nexo Conexión Empresarial

Perspectivas en Podcast:


Materiales 2D: Las láminas más finas del mundo

Arreglo hexagonal de un material 2D. Fuente: Graham Templeton, agosto 2015.

¿MATERIALES DE DOS DIMENSIONES?

Desde el 2010, hay una corriente de investigaciones centradas en el dominio de la físico-química respecto a los materiales de dos dimensiones (2D). Su principal característica es que son materiales extremadamente delgados ya que tienen tan solo un átomo de espesor, o lo que el lo mismo, un millón de veces más fino que el diámetro de un cabello humano.

Podemos imaginarlos como láminas muy delgadas (‘nanohojas’) en forma hexagonal cuya estructura se asemeja a la de un panal de abejas.

De estos materiales, el que ha recibido más atención en los últimos años ha sido el grafeno. Este es un arreglo de átomos de carbono: una composición similar a la que se usa en el grafito de los lápices. Sus inusuales propiedades físicas (resistencia y flexibilidad mayores a las del acero) y químicas (conductor eléctrico y térmico) podrían ser aplicadas en las industrias del transporte, medicina, electrónica, energía, entre otras.

Con el descubrimiento del grafeno surgieron otros materiales con características similares; entre ellos, una formación hexagonal a partir del compuesto de nitrógeno y boro. Este nitruro de boro se conoce también como ‘grafeno blanco’, por su color cuando se encuentra en estado normal (3D).

EL DEBATE QUE SUSCITÓ EL NITRURO DE BORO

Las ‘nanohojas’ son tan finas que, en situaciones prácticas, deben ser colocadas sobre otro material. El problema es que cuando se deposita sobre un soporte, las propiedades deseadas del material 2D pueden desaparecer o cambiar. Por ello, se busca que las posiciones atómicas de la lámina coincidan, más o menos, con las posiciones del soporte. Así, para el grafeno suele utilizarse un soporte de silicio, mientras que para el nitruro de boro puede utilizarse níquel.

Ahora, experimentalmente se había observado que las interacciones entre el nitruro de boro y el níquel podían manifestarse con fuertes enlaces (interface química) o enlaces más débiles (interface física). Esta disyunción entre diferentes investigaciones presentaba un debate en la comunidad científica, especialmente porque distintas interacciones (o tipos de absorción del material 2D) conllevan a distintas aplicaciones.

UNIFICANDO AMBAS POSICIONES

La investigación del docente UTPL, Jorge Ontaneda, sugiere que, bajo determinadas condiciones, es posible obtener interacciones químicas y físicas entre el nitruro de boro y el níquel. En otras palabras, el material 2D puede absorberse en su soporte de ambas maneras.

Esto lo demostró el equipo de investigación teóricamente. Usaron simulaciones en computadoras para entender qué ocurría a nivel molecular entre el nitruro de boro y el níquel. Así recabaron información sobre las propiedades de esta interacción, que de manera experimental sería muy difícil obtener: datos sobre las transferencias de carga, las distancias a las que ocurre cada tipo de interacción, los niveles de corrugación del material 2D, y demás.

APLICACIONES DE ESTA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Entender las interacciones entre el material 2D y su soporte, puede traducirse en varias aplicaciones industriales. Por ejemplo, un enlace fuerte entre ellos sería útil para el desarrollo de catalizadores, por sus reacciones químicas; mientras que, un enlace débil podría devenir en potentes recubrimientos que eviten la corrosión de metales.

Otra importante aplicación podría darse en la electrónica. Distintas interacciones podrían significar diferentes propiedades de la conductividad eléctrica. La alteración de la conductividad es la base de los dispositivos electrónicos, ya que todos ellos usan semiconductores llamados ‘transistores’. Por ende, investigar el nitruro de boro podría llevar al desarrollo de componentes electrónicos extremadamente pequeños.

Lo último

Diversidad genética de las leguminosas: una oportunidad frente al cambio climático y la inseguridad...

 El mundo está atravesando un proceso de cambios acelerados producto del calentamiento global, provocado por el aumento de las actividades humanas relacionadas...

Formación en inteligencia artificial a través de programa de posgrado

Como respuesta a un escenario de cambios tecnológicos y la creciente tendencia del uso de la Inteligencia Artificial (IA), la Universidad Técnica...

Hidrógeno verde microbiano para un futuro más sostenible

Corría el siglo XVII cuando un hombre llamado Antonie van Leeuwenhoek desafió las creencias de su tiempo. Observando una simple gota de...

Impacto de los plaguicidas en la salud de la Amazonía

La Amazonía, vital para la biodiversidad, el clima, el ciclo hídrico, el almacenamiento de carbono y hogar de culturas indígenas y fuentes...

Primer doctorado en Química en Ecuador busca aportar con el desarrollo desde la investigación

Como respuesta al escenario planteado, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) presenta el...

Una perspectiva académica sobre la economía ecuatoriana

Kruzkaya Ordóñez. El pronóstico de la recuperación económica mundial, según los datos del Fondo Monetario Internacional publicados en el 2023, es lento...

¿Estamos realmente protegidos en la era de la inteligencia artificial?

La protección de datos e Inteligencia Artificial (IA) se relacionan con el uso de datos personales. Por ello, surge la preocupación y...

Nuevas especies revelan una gran diversidad desconocida

El año 2023 ha sido testigo del avance científico en el campo de la herpetología. El Museo de Zoología de la Universidad...

Fentanilo: el resurgimiento de un potente opioide que causa alarma social

De acuerdo con el Informe Mundial sobre las Drogas de 2022, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga...

Daño genotóxico en aves podría explicar extinciones locales

El daño genotóxico implica alteraciones negativas en el material genético de una célula. En el caso de las aves es como si...